Ir al contenido principal

Fulano Y Su Bunker Sónico (I)

Ya que empezamos la semana con Fulano y dos de sus discos más difíciles de conseguir, seguimos con la misma materia y les traigo "Fulano y su bunker sónico: un espacio de resistenciamusical en Santiago de Chile,en tiempos de dictadura", una tesis de Víctor Navarro Pinto para optar al grado de Magíster en Artes con mención en Musicología, trabajo cuya hipótesis y opbjetivos son los siguientes: La  aparición  del  sonido  de  Fulano  en  los  80  generó  una  extrañeza  por  la diferencia  radical  con  sus  contemporáneos  del  Canto Nuevo  y  el  rock-pop  nacional chileno. Este   sonido   extraño   se   crea   por   la   suma   de   técnicas   poiéticas   que   exploran   el descentramiento  en  los  modos  de  crear  música  y  de  los  músicos  mismos,  articulándose en un proceso de fricción de musicalidades que sobrepasa la idea colonialista de fusión, y cuyo resultado sitúa a la banda al margen de la oficialidad, en el espacio contracultural. Mi  propósito  es  examinar  la  poiésis  de  Fulano  en  los años 80,  centrándome  en determinar  la  naturaleza  de  los  procesos  llevados  a  cabo  para  la  creación  de  su  sonido particular  y  para  la  grabación  de  sus  primeros  discos,  identificar  las  connotaciones culturales  y  sociales  de  estos,  e  indagar  en  la  relación  de  este  sonido  con  los  procesos históricos de la época. Para esto me propongo indagar en las dinámicas de composición utilizadas   en   la   creación   de   los   casetes Fulano y En   el   Bunker,   revelando   sus características  poiéticas  particulares,  así como ponderar la  pertinencia  del uso  del término fusión para   caracterizar   estas   obras.   También será  importante descubrir relaciones  de  sentido  entre  estas  obras  y  el  contexto  social  en  que  se  originan,  para finalmente indagar en la posibilidad de conceptualizar el trabajo de Fulano en el marco de la contracultura chilena de los 80.


Por Víctor Navarro Pinto
Agradezco a los integrantes del grupoFulano Arlette Jequier, Jorge Campos, Cristián Crisosto y Jaime Vásquez, quienes generosamente colaboraron en el desarrollo de esta investigación, compartiéndomeel mundo de sus memorias y de la historia de la banda en los 80.Agradezco a mi profesor guía Victor Rondón, quien hasabido aconsejarme en cada momento del desarrollo de este trabajo, y compartir su experienciay conocimiento desde la historiografía musical. A Rodrigo Torres por reconocer desde el primer momento la necesidad de esta investigación y alentarme a tener una mirada amplia y global para estudiar el fenómeno. A Laura Jordán por sugerirmeincluir un capítulo que abordara el tema de género en Fulano,y por el material bibliográficoque generosamente puso a mi disposición.Agradezco también los aportes que recibí de Juan Francisco Sans y Oscar Hernández Salgar sobre no anteponer la teoría al objeto de estudio ni sobreteorizarlo, y de Lizette Alegrerespecto de seguir el discurso del sonido. También aÁlvaro Menanteauporlas referencias sobre jazz chileno que me facilitó.Agradezco haber participado de este claustro de musicología2016-2017, en donde pude compartir ideas y recibir importantes retroalimentaciones de los profesores Víctor Rondón, Rodrigo Torres, LauraJordán, Cristián Guerra, Mauricio ValdebenitoyJosé ManuelIzquierdo, así como de mis estimados compañeros Nelson Rodríguez, Arturo Cofré, Pablo Rojas, Gonzalo Cordero, Salvador Aguilar y Fabián Tobar.Y finalmente agradezco a mi hija Amantaní, quien tuvo la paciencia de escuchar mis teoríasmusicológicas y de acompañarme con entusiasmo en estos dos años, en la intensa aventura que significa dar vida a un proyecto de investigación.
Víctor Navarro Pinto


La primera vez que escuché al grupo Fulano fue en 1989, cuando las canciones “Adolfo, Benito, Augusto y Toribio”y “Rap-rock” fueron transmitidas en la desaparecida radio Umbral. Desde el primer momento me sorprendió elsonido de estos temas y el hecho de que fueran programados junto con exponentes del Canto Nuevo, la música andina y de música que compartía una posición antidictadura, de la que esta agrupación distaba mucho sonoramente. Cuando en 1991 ingresé a estudiar pedagogía en música en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (U.M.C.E, ex instituto pedagógico), pude conocer y escuchar íntegramente los dos primeros discos de la bandagracias al amplio intercambio de música que existía entre los estudiantes de la universidad, facilitado por la copia en casete pirata. Recuerdo que entre todos los compañeros que conocían a la banda imperaba un gran respeto por su trabajo, considerándo lo como una propuesta rupturista y experimental inédita en la escena musical chilena. Fue en el verano de 1994 cuando pudever por primera vez a Fulanoen vivo, durante un ciclo de conciertos en la sala SCD de Bellavista, en el cual tocaron tres noches consecutivas. De esa experiencia recuerdoclaramentela violencia sonora desplegadaen la performancey sentir un zumbido en los oídos al final del concierto; recuerdo los clusterque hacía Jaime Vivanco en sus solos de teclado, y la interpretación del tema“Fruto del goce”, en la que Jaime Vásquez dirigía a sus compañeros como si fueran una orquestade ruido; recuerdo que Jorge Campos incluía continuas citas a Deep Purpley al hard rock de los 70 en sus solos de bajo, y la diversidad de recursos vocales de Arlette Jequier que combinaba delicadas melodías y gritos salvajes; recuerdo la fluidez y libertad de los solos de saxo y la soltura con que la batería acompañaba y desplegaba recursos timbrísticos. En el verano de 1995 los vi tocar en el Festival de jazz de Puente Alto, donde relacioné por primera vez la interpretación del tema “Perro, chico, malo”de Vivanco con el juego rítmico y cromático realizado por Thelonious Monk en sus melodías.
 En el invierno de 1998 los vi tocar en la sede Quinta Normal de Balmaceda 1215, notando cómo interactuaban con el público, generando complicidad y catarsis. En 2001, siendo tecladista de la bandade fusión Apus Jazz, tuve la oportunidad de acompañar en dos temas a Arlette Jequier durante la presentación de la obra de Lincoyán Berríos La Canción del Roble Blanco, en donde la cantante de Fulano interpretó el papel de la madre del protagonista. La sorpresiva muerte del tecladista Jaime Vivanco en el verano de 2003 impactó tremendamente a todos los fanáticos de la banda, haciéndonos comprender que era el fin de esta. En 2004 comencé mi propio proyecto de jazz fusión llamado La Otra Tierra, en cuya composición reconozco a Fulano como una de mis influencias; muchas veces tuvimos problemas al presentarnos en locales de jazz por la alta intensidad de nuestra música, mi pensamiento habitual ante esos reclamos era “se nota que nunca escucharon a Fulano”.
En 2007 conocí a Jorge Campos en la tienda de música Discomanía (Discomanía se ubica en Santiago centro, en el pasaje 21 de mayo, lugar donde se fundó en forma clandestina el sello Alerce. Actualmente es una de las pocas tiendas en que los músicos chilenos pueden dejar sus discos para la venta directa) y en la conversación le pregunté si algún día volverían a tocar; este anhelo compartido por los fanáticos se concretó en 2009, con el último regreso de la banda. En suma puedo decir que la historia de Fulano ha corrido en forma paralela con mi formación musical, habiendo cruces y encuentros en distintos momentos. La extrañeza de su sonido y la libertad desplegada en su creación han sido siempre para mí una motivación y una gran influencia al momento de componer. Será por estos motivos que cuando tuve que pensar en un tema de tesis musicológica, naturalmente decidí hacer una investigaciónen la que pudiera indagar en el origen de este sonido. Mi tesis contempla realizar el análisis de los dos primeros casetes de la banda, el homónimo Fulano (1987) y En el bunker (1989). Pienso que estos trabajos están relacionados temáticamente, por una estética sonora y un contexto social común, que en gran medida es determinante de su resultado, por lo tanto se hace necesario considerarlos como dos manifestaciones de una misma época y de ahí la necesidad de analizarlos en conjunto, observando las posibilidades de diálogo y continuidad entre ellos. Al revisar el objeto de estudio se aprecian muchos elementos que no son tan evidentes o no suenan igual en los discos que la banda hizo posteriormente; a esto se suma la brevedad de tiempo entre la grabación de Fulano y En el bunker, y el relato de los mismos músicos que afirman que el segundo disco fue grabado inicialmente con mucho material que no pudo ser incluido en el primero, convirtiéndose su registro en el cierre de una etapa en la vida de la banda.
Considero  que  estos  discos  son  importantes  dentro  de  la  producción  musical chilena  de  la  década  de  los  80  porque  significan  una  ruptura  total  con  el  sonido  del Canto  Nuevo,  que  era  la  música  con  que  se  articulaba  la  oposición  a  la  dictadura. Esta ruptura  ya  venía  generándose  en  Santiago  del  Nuevo  Extremo  y  su  relación  polémica con sus pares, debido a la incorporación en la música de esta banda de elementos de rock y  jazz  (Gormáz 2015: 12),  y  puede  ser  considerada  como  el  primer  paso  a  una  ruptura más  radical  y  sin  retorno  en  Fulano. Es  así  como  generan  una  estética  propia,  en  lo sonoro  y  textual  que  se  emparenta máscon  el  rock  independiente y  la  vanguardia (González   1989: 123-124; Salas   2003: 164);   instalan   temáticas   no   abordadas abiertamente hasta el momento en la música de izquierda, como el consumo de drogas, el placer  sexual  y  la  actitud  crítica  hacia  la  historia  oficial;  e  incorporan  la  burla,  la ironía, lo absurdo, y la provocación desde la letra y el sonido.
Estas razones son un punto de partida para abordar el análisis de estas obras, que considero muy valiosas por su singularidad dentro del contexto de la música chilena de esa  época,  y  que  hasta  la  fecha  no  han  sido  suficientemente  estudiadas,  ni  relevada  su importancia  en  el  desarrollo  de  la  creación  musical  nacional.  Es  un caso  en  que  una banda  que  adhiere al  mensaje  del  Canto  Nuevo,  se  pasa  a  la  vereda  del  rock  y  la vanguardia, escena aparentemente menos politizada pero con un sonido más fuerte, para rearticular  su  discurso,  apropiándose  de  este  sonido en oposición  y  sumarlo  a  un discurso de oposición; por lo tanto el sentido de esta investigación no es solo determinar el  rol  de  Fulano  en  la  oposición  a  la  dictadura,  sino  determinar  si  su  propuesta  se convierte  en  un  espacio  intersticial,  de  realidad  alternativa  a  las  formas  de  control impuestas  por  el  sentido  común  dominante,  y  qué  rol  juegan  la  poiésis  y  el  sonido mismo en la creación de este espacio.


Procedimientos

La comprensión del fenómeno que significa la música de Fulano implica la revisión de múltiples elementos que cruzan su historia, así como la inclusión de miradas más amplias sobre música y cultura que puedan aportar a su estudio. Este trabajo tiene como foco realizar una caracterización de la poética de la banda, considerando que el impacto de una música popular se relaciona con el hecho de que logra definir su propio estándar estético (Frith 1987:419), lo que en el caso de estudio se evidencia en su sonido particular, calificado muchas veces como “extraño”. Para Allan Moore todo análisis es una interpretación de la experienciaque tenemos de la música (Moore 2003:
96); en ese sentido ese sonido “extraño” nos puede llevar a descubrir otros elementos que nos hablen de música, pero también de la sociedad que la crea, o que esta recrea, de manera que el análisis se ponga al servicio de responder alguna cuestión más grande (Moore 2003: 9). Por lo tanto hay que considerar un conjunto de elementos estilísticos, sociales, culturales, históricos y de la escucha a la hora de explicar los procesos llevados a cabo por los músicos, y los resultados sonoros obtenidos, revelando los significados culturales e ideológicos incorporados a la música (Piedade 2003: 56). Es por esto que la valoración poiética va en estrecha relación con la significación cultural de esta. La metodología para analizar mi objeto de estudio comprendió la investigación documental y el método cualitativo.
La investigación documental implicóla revisión de todo material bibliográfico que tratara o mencionara a la banda, desde las investigaciones musicológicas de Juan Pablo González (1989, 2013, 2017), Álvaro Menanteau (2006) y Guadalupe Becker (2010, 2011), y las periodísticas de Fabio Salas (1987, 2003, 2012), David Ponce (2008) y Marisol García(2013), así como la revisión de notas de prensa aparecidas en los diarios La Época, Fortín Mapocho, y las revistas Análisis, Cauce, Hoy, La Bicicleta y El Carrete, entre los años 1987 a 1990, con material documental que informara sobre la historia de Fulano en los 80, aportandoa la comprensión del contexto político-social en que se crearon las obras. También comprendió la búsqueda de las obras en formato casete para examinar su materialidad original, contrastando gráficas de las carátulas y orden de los temas con las actuales versiones en CD. La fuente primaria de esta investigación son los casetes Fulano(1987) y En el Bunker (1989), los que fueron examinados contemplando inicialmente técnicas de análisis formal, para luego ser revisados en un contexto más amplio que considerólas aproximaciones subjetivas que fomentan los actuales estudios de musicología popular (Moore 2003, Sanz 2011). Las instancias desarrolladas fueron las siguientes: análisis de los fonogramas de la banda realizando transcripciones generales del esquema armónico y formal de las obras para determinar elementos que resultaran característicos; revisión de la letra de las canciones, determinando temáticas recurrentes y narración contenida en ellas; audicióndelas obras en forma global, caracterizando los mensajes y significados presentes.
Finalmente se sumaron los resultados obtenidos tanto en el análisis musical como en el de letras, para indagar en el producto resultante como una totalidad. También se extrajo todo metadato relevante de los casetes originales, buscando continuidades y líneas temáticas que cruzaran las obras, funcionando como ejes para su comprensión conceptual. Todo ello constituyó mi texto central. El estudio en un sentido más amplio de los fonogramas, mediante el análisis contextual y cultural de estos y las opiniones de los propios músicos sobre su proceso de creaciónse realizó a través de una aplicación del método cualitativo, que permitiera comprender mejor las motivaciones y significados puestos en juego en la poiésis de Fulano. Para estos fines se realizaron entrevistas semiestructuradas a los músicos Jorge Campos (27 de julio de 2016), Arlette Jequier (30 deenero de 2017), Cristián Crisosto (11 de marzo de 2017) y Jaime Vázquez (24 de noviembre de 2017), de manera de conocer la historia de la banda y de la grabación de los casetes contada por sus propios protagonistas. Por razones de tiempo no fue posible entrevistaral baterista Willy Valenzuela, loque espero poder realizar en el futuro. Esta aproximación etnográfica es lo que distingue mi trabajo del realizado por otros investigadores que han abordado la obra de Fulano, y considero se convierte en una porte al proveer al análisis textual de abundantes citas que reflejan el pensamiento de los músicos. En síntesis, el procedimiento realizado podría ser caracterizadocomo un ejercicio hermenéutico en la línea de la historia cultural (“La historia cultural de la música, por lo tanto, no es aquella que concibe la obra musical misma como dependiente del contexto o de las múltiples condiciones o determinaciones culturales, sino aquella que instrumenta este contexto —entendido como un sistema abarcador de los fenómenos extramusicales—con la estructura o microsistema inherente a la sintaxis musical, en la cual se despliega la significación intrínseca de la música, su poder expresivo y cognitivo, y que además refleja el entramado contextual de la música.
La historia cultural se encuentra así en el cruce de la semántica de la música y el edificio global de la cultura” (Barriendos 2007:13)). En el realicé un análisis de fuentes primarias textuales, y de fuentes secundarias contextuales. A esto sumé mis visiones propias sobre la banda, recuerdos sobre esta y juicios de valor subjetivos, produciendo una hermenéutica en la que determiné la sintaxis musical y situé su significación de acuerdo a elementos históricos, culturales y de memoria, que considero se validan por los diversos juicios y opiniones consultadas al respecto, en lo que me ha parecido una manera de abordar más satisfactoriamente la búsqueda de sentido en música popular.

Víctor Navarro Pinto





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

Bosón de Higgs - Los Cuentos Espaciales (2023)

Para terminar la semana presentamos un disco doble muy especial, desde Ecuador presentamos a una banda que ya tiene un nombre particular que los define: Boson de Higgs, que como ópera prima se manda con un concepto inspirado en el cosmos, la astronomía en un viaje interestelar de 15 temas que tienen además su versión audiovisual, en un esfuerzo enorme que propone la divulgación científica y cultural de un modo nuevo, donde se aúnan la lírica en castellano, el rock alternativo, la psicodelia, el space rock, el hard rock y el rock progresivo. Un álbum doble sumamente ambicioso, con muy buenas letras y musicalmente muy bien logrado y entretenido en todos sus temas (algo muy difícil de conseguir, más pensando si es su primera producción) y donde puede verse en todo su esplendor en su versión audiovisual que obviamente no está presentado aquí salvo en algunos videos, pero que pueden ver en la red. En definitiva, dos discos muy buenos y realmente asombrosos para que tengan para entretenerse

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.