Ir al contenido principal

Akinetón Retard - Cadencia Urmana (2006)

#Músicaparaelencierro. Y ya que recién hablamos de los chilenos Akinetón Retard, neckwringer nos los vuelve a traer a uno de los proyectos trasandinos más destacados, y como decimos en el comentario de este disco, hay que estar locos para amarlos y hay que amarlos para estar locos. Una propuesta áspera, difícil de digerir, donde hay que agarrarse los sesos para que no salgan volando, su propuesta entra de lleno en esos discos que nosotros definimos para amar o para odiar sin términos medios ni medias tintas. Para muchos que no los conocen, para otros que quieran revivirlos, una propuesta de puro y duro R.I.O. que va del Zeuhl al Canterbury al que le sobra adrenalina, desfachatez y temeridad musical. Prepárense que nos adentramos en el mundo loco y delirante de Akinetón Retard.... y es... toda una experiencia!

Artista: Akinetón Retard
Álbum: Cadencia Urmana
Año: 2006
Género: RIO/Avant-Prog
Duración: 45:21
Nacionalidad: Chile



Vamos ahora con un disco del gran grupo chileno Akineton Retard, vanguardia musical con calidad de exportación, y lo publico antes que se enoje nuestro amigo Nick, que nos ripea el disco para todos nosotros (ojo que yo no lo tenía hasta ahora)...

El progresivo mainstream ha tenido una curiosa aceptación entre los músicos latinos, pero no así sus facciones más beligerantes, como el movimiento Rock in Opposition, o las vetas más piradas del jazz experimental. Los chilenos de Akinetón Retard parecen predestinados a subsanar esa carencia, cultivando una carrera tan ecléctica como desafiante y visionaria. La cumbre de sus exploraciones la encontramos en “Cadencia urmana”, un trabajo en el que no se impone el rigor académico, ni en el que cada músico demanda lucirse con solos interminables, sino que funciona como un muestrario integral del carácter y voluntad de este vanguardista quinteto.
Si bien era imposible dudar que estábamos ante superdotados de sus respectivos instrumentos desde su debut en 1999, en “Cadencia Urmana” los chilenos templan algunos de sus excesos virtuosos, o pseudo-místicos (los trances chamanísticos de su primer par de discos divertían sólo hasta cierto punto), calibrando la longitud de sus temas y evitando que las complejidades estructurales sobrecojan al oyente. De hecho, en su acercamiento al progresivo se toman muchas libertades, estando tal vez por ello más cerca del Zeuhl que de los convencionalismos de la escena de Canterbury. Por ejemplo, el uso de samples y scratching, sus referencias al copy-paste, y el haber inventado un dialecto propio (el akránico) –muy en la estela de Magma–, rompen con los lastres de un género que demasiado a menudo se hipnotiza contemplado su propio ombligo.
Otra señal clara de crecimiento está en las corrientes subterráneas que delatan el origen latino de esta música (“Roces matutinos” es el caso más evidente), o una preservación de la melodía que los aleja tanto de las violentas descargas de Last Exit como del deconstruccionismo swing de Fred Frith y Chris Cutler. Con todo, cosas como “Caldopatías” enorgullecerían al propio Albert Ayler, y tampoco cuesta imaginar a John Zorn como futuro invitado de la banda. En definitiva, la clase de disco que un erudito podrá amar, maravillado por compases guitarrísticos de siete tiempos o los juegos armónicos “en estéreo” con un saxo pentatónico y otro free, pero que cualquier fan del rock de espíritu más exploratorio también puede disfrutar.
Los cincuenta mejores discos del rock latino 1985-2010 (Parte II)

Y para quienes no conozcan a estos chilenos, les debo decir que... TENGAN CUIDADO! esto no es fácil, entrele de a poquito porque sus sesos pueden quedar permanentemente agelatinados, esto es música "anticonvencional", anti comercial, anti todo. El disco aporta además la cuota de ironía y humor presentes en toda su obra. La gran novedad para esta ocasión es la presencia de músicos invitados, quienes aportan sonoridades no exploradas por Akinetón en ninguno de sus trabajos anteriores, enriqueciendo la variedad timbrística de la banda. Este trabajo mezcla lo mejor del rock, jazz, la música contemporánea y ritmos latinos bailables, manteniendo la intensidad característica del grupo. Es definitivamente una propuesta difícil de clasificar, y que tiene como hábito romper con la rutina sonora. Una banda potente y con un sonido impecable y anti-todo.
 

 
 
Con una sonoridad ya característica, se escucha un equipo compacto en todas sus líneas, sin un virtuosismo individual, con un trabajo armónico muy elaborado, y multiplicidad de ritmos sincopados.
Dentro de lo que abarca el rock progresivo latinoamericano, Akinetón Retard son un exponente moderno bastante fuerte con una propuesta sumamente original que trae consigo tanto jazz como Avant Prog o RIO. Éste quinteto chileno consiste en guitarra eléctrica, batería, bajo acústico y eléctrico, y un par de saxofones de distinta naturaleza y sonoridad. En éste último álbum cuentan además con la participación de trompeta, trombone, y una interesante y complementaria incorporación de un DJ, algo que por lo menos yo jamás he visto en una banda de rock progresivo, mucho menos tratándose del estilo que maneja esta banda.
Cadencia Urmana es un disco altamente experimental que se apoya mucho en el saxofon pero sobre todo en una excelente aportacion del bajo, vale la pena prestarle atención a esto último. Su mayor influencia es seguramente John Zorn, igual de eclécticos, y con alguno que otro momento de locura y mucha energía. Pero también saben perfectamente como llevar bases rítmicas intensas que entran en cierta contraposición con la suavidad jazzística que se encuentra mejor plasmada en otros de sus temas. La batería y guitarra se destacan perfectamente en el tema "Caldopatias", muy recomendado si les agradan los temas de mayor intensidad, energía y velocidad, donde predomina el lado más rockero de Akinetón, y el saxo asume un papel más secundario. También me llamó la atención "Levitando", donde incorporan algunos sonidos de DJ y una variedad bien lograda de ritmos y melodías. Sólo queda decir que Akinetón son una banda que tiene bastante que ofrecer, muy impredecibles, talentosos y experimentales en la mayoría de sus composiciones. A la larga se estarán convirtiendo en una banda de culto dentro y fuera de su país.
Kob


La tapa de alcantarilla como símbolo de este nuevo disco, representa la visión de la ciudad, de la urbanidad, que tiene esta banda. El alcantarillado, la cloaca desde donde nace esta música. Esto que sale de aquí no es "lindo". Sí es "bueno", que es diferente. ¿Quien era ese que decía esto?: "El arte no te tiene que gustar, te tiene que impactar", o algo por el estilo. No era así, y se refería solamente a la poesía, yo lo amplío al arte todo. July, si estás por ahí ¿me lo recuerdas?...
Bueno, esto es un cachetazo sonoro... como dicen por ahí: "Hay que estar locos para amarlos"...

Pocos grupos se han atrevido a transgredir el panorama musical chileno de una forma tan impetuosa como Akineton Retard. Esta banda de Jazz fusión conformada en las salas de la Universidad de Chile (Los integrantes fundadores; Vicente García-Huidobro, Leonardo Arias y Pablo Araya, estudiaban música) representaron la experimentación sonora que otrora grupos como Congreso o Fulano, e incluso los Jaivas tanteaban de alguna forma. Las escaramuzas que en sus canciones nos llevan a pasajes más rockeros y duros coinciden a la perfección con el Avant Garde más fiero de grupos frontales (y a veces viscerales) como Naked city o Painkiller (ambos de John Zorn)
Por otro lado la incorporación de ritmos latinos bailables rompe con cualquier esquema convencional que aun se pueda tener de artistas de vanguardia. La banda logra transformar un hibrido monumental para sus discos, cuya música se ve sostenida muchas veces por imágenes que se proyectan en sus conciertos, esto da un indicio de una búsqueda artística más compleja y que va más allá del mero afán musical de realizar una sinfonía demencial, sino que de exacerbar todos los sentidos de quien escucha de una manera repentina, logrando así una expectación mucho mayor de los ritmos y compases que atacan a cada tema de un álbum, por ejemplo, como el del primero (“Akinetón Retard” 1999) en una canción tan bien lograda como “Promogenia Satirira”
La banda en su larga trayectoria ha logrado un notable reconocimiento (algo difícil para una música así en Chile) que incluso han viajado a Japón a brindar un par de conciertos el año 2007 en calidad de embajadores culturales, título otorgado por el consejo nacional de cultura en reconocimiento a su originalidad. Así mismo su música viaja por Europa en países como Italia o España, de hecho cuando Fred Frith (una leyenda viviente de la música de avanzada) vino a Chile el año 2009 pidió a este grupo como telonero. Entonces, bajo cualquier sentido común Akinestón Retard es sin duda el mejor exponente de la experimentación jazz en nuestro país, aunque quizás hay que estar loco para saber apreciarlos.
“No podemos dejar de prevenir a los potenciales auditores de Akinetón Retard, que el tratamiento se debe iniciar gradualmente, aumentando la dosis en función del efecto terapéutico y de los efectos secundarios”, advierte el vocalista de esta banda, Vicente García Huidobro. Y el efecto terapéutico se inicia de manera abrupta, se exacerba, un concierto de Akinestón Retard podría dejar flaqueando a la banda de Black metal más satánica, bueno, tal vez exagero, pero de que nos enfrentamos ante unos sonidos de jazz diferentes, es verdad, no por nada el nombre de esta banda hace directa alusión a un medicamento catalizador de los efectos secundarios que dejan las drogas contra el parkinson. El disfrutar sus melodías o “Contramelodías” se condice con alguna esquizofrenia. Por ejemplo en su ultimo trabajo, un increíble disco que logra desbancarse de un cierto camino recorrido y ya trazado (Cadencia Urmana; 2006), sorprende y gusta. Temas como “Piel estática” que consume los saxofones de una manera muy a lo Ornette Coleman (el hijo desordenado del jazz) logra irrumpir aun con mucha vida, tanta o más que en canciones pasadas como por ejemplo “Morricoleman” del disco “Akranania” del año 2002. Todos estos elementos bastante bien controlados dentro de una increíble demencia.
Ya sabes, si no conoces esta banda, es una buena oportunidad para echarle una oreja de buen gusto, los dementes Estratos Akrias (Leonardo Arias), en el saxofón y clarinete bajo, Tanderal Anfurness (Vicente García-Huidobro) en guitarra y voz, Bolshek Tradib (Cristián Bidart) con la batería, Edén Ocsarrak (Edén Carrasco) en el saxo alto y tenor y Lectra Cëldrej (Rolando Jeldres) te invitan.
The Holy Filament



¿Algunos comentarios más?, vamos, que todos ellos escriben mejor que yo:

Les dejo el último disco de esta bandade jazz rock progresivo experimental, por llamarlos de algún modo, ya que el prog en sí, hace harto tiempo que dejo de ser un "sonido" y paso a ser una suerte de "compromiso" o "estado" o "forma" musical, si han escuchado a Akinetón, muchos dirán que suena más a Jazz que a progresivo, bueno, porque el prog tiene muchas vertientes, que van desde los más sinfónicos, pasando por el metal y hasta la música electronica, formas musicales, que son las que componen el amplio espectro que se conoce como "Musica Progresiva"... o sea que avanza... que mira hacia adelante... que "progresa".
Si no esta de acuerdo comente.
Dr. Gonzo

Con este nuevo disco, el quinteto santiaguino expande sus horizontes creativos sin tranzar ni un centímetro esa estética musical, que los ha convertido en referentes obligados del rock de vanguardia de la última década. Continuación lógica del espíritu de sus dos primeros álbumes, “Akinetón Retard” de 1999 y “Akranania” de 2002, “Cadencia Urmana” trae de vuelta a la banda con un álbum que unifica su sonido a través de diez composiciones, que además de contener esa fusión irrepetible de jazz, rock, blues, ritmos latinos y música contemporánea, agrega elementos de la electrónica –samplers, scratches-, enriqueciendo su sonido y aumentando su extensión timbrística. Además, representa el regreso en grande de la banda en estudio, tras el disco de rarezas “21 Canapés” y el en vivo, “Akinetón Ao Vivo”.
La nueva apuesta de los “akranánicos”, sorprende por ser densa, compleja, experimental y variada en melodías y ritmos, pero al mismo tiempo, llena de poder rockero, sensualidad jazz, cadencia blues y un espíritu lúdico, que no obstante, siempre presente en la historia del grupo, aquí aún más desarrollado y maduro. Por otra parte, aunque es un disco muy variado en sus composiciones, logra su unidad en ese sonido siempre crudo y exploratorio de la música callejera, que a lo largo de su historia, no ha evolucionado entre cuatro paredes ni conservatorios, sino que en innumerables conciertos en recovecos remotos y perdidos del país y el extranjero.
Otra cosa que llama la atención, es que “Cadencia Urmana” deja atrás las composiciones extensas de largos solos, tradicionales de discos anteriores, con piezas que van entre los tres y seis minutos de duración, y que recuerdan más el espíritu de temas directos de la primera época de la agrupación, tales como “Copenhaguen Schtorba”, “Viaje a Erlebnis” o“Morricoleman”. Justamente la poderosa composición homónima que abre el disco, está en la línea de los recientemente nombrados, con esos vientos entrecruzados e imprevistos, complementados con intensas partes de guitarra, bajo y batería. Un tema que a pesar de ya haber aparecido en “Akinetón Ao Vivo”, impacta por su rigor sónico y esa potencia que ambicionaría cualquier banda de rock duro.
El sabor latino y la ampliación del sonido “akinetoniano” que hacia referencia al principio, se hacen patentes en la más didáctica “Levitando”, tema que a su sincopado tenor rítmico, agrega intensos sonidos electrónicos y partes vocales, que a diferencia de los rituales casi chamanísticos de antaño, se concentra en mensajes definidos y concretos: “co-co copy co-co copy paste, copy paste”. Un tema sin duda variado sónicamente, complejo en su estructura y enriquecedor en el contexto de la obra de la banda.
El espíritu blues iconoclasta, que siempre ha sido parte integral del conjunto, llega con “Piel Estática”, track que a partir de una base simple de bajo y batería, se va construyendo a través de los sensuales aportes de los vientos en armonía y los acordes y solos de guitarra eléctrica. En “Caldopatías” volvemos al Akinetón más experimental, ruidoso y arriesgado, con una composición de gran rudeza melódica, donde destaca el psicótico solo de guitarra de Tanderal Anfurness, la batería de tiempos complejos de Bolshek Tradib, el bajo sólido y cambiante de Lectra Celdrës y los complementos vientísticos en constante conversación de Estratos Akrias y Edén.
El tradicional sonido triste como de cabaret de los años 20, aparece en “Mujer De Otoño”, una sentida composición de Akrias, que mientras avanza, va ganando en poder dramático y sensibilidad. Un punto de inflexión para un álbum que aún tiene mucho camino por recorrer. La dinámica musical exploratoria del grupo vuelve con “Ansiedade”, un tema lleno de cambios rítmicos, que continuamente suben y bajan en intensidad.
En “Ron Pimiento”, el sentido lúdico del quinteto se muestra en toda su dimensión, cuando una base de bajo-bateria, sirve para los viajes instrumentales de todos los integrantes. Posteriormente, la extravagancia de “Roces Matutinos”, nuevamente nos demuestra como Akinetón combina cadencia melódica, quiebres musicales, sensibilidad latina, experimentación con sonidos y utilización de samplers. La influencia jazzera de los grandes compositores de avanzada del siglo XX, asoma con gran intención en la experimental “Flagelo”. Una pieza única en el contexto de “Cadencia Urmana”, que ejemplifica la rica diversidad estilística de la banda.
Finalmente, “Sei Blok”, es un portentoso cierre que de algún modo, resume la manera fragmentada de enfrentar las composiciones de este ente con vida propia e independiente, llamado Akinetón Retard. Un resultado final, que es infinitamente mayor que la suma de sus componentes. Un gran regreso. “Co-co copy paste, co-co copy paste... co-co copy paste, co-co copy paste... co-co copy paste, co-co copy paste copy copy paste”.
Héctor Aravena A.

Con “Cadencia Urmana”, su cuarto trabajo de estudio, el ensamble chileno Akinetón Retard nos ofreció uno de los ítems de jazz-rock experimental más alucinados de los últimos años. Teniendo en cuenta los tremendos manifiestos de ingenio y visión original que el grupo supo plasmar con tanto nervio y tanta agudeza en sus discos anteriores, esto no nos debe tomar de sorpresa. “Cadencia Urmana” es, en muchos sentidos, una retoma del sendero estilístico que se había madurado en su segundo álbum “Akranania”, especialmente en lo que se refiere a la robustez y la vibración neurótica que se plasman en este material de manera tan contundente desde el punto de salida. El camino hacia la meta guarda los matices y variaciones del caso en nombre de una expansión sonora donde el control y la libertad se funden en un solo motor de generación sonora alucinada. El despliegue técnico de los elementos individuales y la solidez elaborada en sus continuas interacciones nos muestran que la inclusión de este disco en una colección privada es una apuesta para ganar.
El disco comienza con el intenso y colorido tema homónimo, el cual hace un ágil repaso por las cadencias propias del jazz-rock y la fusión, sazonadas con sonoridades psicodélicas y cuasi-punk por el camino. La presencia de invitados en vientos añadidos ayuda a recrear eficazmente ese estilo a lo “big band estrambótico” que Akinetón maneja tan bien. ‘Levitando’, siendo igualmente extrovertido en espíritu, se pasea por ambientaciones menos densas merced a su estructura, parcialmente en los estándares del Latin-jazz. Pero siempre encontramos esos ornamentos rockeros agresivos aportados por la guitarra, esta vez con una sonoridad más tirada hacia lo crimsoniano. Con la aparición de ocasionales vocalizaciones onomatopéyicas se exorcizan los fantasmas de Magma sobre una cadencia fusionesca, pero justamente es cuando las vocalizaciones se detienen y entra a tallar una secuencia extravagante de capas aleatorias de guitarra y líneas entrecortadas de los saxos duales que entramos en la sección más bizarra de la pieza. Con estos dos temas el oyente se ha enfrentado a un comienzo frontalmente excitante del álbum. ‘Piel Estática’ brinda aires del jazz vanguardista de los 60s: sin renunciar totalmente a lo inquietante, el grupo se esmera por proyectarse hacia su faceta más sosegada. Pero este sosiego no dura mucho, pues ‘Caldopatías’ nos devuelve con carácter de urgencia a la aureola de exquisita y grácil extravagancia propia de la más pura esencia akinetoniana. ‘Mujer de Otoño’ vuelve a los compases sosegados enraizados en el jazz vanguardista, pero a diferencia de ‘Piel Estática’, esta vez lo contemplativo se empapa de ambientes un tanto sombríos que llenan la atmósfera cuando aparecen. El resultado final es solemne, evocativo de algo oscuro que parece que no se puede (o no se quiere) mencionar.
La segunda mitad del disco es ‘Ansiedade’, tema que a su vez supone un regreso a las ambientaciones predominantes en ‘Cadencia Urmana’ y ‘Caldopatías’. Algo semejante sucede en ‘Ron Pimienta’, aunque en esta ocasión la vibración rockera se impone un poco más: las intervenciones de los fraseos de guitarra son cruciales a la hora de articular el desarrollo de la pieza en su frenesí tan peculiar. De todas maneras, en el momento de los solos de vientos nos topamos con la esencia akinetoniana. ‘Roces Matutinos’ es la pieza con mayor dosis de humor explícito, comenzando con un jazz de tenor blues, para luego pasar a un esquema picaresco de tenor Latin-jazz con funk, adornado con algunas vocalizaciones de falsete burlón, sonidos de amantes en acción y efectos de scratch. ‘Flagelo’ y ‘Sei Blok’ cierran el disco con una aureola de extroversión que permite redondear eficazmente la secuencia del repertorio. El primero es un puro clímax polifónico de vientos y guitarras que se cruzan entusiastamente a través de un paisaje firmemente sostenido por la dupla rítmica. El free jazz y la psicodelia consuman un exquisito matrimonio musical en este tema. Por su parte, ‘Sei Blok’ ofrece climas más controlados, pero no por ello exentos de sus buenas dosis de intensidad y extravagancia. El abrupto final de ‘Sei Blok’ es un broche de oro adecuado para un disco tan magnífico como “Cadencia Urmana” – Akinetón Retard sigue siendo una potente fuerza creadora dentro del arte musical contemporáneo.
César Inca

Los dos últimos discos de este quinteto chileno de fusión inaudita habían sido una recopilación de música para teatro y un álbum en vivo, 21 canapés (2003) y Ao vivo (2005). Pero aun en un grupo siempre inesperado como Akinetón Retard faltaba un disco de música nueva para aquilatar las novedades.
Ese disco es Cadencia urmana (2006), el quinto desde sus inicios en 1994 y el primero de composiciones inéditas desde que el saxofonista Edén es parte integral de Akinetón. El bloque de saxofones entre Edén y Estratos Akrias es parte de esos nuevos sonidos, junto a los atinados scratches de Vaskular, el DJ y rapero de Colectivo Etéreo, pero al mismo tiempo está la identidad del grupo en los arreglos sorpresivos, los compases descuadrados y los permanentes cambios de compás, de pulso, de ritmo y de ánimo de esta música.
Hay dos compositores en Cadencia urmana. El baterista Bolshek Tradib firma un tema sereno llamado "Piel estática", buen mecanismo para escuchar los dos saxos en estéreo, uno más exacto, otro más desbocado, pero a continuación lanza una composición frenética con gran espacio para la electricidad de guitarra, constantes redobles de batería y todo en un compás asimétrico de siete tiempos y en tres minutos y medio. "Caldopatías", se llama. Y Estratos Akrias pone en juego más contrastes: su "Mujer de otoño" es abstracta pero evocadora al lado del "Flagelo" del baterista, que prueba de que estos hombres llevan años entregados al free jazz y que no es casual que ya en 2002 una canción suya se llamara "Morricoleman" y rimara con Ornette Coleman, el padre del jazz libre.
Pero si Akinetón es free jazz por arriba, es tropical por abajo. "Levitando" es una invitación a bailar cumbia y por ahí el guitarrista lanza al ruedo las primeras seis notas del clásico sabroso carioca "Tico tico no fubá". Junto al bajista Lectra Celdrëj, garantía de versatilidad para pasar de un duro patrón rockero a una caminata jazzista sobre las cuerdas, la guitarra de Tanderal Anfurness es otra marca de Akinetón Retard. Donde todo guitarrista de grupo experimental o de "vanguardia" se esforzará por tocar con técnica, Anfurness nunca es gimnástico y su aporte no está en la digitación sino en la variación, capaz de sonar metalero o caribeño, al punto de que cuando pone el efecto de delay siempre le ha sonado como guitarra de cumbia y en "Roces matutinos" hasta se acerca al sonido de bolero de quinta de recreo. En realidad ni un instrumento se impone sobre otro. Akinetón Retard es el instrumento, y tiene swing, tiene rock, tiene cumbia y, en esa misma canción, tienen reggaetón instrumental, especial para el perreo akinetonero.
David Ponce

Vamos también con nuestros ya clásicos comentarios en inglés:

With their fourth studio effort "Cadencia Urmana", the excellent Chilean ensmble Akinetón Retard delivered one of the most proficient avant-garde prog albums in the year 2006. Keeping in mind the levels of sonic genius and adventurous spirit that had been displayed in their preceding albums, it is so great to learn that this band maintains its own high standards of musical creativity within their own realm, a realm where jazz-rock, psychedelia, fusion and Crimsonian neurosis melt into one unique polished style. In many ways "Cadencia Urmana" shows hints to the robustness and intensity of their sophomore album "Akrananaia", but in no way this is a repetitive offering - all in all, this album's repertoire is a perfect example of how nothing can go wrong when individual abilities are exploited in such a clever way that the whole finds an enriched totality instead of being just a harbour of constant pyrotechnics. The eponymous track kicks off the album with a rock solid attitude, bearing some almost-punkish vibe into thge overall fusionesque ambience of the main motifs. The presence of guests on extra brass instruments helps to build an aura of demented big band that effectively complements the band's performance. 'Levitando', being equally extroverted in spirit, bears a less dense mood, which in no small degree is due to its Latin-jazz structure. But be aware, some hard rocking adornemnts and slightly Magma-esque vocalizations will appear somewhere to add momentarily a dose of interesting variety, as well as some neurotic dual saxes' flourishes. After these two exiting pieces the sympathetic listener will feel the appeal and head happily for the assimilation of the remaining repertoire. 'Piel Estática' finds the band digging deeper into their taste for late 60s avantgarde jazz, which means that the fivesome will focus on the band's serene facet. Not for too long really, since 'Calodpatías' brings back the bizarre joy and easy-going dementia that make the best of AR at their most enthusiastic. If there's such thing as "typical Akinetón Retard", well, this might be one example of that. 'Mujer de Otoño' again brings a contrast since it marks a return to the serene side, but unlike 'Pile Estática', the contemplative vibe is full of gloomy nuances, like a solemn mistery that stubbornly refuses to let go of the secret hidden behind its veils. With 'Ansiedade' we come to teh album's second half, which is a sort of reiteration of the main ambiences of tracks 1 and 4. A similar thing happens in 'Ron Pimienta', only with a harsher vibe which is mainly provided by the guitar leads, insane indeed - perhaps one of the best interventions by Tanderal in the whole Akinetón's repertoire? 'Roces Matutinos' is the most humorous number in the album: getting started in a jazz-bluesy vein, soon things turn into a celebration of sexual satyre under a Latin-jazz-meets-funky guise. 'Flagelo' and 'Sei Blok' close down the album in a patently extroverted note, very much in accord with the album's overall spirit. 'Flagelo' is a sheer polyphonic climax of reeds and guitar that expands itself joyfully over a precise rhythm section, while 'Sei Blok', albeit exhibiting a more controlled mood, still delivers evidence of experimental intensity and extravagance. In fact, the abrupt climax of 'Sei Block' serves as a very proper closure for this catalogue of clever madness that is "Cadencia Umana". Well, Akinetón Retard did it again... I mean, a great album that glorifies the Latin American avant-rock scene, and this in turn means that Latin American prog bands should be paid more attention to.
César Inca

This is the latest studio album from Chile's own AKINETON RETARD. I must admit that if this was the only album I owned by them i'd be giving it 4 stars, but when compared to their first two studio albums this one really does pale. And yes it's just my taste in music that is making me say this.The earlier ones are darker with more guitar and variety.This one is actually fairly predictable with the drums, bass and horns dominating the sound.
"Cadencia Urmana" opens with drums and blasting horns then it settles in. Well "settle in" might be a bit misleading. Horns, drums and a yell before 1 1/2 minutes. An unstable calm 3 1/2 minutes in. "Levitando" has a Latin vibe early on until the horns come in followed by a heavier sound.The interplay as usual is stunning. Vocals 3 1/2 minutes in are brief. "Piel Estatica" opens with bass and drums as the horns join in. It's fairly slow paced. The horns back off as the guitar comes in after 3 minutes. Man I wish there was more of this, it's so good. Horns return quickly though.
"Caldopatias" has guitar and drums to start before the horns replace the guitar. So much going on. "Mujer De Otono" is probably my least favourite. "Ansiedade" is a short drum and horn led piece. It picks up before 2 1/2 minutes to end it. "Ron Pimiento" opens with drums and horns.The guitar before 1 1/2 minutes is killer. Horns are back quickly though. "Roces Matutinos" has a Latin beat with some brief female vocals a minute in.The horns and drums lead the rest of the way. "Flagelo" is an excellent track with lots of dissonance and random drum patterns. The drums and horns stand out on "Sei Blok". Some brief heaviness 1 1/2 minutes in.
Like I said earlier this is probably a 4 star album but I can't rate it the same as the first two albums so 3.5 stars it is.
John Davie

Los fieles seguidores de Akineton Retard podrán apreciar en toda su magnitud a esta banda de rock experimental - avant prog - RIO o mejor dicho: una excelente banda "anti-todo". Una alta calidad musical, que consolida a una banda que viene tocando hace rato por todo el mundo, y con una propuesta poco común que se hace cada vez más común a nuestros oídos, al menos a algunos de nosotros.
En definitiva: un disco no apto para cardíacos, pero si para depresivos endógenos.
¡Hay que amarlos para estar locos!
 

Lista de Temas:
1. Cadencia Urmana
2. Levitando
3. Piel Estática
4. Caldopatías
5. Mujer de Otoño
6. Ansiedade
7. Ron Pimiento
8. Roces Matutinos
9. Flagelo
10. Sei Blok


Alineación:
- Estratos Akrias / Soprano E Tenor saxophone
- Bolshek Tradib / drums
- Tanderal Anfurness / electric guitar
- Lectra Celdrëj / electric & acoustic bass
- Edén / Alto E Tenor saxophone, Dr. Sample
Guest musicians:
Minjaveh Ve / trumpet
Fuentes del César / trombone
Dj Vaskular / scratch






Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + Log - No Scans)
    http://pastebin.com/svCW8sY7
    pass: neckwringer

    Hay que estar locos para amarlos... ¿y usted no lo está?...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.