Ir al contenido principal

Wim Mertens - Jérémiades (1995)

#Músicaparaelencierro. Erróneamente etiquetado como musico New Age, este compositor belga es el minimalista europeo (junto a Nyman) más reconocido a nivel mundial, y es que escuchar cualquier obra de este susodicho es una experiencia enriquecedora y no cualquier musico lo proyecta con tan solo piano y voz. Resulta curioso que tanto Nyman como Mertens han compuesto bandas sonoras para el director de cine británico Peter Greenaway; Wim compuso la excelente BSO "The Belly of an Architect". Así comienza el comentario sobre este autor y disco, realizado por Roberto I. Quesada para cerrar otra semana a puro minimalismo, con un compositor que entra en la categoría de músico de vanguardia. "Jérémiades" es de los discos clásicos del autor, y para muchos es ya la mejor de su carrera y toda una muestra de maestría musical única, una obra maestra con la que cerramos nuestra saga de minimalismo en el blog cabezón.

Artista: Wim Mertens
Álbum: Jérémiades
Año: 1995
Género: Minimalismo / Neo-clásico
Duración: 59:09
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Bélgica

Se puede decir que hay 3 músicos en la actualidad clásica que, si no lo han hecho ya, pasarán a la Historia (obviando, por supuesto, esos genios que no son conocidos por el gran público por no poseer éxitos comerciales, pero que, por supuesto, también figuran): Philip Glass (el cerebral, pero no por ello peor, y el renovador e instaurador del minimalismo), Michael Nyman (su parte europea, el artífice de su desarrollo, el instaurador, y el más emocional), y Wim Mertens (el lírico, y una perfecta muestra de los dos anteriores).

El compositor belga Wim Mertens (nacido en 1953) es un artista reconocido internacionalmente que ha regado su música por el mundo, y hasta por otras artes, como el del cine. Mertens también es el autor de "American Minimal Music" (1980), el primer libro en analizar en profundidad la repetitiva música estadounidense. En 1998, Mertens fue nombrado embajador cultural de Flandes. Mertens ha compuesto piezas en diferentes formatos, desde canciones cortas y accesibles, hasta grandes y complejas composiciones para música de cámara y orquesta sinfónica. Desde su debut discográfico en 1980, con la composición electrónica para máquinas de pinball titulada "For Amusement Only", Wim Mertens ha lanzado más de 65 álbumes.


Aquí, la presentación del señor Quesada, que nos comenta sobre este autor y este disco.

Erróneamente etiquetado como musico New Age, este compositor belga es el minimalista europeo (junto a Nyman) más reconocido a nivel mundial, y es que escuchar cualquier obra de este susodicho es una experiencia enriquecedora y no cualquier musico lo proyecta con tan solo piano y voz. Resulta curioso que tanto Nyman como Mertens han compuesto bandas sonoras para el director de cine británico Peter Greenaway; Wim compuso la excelente BSO "The Belly of an Architect".
Tuvo sus influencias sobre todo de homólogos estadounidenses como Phillip Glass y Steve Reich, lo que lo llevó a analizar su propio nivel compositivo y escribir un libro sobre música de estructura repetitiva, "Música Minimalista Americana". Es a principios de los 80 cuando sus composiciones empiezan a despegar y ser degustadas por un público masivo, específicamente con el disco "Close Cover" junto a su ensamble Soft Verdict, que ya es todo un clásico en su basta discografía o "Man of No Fortune and With a Name To Come", uno de los discos pilares para conocer su estilo piano / voz.
Precisamente "Jeremiades" pertenece a dicho estilo minimal de piano y voz, es un disco que destila una fuerte melancolía, posee una profunda musicalidad, el sonido del piano de verdad que hace llorar y, al igual que grupos como Sigur Ros o Magma, Mertens desarrolla su propio lenguaje musical basado en frases no-semánticas y con algo de francés y latín "distorsionado" que acompañan las tenues melodías de estructuras cíclicas, además todas las piezas son muy melódicas y fáciles de escuchar.
Con títulos en hebreo, "Kaf" es el primer tema en el cual se aprecia la belleza lirica en cada minuto de la misma y en la que abunda una melancólica y reiterativa melodía junto a la voz "castrati" de Mertens; en "Kof" se nota cierta cadencia sonora cual un caballo cabalgando, esto es lo que yo llamo minimalismo onírico; la estructura musical de "Mem", con notas que parecen tocar ocho manos, es comparada con la que hacía Brian Eno en sus discos de Ambient, ya que el hilo armónico parece ir de un lado a otro; por ultimo destacar "Gimel" que evoca un sueño mágico con toques de melancolía, sin palabras...
Temas:
    Kaf (23:19)
    Kof (8:30)
    Mem (7:30)
    Alef (4:30)
    Gimel (14:00)
    Jod (1:30)
Considero que un equivalente a este músico en el mundo progresivo es sin duda Florian Fricke de Popol Vuh o perfectamente Brian Eno, ya que reúnen todas las condiciones para estar mano a mano con este gran compositor por sus finos, mántricos, repetitivos y deslumbrantes arreglos para piano.
Discos recomendados:
    Hosianna Mantra-Popol Vuh
    Plateaux of Mirrors (Ambient 2)-Brian Eno/Harol Budd

Roberto I. Quesada




Wim Mertens es sinónimo de muchas cosas: pianista, guitarrista clásico, contratenor, compositor, musicólogo… pero, por encima de todo, es un artista de su tiempo que ha sabido compaginar la honestidad en su producción musical con el beneplácito de diferentes tipos de audiencias. 
Sus primeros álbumes emblemáticos fueron "Vergessen" y "Struggle for Pleasure" (1982), incluida "Close Cover" que sigue siendo uno de sus clásicos.

Debido a que la figura de este compositor está en este momento en alza y cada vez surgen más preguntas sobre su estilo, y por todos aquellos que defienden su importancia como autor clásico y en la música de este siglo (entre los que me incluyo) va este artículo.
Wim Mertens es uno de esos compositores de incalculable genialidad que son toda una “rara avis” hoy en día, por permanecer fieles a su estilo y que, tras tener un gigante exitazo comercial, se dedican a cultivar el Arte sin importarle la audiencia a quien va destinada Prueba de ello es que, tras bombazos como “Close cover”, o “Struggle for pleasure”, sigue lanzando al mercado obras como son sus ciclos circulares “Alle Dinghe” (7 cds, 1991), “Gave van niets” (10 cds, 1994), “Kere Weerom” (7 cds, 2000), o, la última, “Aren Lezen” (14 cds, 2001).
Pero... el problema de Mertens, al igual que el de muchas otras genialidades sonoras actuales, es el tener que enfrentarse a ciertos sectores retrógrados del mundo clásico que parecen tener por norma aceptar solo aquellas obras “inaudibles” para los no músicos (a pesar de que la mayoría de los que las defienden con intolerancia ni lo son), y cerrarse en banda a la hora de escuchar maravillas como esta.
Ciertos capítulos de la carrera de Mertens no le han ayudado tampoco mucho a la hora de defender su denominación clásica. Algunos, como la reedición en el sello americano Windham Hill de dos de sus cds de renombre, “Close cover” (en el año 1986), y “Whisper me” (en el 88), es un ejemplo. Pero esto no viene a ser más que una simple anécdota, ya que fue un mero aprovechamiento por parte de esta casa discográfica, tras ver la grandísima acogida del público norteamericano en sus conciertos en Chicago y Los Ángeles allá por los años 80, y pronto se dieron cuenta de que el músico seguía fiel a su estilo más antiindustrial y que no dejaría su discográfica de toda la vida, Les disques du crépuscule, a la que ha revitalizado de manera sorprendente con sus discos.
Otro ejemplo más es el de un error cometido a la hora de definirse debido a su gran humildad. En una ocasión dijo que él hacia música solo por divertimento (como el título de uno de sus álbumes), y que, siendo un auténtico fan de las nuevas tendencias clásicas  y de los minimalistas Glass, Nyman (que prologó su libro “American minimal music”), Reich, etc., su música se podía definir como una especie de “refrito” de todos ellos.
Cosa que no es del todo cierta, ya que, si bien Mertens es un auténtico conocedor y teórico de la música, tiene un estilo propio que no pierde autenticidad ni identidad, y que se diferencia fácilmente de todos ellos, porque sus influencias no le dominan, siendo el compositor más “populoso” y por lo tanto, el que más pasiones y amores levanta entre sus seguidores (y eso que tampoco sus conciertos fuera de los auditorios son bien considerados).
Sobre esta obra (“Jérémiades”), cabe decir que es de los discos más clásicos y anticomerciales del autor, pero que para muchos es ya la mejor de su carrera y toda una muestra de maestría musical única, una obra maestra.
(...) Esta es una de las grabaciones más representativas, y, paradójicamente, de las menos conocidas del estilo minimalista, y que mayor calidad atesora. De paso, viene a ser un descanso para todos aquellos que piensen que tan solo los americanos y Nyman tienen obras de este estilo.
Todo él es muy melódico, propio del autor (algo que viene a ser un inconveniente, ya que no le gusta en absoluto que por este dato algunos llamen a su estilo pop, y, tampoco serialismo, que incluso le llevaba a tremendos enfados en sus entrevistas más juveniles), con los únicos instrumentos del piano y la voz. Empieza con un corte largo, “KAF” (los títulos están en hebreo) de 23 minutos y 19 segundos, pero no por ello pesado. La pieza en cuestión tiene una sugestiva y repetitiva melodía acompañada de la técnica voz del autor, que la hace una pieza única, onírica, que deja llevar al oyente por nuevos caminos sonoros y que le hace conocedor de una nueva forma de entendimiento musical. La música va fluyendo con breves acompañamientos vocales muy agradables, que no se detienen durante la larga duración. Sin duda, el mejor tema del disco.
El segundo, “KOF” (8:30), rebaja su tiempo, aquí el piano se vuelve más repiqueteante e intenso, pero no decrece la excelente “presentación” del álbum. Por notas puntiagudas y afinadas, se deja de nuevo oír la voz de su autor de vez en cuando, en el momento menos esperado, y de la mejor manera posible, ya bien avanzada la duración del tema, sin bajar el ritmo de la música, y provocando un “crescendo” de interés auditivo.
El tercero, “MEM” (7:30) vuelve al tono melodioso del primero, pero aquí la voz aparece en contadas ocasiones, acompañando las notas largas y siendo en primer lugar la sinfonía la protagonista, dándonos un anticipo de lo que será el resto del disco.
“ALEF” (4:30), es un tema más titubeante, que recuerda, en su inicio, a “Struggle for pleasure”, pero que, a medida que avanza, va dejando parte a la partitura minimalista y al sonido de la melodía, ya que a partir de aquí el disco se queda sin “voz”, y tan solo predomina el sonido del piano.
En quinto lugar, “GIMEL” (14:00), una pieza larga, al igual que la primera, que bien podría ser durante sus primeros minutos la continuación de la anterior, pero que, estando bien avanzada, es cuando tienen lugar unos giros pianísticos al estilo “Glass” aderezados con la suavidad del autor que son los que marcan el compás, terminando la pieza de la misma manera que comenzó, no en scherzo, sino de una forma silenciosa.
El tema final y que es un breve resumen de los 3 últimos, “JOD” (1:30), viene a ser lo dicho, una “micro” muestra del instrumentalismo de Mertens que se pierde y difumina en su forma callada y quieta.
Con lo dicho, este álbum demuestra la claridad de ideas del autor y es un culmen a todo un conocimiento de causa de los nuevos estilos clásicos. Sin duda: Mertens es un estupendo compositor, fácil de escuchar (¿tiene eso algo de malo?) pese a su complicado planteamiento circular, y aún por encima, su música es completamente clásica (obviando el maltrato que le dispensan los grandes almacenes al colocarle en la sección “new-age” o Nuevas Músicas, y que hacen que el primerizo comprador se equivoque, cosa que yo mismo he sufrido), sin darle complicaciones, ¡muchísimo mejor!.
 
Pablo Vázquez Gómez

Lista de Temas:
1. Kaf
2. Kof
3. Mem
4. Alef
5. Gimel
6. Jod

Alineación:
-  Wim Mertens / Composed, Performer, Piano, Voice


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.