Ir al contenido principal

Camel - Harbour of Tears (1996)

#Músicaparaelencierro. Ayer hablábamos de la casi disolución de Camel y el flojo disco que lo atestigua: "The Single Factor", pero también dijimos que aún le restaban muchos puntos altos en su carrera, y uno de ellos es "Harbour of Tears", excelente y sólido disco conceptual que está basado en la historia de cientos de miles de trabajadores emigrantes que partieron del puerto de Cóbh Harbour (Irlanda) rumbo a una nueva vida en América. "Harbour of Tears" es el álbum conceptual más ambicioso de Camel desde "Nude", y el más logrado. Reducidos a trío pero acompañados por un montón de buenos músicos, con tendencias celtas, suave, sinfonico, pastoral, folk, buenas líricas y ancumbradas composiciones, aquí los registraron lo que para algunos es uno de sus mejores discos prácticamente al nivel de sus clásicos indispensables, porque "A Harbour Of Tears" no es una obra que pueda ser calificada tibiamente, o te gusta o no sin términos medios, mientras que la revista "Mellotron" oportunamente ha calificado esta obra con el máximo galardón de "Disco de la Década". Y así seguimos a puro Camel gracias a Horacio Manrique, y esto no temina aquí... tenemos más Camel, y más Jethro, y más Floyd, y más Porcupine, y más... y más... de todo!!!

Artista: Camel
Álbum: Harbour of Tears
Año: 1996
Género: Escena Canterbury / Rock progresivo
Duración: 62:14
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: Inglaterra



Sorpresas te da la vida dice la canción, y deberíamos decir que la discografía del Camello también nos da sorpresas, como este disco del que hablaremos hoy. Con "Harbour of Tears", Camel consiguen erigirse en uno de los pocos grupos de los 70 que mantuvieron un nivel mucho más que digno en la década de los noventas.

Lanzado en 1996, fue su duodécimo álbum de estudio. Este es un trabajo muy completo, con una idiosincrasia que le acerca en cierta manera al "Snowgoose" y cuenta la historia de una familia irlandesa que está dolorosamente separada cuando sus pequeños se van a los Estados Unidos para buscar un futuro mejor. La producción está bien, el sonido es compacto, de cadencias y creciendos excelentemente fusionados con sonidos y coros celtas, las líricas son de lujo.

01 - Irish Air / 02 - Irish Air (Instrumental Reprise)
¡ Qué comienzo !. ¡ Qué voz !. Buena versión de una tonada tradicional gaélica, cantada a capela por Mae McKenna. Todo es mágico: estar en un arrecife y ver el horizonte sin final, poesía echa música. La guitarra rompe el silencio y vuela, como una paloma en busca de un destino, nuevos lugares, los arreglos son gráciles, muy del gusto de los amantes de la New Age, aunque el sonido sea Camel 100%.
03 - Harbour Of Tears / 04 - Cobh
Las voces presentan la canción, el sentimiento que el oyente puede extraer de ellas es extremo, sin ser grandes cantantes, los coros funcionan a las mil maravillas, la guitarra que cierra este tema es delicada, muy del estilo del mejor Andy Latimer, y entronca como si fuera música clásica con el siguiente tema, Cobh, tema sin voz, bello en sí mismo, a pesar de su corta longitud.
05 - Send Home The Slates / 06 - Under The Moon
Esta canción va pareciendo más el sonido del Camel clásico, un comienzo que recuerda mucho a sus sonidos en los ochenta, rompiendo la balada una guitarra demoledora, con un sonido muy brillante, acompañada por muchos sonidos de sintetizador, en el intermedio vuelve a sonar la música cercana a "lo tradicional", y es que en ese sentido, este disco es el que más se acerca al "The Snow Goose" de los que Camel ha realizado. Under The Moon es otra belleza aderezada con una guitarra que suena a lamento, más que a música. Los sintetizadores crean una atmósfera cercana a lo irreal, es como encontrar un espacio abierto...sin límites.
07 - Watching The Bobbins / 08 - Generations
...Latimer en acción
Nos sumergimos en esta melodía aparentemente sin mucho arreglo, pero que poco a poco nos va sugiriendo imágenes, cuadros, en los que reflejarnos. La voz es candente, el sonido es agradable, la guitarra en este caso hace de corista, pone los acentos. Cuando la voz se apaga en el momento justo, la entrada de la guitarra de Latimer, es la entrada a ese nueva ciudad que cada emigrante lleva dentro. Después ve la realidad, la distorsión de la guitarra es máxima, intenta Latimer que el sonido sea realmente desagradable, pero en este músico, hasta las distorsiones suenan a gloria. En fin, la guitarra en este tema es digna de un estudio aparte, pues el sólo que toca al final Andy es un auténtico lujo, al alcance de muy pocos guitarristas. El sonido de este tema es muy cercano a lo mejor de Pink Floyd, aunque no se parezca el sonido en sí, la estructura de la canción y la preponderancia de la guitarra lo hacen muy del estilo Gilmour. Remata el tema un final tan delicado como el resultado global del disco, todo muy cuidado...todo en su sitio. Generations es un muy bello reprise al tema anterior.
09 - Eyes Of Ireland
Esta canción mira hacia atrás...melancólica, Ojos de Irlanda, cuanto daría por volver...la guitarra acústica suena delante de un fuego, da igual la situación...cuando miras al cielo, la guitarra eléctrica levanta tu espíritu, el oyente, tiene la sensación de estar lejos de su hogar...las voces vuelven a triunfar y los coros son enternecedores en esta ocasión. Tema único en Camel, pocas veces he escuchado un tema tan bonito como este.
10 - Running From Paradise
¡Que decir del comienzo de esta canción!. Puedes pensar que sin duda estás escuchando la mejor obra jamás realizada por Camel, y no te equivocas, éste disco es el disco más elaborado por Camel, nada suena improvisado o poco elaborado, aquí todo funciona...la guitarra, el piano, los arreglos, son todo uno. Unidos se funden para conseguir un tema atípico. La flauta, envalentonada en esta ocasión, abriendo los ritmos disonantes del sintetizador. Al final, llega la ayuda de un gong, y varios teclados posteriores para rematar esta pequeña obra maestra, con un final que realmente te sumerge en el paraíso. ¡Que gran final!. Indescriptible. Mejor oírlo que leerme a mi.
11 - End Of The Day / 12 - Coming Of Age
Un tema de transición necesario. Nos prepara para lo que viene a continuación.
Delicados sonidos, vientos, guitarras acústica y eléctrica en un elegante segundo plano. Rematado todo ello con unos soberbios teclados. Da paso casi sin darnos cuenta al maravilloso Coming Of Age, con arreglos prácticamente orquestales. La guitarra de Latimer funciona como si de un Director de la Orquesta se tratase. Los teclados ambientan una corta segunda parte en la canción, y ayudan a generar un ambiente más oscuro. Vuelven las guitarras, y el sonido se hace de nuevo "abierto". Yo llamo a este sonido "espacial", es como si flotases escuchándolo, en este caso, me ocurre algo parecido de nuevo con lo que siempre propone Pink Floyd, ese sonido sin fronteras, que por si mismo es importante. por eso quizás, el sonido se va haciendo más complejo en el final de Coming Of Age, pues la entrada del siguiente tema es por llamarlo de alguna manera más o menos comprensible, "magistral".
13 - The Hour Candle
Comienza con el mismo ritmo que acaba el anterior, la guitarra se suma rápidamente al sonido, dando presentación a otra obra maestra. Ésta ya se puede enmarcar como una de las mejores composiciones jamás realizadas por Camel. El ritmo es un guiño al tema Ice, pero reconozco que en este tema Latimer es capaz de subir un escalón más. Parece increíble que se pueda componer algo tan bueno, el sonido vuelve a ser tradicional, por momentos, todo sentimiento, con unos acertadísimos arreglos orquestales, ...Piensas, veintitrés minutos, ¡que gran canción va a ser!, y lo es, pero sólo son ocho minutos más o menos, gloriosos eso si. Después viene el homenaje al padre de Latimer, se reproduce el sonido de la olas, mira desde el acantilado de nuevo, esta vez no es el emigrante el que se va, esta vez se le ha ido algo más importante, su padre, es un momento de reflexión, eso pretende esta parte, traerte la paz, el sonido de la olas es uno de esos sonidos que te hacen sentirte en paz contigo mismo, y esa es su misión en el homenaje, dar paz a todos, empezando por su padre. Acaba la canción como empieza el disco...sin palabras.
Conclusión: OBRA MAESTRA
Si no lo has escuchado todavía, aún no es tarde para hacerlo, te estás perdiendo algo realmente grande. No lo dudes más.
Curiosidad: Harbour es una colección de historias dibujadas sobre un tema común. Después de la muerte de su padre, Andrew Latimer constató que él no tenía ningún detalle de sus antecedentes familiares paternales. Con solamente un pariente que sobrevivía, un tío de 86 años, Andrew descubrió una herencia en diversidad y misterio. Su abuelo trabajó en los astilleros de Liverpool; su abuela irlandesa era costurera de una importante familia Irlandesa a finales del siglo 19, sus descendientes viajaron a Inglaterra, Canadá, Australia y América. Las investigaciones de Latimer terminaron tan pronto como empezaron. Nadie había mantenido un expediente de la familia o un árbol genealógico. Nadie sabía adónde habían ido los parientes y la nueva generación no tenía ninguna idea de sus origenes. Andrew se dió cuenta rápidamente de que cada persona  que él conocia tenía una historia de un pasado perdido. Pero lo que pareció una decepción al principio, fué transformado en catalizador de nuevas ideas para la música como un recuerdo de Irlanda a través de las memorias de sus habitantes. Andrew conoció que la última visión que tuvo la familia de su abuela de Irlanda fué el puerto de Cóbh. Un puerto profundo hermoso, Cóbh  es testigo de los millares de familias fracturadas que pasaron a través del puerto irlandés. Tan grande era esta tragedia humana, que Cóbh fue llamado el “puerto de lagrimas”. Para 1.200 almas en Lusitania, Cóbh era la última visión del pasado, el cuál desapareció apenas del viejo jefe de Kinsale, arrojó los amarres en Cóbh. La estatua del Ángel, sobre soportes es el tributo. Este enlace común creó la música para Harbour Of Tears.

Lajarin

Difícil destacar temas pues todo el album es una sola pieza. Casi todo es bastante tranquilo y melódico, con flautas pastorales, la típica guitarra solista de Latimer, melodías vocales de un Latimer que ha mejorado bastante como cantante, además de las voces también de Colin Bass y David Paton, muchos temas con atmosferas estilo Pink Floyd, alguna incursión más pop como es costumbre en los discos de esa época, algunos breves temas de música clásica.


Empiezo por comentar que de Camel previamente sólo escuché (y tengo) el Mirage, de la época en que Peter Bardens compartía el liderazgo con Andrew Latimer (actual lider). La diferencia de 22 años y muchos discos de por medio me impiden hacer un comentario preciso sobre la evolución del grupo, excepto para decir que suenan como dos grupos distintos. No sé que calidad tendrán los anteriores trabajos de Camel, pero este tiene un sonido muy limpio, especialmente la guitarra de Latimer y la batería de John Xepoleas. La formación se completa con bajo, teclado, y una pequeña orquesta de vientos y cuerdas.
El album es conceptual, basado en la historia de cientos de trabajadores que partieron de un puerto de Irlanda (Cóbh Harbour) con rumbo desconocido, dejando a sus familias atrás. La música tiene muchos toques irlandeses y celtas, comenzando por "Irish Air", una tonada tradicional gaélica, cantada a capela por Mae McKenna (lastima que cante poco, porque tiene muy buena voz). En seguida entra la orquesta ejecutando la misma tonada (el "instrumental reprise"), acompañada luego con el primer solo de guitarra de Latimer. Se ve que don Latimer recordó como hacer sonar la guitarra, porque varios de los temas instrumentales cortos que *separan* los temas cantados, son solos de gran calidad, al igual que los incluidos en las demás composiciones.
El tema que da nombre al album es una melodía suave, principalmente orquestal, terminando con un lamento de guitarra, mientras el barco avandona el puerto internándose en el mar. Pegado a él, "Cóbh" sigue el concepto de la anterior, pero con la orquesta completa ocupando la escena.
"Send Home The Slates" es un tema alegre que, guiado por la orquesta, cuenta del trabajo en la nueva tierra, y como él envía el dinero ganado al hogar, junto con una fotografía y un mensaje "Má, no dejes que la familia me olvide". Aquí aparece por primera vez el grupo completo, incluyendo la batería. Termina nuevamente con la orquesta, en un trabajo de vientos que da paso al nuevo solo de Latimer (con fondo de orquesta) en "Under The Moon".
"Watching The Bobbins" empieza con unos bajos con reminiscencias del "The Wall" de PF, al que luego se une el resto de la banda (incluido un Hammond), en uno de los temas más *tradicionales* del album, con mínima intervención orquestal. En este tema se lucen la bateria y el bajo (además de la guitarra de Latimer, siempre presente). Lo sigue un *intermedio* orquestal de nombre "Generations".
El siguiente tema es una *historia para antes de dormir*, una bella melodía de nombre "Eyes of Ireland", que se basa en una guitarra española y la orquesta muy de fondo, un tema simple pero muy agradable. A continuación "Running From Paradise", el primer instrumental largo, en donde aparecen los teclados en toda su expresión, acompañados de toda la banda (orquesta incluida) y la flauta de Latimer (sí, y también toca teclados) recordando a Ian Ardenson. Otro buen tema, con varios cambios de ritmo (como nos gusta). La parte cantada del disco termina con "End of the Day", un tema suave y melancólico.
"Coming of Age" empieza desde abajo, y se eleva hasta reunir a toda la banda, en el tema más potente del disco, con mucha batería, teclados, y la guitarra siempre presente. Es uno de esos temas en que todos tienen su oportunidad de lucirse, incluidos los distintos integrantes de la orquesta.
Finalmente, "The Hour Candle", que empieza siguiendo el ritmo dejado por el anterior, para luego desarrollarse por caminos propios. Latimer le da rienda suelta a la guitarra, y toda la orquesta lo acompaña magníficamente. Luego el silencio, y cierra nuevamente McKenna cantando a capela.
En resumen: un muy buen disco, con sonido de calidad, ideal para escuchar tranquilo, con auriculares. Si me apuran podría decir que me recuerda al "Sueño de una noche de verano" de Hackett, pero con guitarra eléctrica en lugar de la española que usa él. La orquestación lo hace agradable para los oidos no progresivos, pero la guitarra (y el resto de la banda) nos recuerda de qué estamos hablando. Definitivamente, un disco que se puede escuchar en la oficina.

Hernan Bertagni 
 

 





Lista de Temas:
1. Irish Air
2. Irish Air (instrumental Reprise)
3. Harbour Of Tears
4. Cobh
5. Send Home The Slates
6. Under The Moon
7. Watching The Bobbins 
8. Generations
9. Eyes Of Ireland
10. Running From Paradise
11. End Of The Day
12. Coming Of Age
13. The Hour Candle (A Song For My Father) 
 
Alineación:
- Andrew Latimer / vocals, guitars, flutes, keyboards, penny whistle, producer
- Colin Bass / bass guitar, backing vocals
- Mickey Simmonds / keyboards
With:
David Patton / lead vocals (5), bass
Mae Mckenna / a capella vocal (1)
Chris Now / Hammond (7), editing & mastering
Neil Panton / oboe, soprano saxophone, harmonium
John Burton / French horn
Barry Phillips / cello
Karen Bentley / violin
Anita Stoneham / violin
John Xepoleas / drums




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.