Ir al contenido principal

Robert Fripp - Exposure (1979)

#Músicaparaelencierro. A raíz de haber mencionado este disco en el posteo del disco "Sacred Songs" de Daryl Hall, Marcelo presuroso lo pone en la palestra para el disfrute de la horda cabezona. Un famoso y reconocido disco experimental del enano cascarrabias, con elementos progresivos, ambient y wave entre otros, y con grandes acompañamientos de Phil Collins, Brian Eno, Peter Gabriel, Daryl Hall, Peter Hammill, Tony Levin, Walden y varios otros muchachitos que hacen de este disco una delicia auditiva. La idea original de Exposure fue concebida como la tercera parte de una trilogía simultánea que incluía a Sacred Songs de Daryl Hall y Peter Gabriel II, álbum también conocido como Scratch, obras en las cuales Robert Fripp había estado involucrado y que abrían nuevas posibilidades para una música más accesible usando el formato pop pero hecha con otros ingredientes, el álbum fue bautizado por la revista inglesa "The Wire" como "El Sgt.Pepper’s del avant-punk". Un lujo que fue el asombroso debut solista de Robert Fripp, revivie en el blog cabezón.
 
Artista: Robert Fripp
Álbum: Exposure
Año: 1979
Género: Rock Progresivo

Nacionalidad: Inglaterra

Duración: 49:43

Durante la primer descanso que se tomó King Crimson, el enano maldito se mudó a Nueva York y tocó con varios artistas de aquellas zonas, absorbiendo los sonidos que le servirían para aplicarlos al segundo trabajo solista de Peter Gabriel y el primero del vocalista Daryl Hall para luego sacarse el gusto y grabar su primer incursión solista: "Exposure": Robert Fripp en su etapa solista y con la participacion de grandes musicos en el genero, como Peter Gabriel, Phil Collins, Brian Eno, Tony Levin, etc...
Dice Marcelo sobre este disco: "Sobre "Exposure", no hacen falta comentarios. ¡Un discazo total! A mí me marcó cuando me compré el LP importado (había acabado de salir!)." Y bueno, por algo lo trae de nuevo a colación.
Este disco se graba en New York y contrasta con una de las escenas musicales mas importantes que se vivia, el punk rock. Gran parte de los textos se le atribuyen a la poetisa Joanna Walton, amiga y ex pareja de Fripp, quien a fines de los 80’s falleció trágicamente en un accidente aéreo como consecuencia de un atentado terrorista sufrido en pleno vuelo.
También en esta producción se pueden escuchar algunas voces superpuestas de frases atribuibles a J.G. Bennett, quien, junto con Gurdjieff y Ouspensky, ha sido uno de los máximos inspiradores filosóficos y espirituales del músico.
Disco con elementos progresivos, ambient y wave entre otros.
Contiene el Frippertronics. Este utiliza dos magnetofones, El primero se ponía en modo grabación y el segundo en modo reproducción. La cinta se desplaza desde el carrete de la fuente de la primera máquina a la del recogedor de la segunda, lo que permite un sonido grabado por la primera máquina que se reproduce un poco más tarde en el segundo. El sonido reproducido en el segundo se realimentaba al primero con un cable de audio. Al primero se conecta la guitarra.
El sonido de la guitarra es grabado en la cinta, marcha hasta la segunda máquina, donde es reproducido con un retardo de entre 3 a 5 segundos, y se reinserta en el primero.
Después del primer bucle, teníamos dos guitarras sonando. Tras el segundo bucle, tres. Después cuatro.... y así.
Una locura de disco con las genialidades de Robert Fripp.

En 1974 el agridulce guitarrista/compositor Robert Fripp, líder de la legendaria y vanguardista banda King Crimson, haría el primer alto en el camino de la agrupación para asistir a la Academia Internacional  para la Educación Continua durante los años 1975 y 1976.
También, por aquellos días, acompañaba al versátil vocalista Peter Gabriel en el estudio y los escenarios. Estos eventos, en parte, sentaron la ruta hacia la barriada de Hell’s Kitchen en New York City, punto neurálgico del “punk movement”.
El rey, esta vez sin su corte, se incorporaría a esa movida urbana grabando y tocando con Blondie y The Roches. Fripp también participaría con David Bowie en su álbum Heroes de 1977, atendiendo a una invitación de su gran amigo y colaborador Brian Eno quien le ayudaría a desarrollar “Frippertronics”, una técnica que producía un sonido cíclico y retardado empleando un grabador reel a reel y una consola.
Éstas fueron parte de las experiencias que ayudaron al genial guitarrista a dar forma a su primera obra como solista, Exposure. Una manera de exaltar el pop rock como expresión artística.
La idea original de Exposure fue concebida como la tercera parte de una trilogía simultánea que incluía a Sacred Songs de Daryl Hall y Peter Gabriel II, álbum también conocido como Scratch, obras en las cuales Robert Fripp había estado involucrado y que abrían nuevas posibilidades para una música más accesible usando el formato pop pero hecha con otros ingredientes.
Fripp lograba convencernos, al menos teóricamente, que había un gran reto en temas inferiores a los cuatro minutos y que la música pop podía ser redimensionada para funcionar como un instrumento idóneo de expresión musical y artística.
The Last Great New York Heartthrobe sería el título del debutante álbum como solista de nuestro rey sin trono. Éste tendría un repertorio diferente al del producto final. Daryl Hall participaría en dos de los temas sustituyendo a Peter Hammill y Terre Roche, además de hacerlo en varias partes a largo del álbum.
Y aunque la historia relata un traspiés, el disco resultó en un provocativo experimento que no consolidó como la trilogía inicialmente planteada pero que dio importantes aportes que ayudaron a Fripp a pavimentar el camino de una carrera solista caracterizada por la experimentación y que además influiría en el vocabulario musical de las siguientes encarnaciones de las posteriores dinastías de la Corte del Rey Crimson.
El recibimiento visual es una imagen predominantemente azul con Robert Fripp en el flanco derecho en una vestimenta negra y al estilo característico del new wave. Al fondo el close-up de su rostro. La obra es el resultado del lente de Chris Stein, co-fundador de la icónica banda Blondie y respetado fotógrafo.
Empleando el estudio como un instrumento más, bajo la ingeniería de Ed Sprigg y Steve Short, nuestro celebrado “Long Play” inicia el repertorio de 17 surcos con “Preface” donde Eno nos pregunta “si puede tocar algo que ha estado haciendo que puede ser comercial”. Y Gabriel, insiste en que “no empezará así.”
Un teclado, apoyando una politonal frase vocal, invade nuestros oídos y tras un breve silencio escuchamos un clásico repique telefónico y los pasos de quien pareciera aproximarse para atender la llamada.
Repentinamente se abre una puerta y escuchamos una guitarra eléctrica y la voz de Daryl Hall: “Quémame, soy un cigarro, sostén mi mano y comienzo a sudar, me pones nervioso, debe ser un mal karma para que esto sea mi darma contigo”, ¡puro rock ‘n’ roll!. Acá escuchamos la batería de Jerry Marotta, el bajo de Tony Levin y unas anónimas teclas.
Este tema es seguido de una reminiscencia a “Red” en “Breathless” (Sin aliento). Fripp nos atrapa con las diversas variaciones de un tema apropiado para una terapia de shock. Narada Michael Walden es el baterista que escuchamos en este surco y donde somos subyugados también por el ya conocido efecto “Frippertronics”.
En un aparente contraste “Disengage” (Desenganchado) no tarda mucho en ahogarnos con la sofocante y neurótica interpretación de Peter Hammill: “Doña Marion es muy estricta con su sirviente, hablan a puerta cerrada a la hora del café, le hablan a mi hermana y a mis padres, y yo intento con esfuerzo no gritar”
Encontramos un delicado toque en “North Star” con Phil Collins en la batería, Eno en el sintetizador y nuevamente la voz de Daryl Hall: “Dentro de ti, con amor, cuan dulce, cuan lleno”, acompañada por la guitarra de Fripp.
Sin embargo, el dramatismo retorna con Hammill en “Chicago”: “Sonrío como Chicago, ella ríe como la brisa, me esfuerzo por encantarla con pequeños misterios, colisiono con su dulzura, con plegarias y susurros, ecos de sus movimientos, delicada obscenidad”.
Una delirante “NY3” con Barry Andrews (recién separado de XTC y con quien Fripp formaría The League of Gentlemen) en el órgano, nos mantiene en tensión con los dimes y diretes entre padres e hija quienes a gritos se insultan con exacerbada pasión. El tema en realidad se trata de una experiencia biográfica de las vivencias de Fripp en el nombrado barrio de Manhattan al inicio de este texto.
Luego es “Mary” con Fripp en la guitarra eléctrica usando además Frippertronics pero esta vez con la voz de Terre Roche y letra de la poetisa Joanna Walton, quien escribió la mayoría de las letras del álbum. Terre nos dice: “Que una creatura pueda ser tan solitaria, se tornó en mi deseo más profundo, para darle mi amor y abrazarla eternamente y ayudarle a encontrar algo de paz…”
Uno de mis temas favoritos es el tema titulo, con el cual se abre el lado B. Nuevamente Terre Roche inyecta una alta dosis de histeria en esta pieza que se desarrolla como una especie de canon con la reiterativa palabra que da titulo al álbum viniendo una y otra vez. Marotta y Levin en batería y bajo, y la guitarra rítmica de Sid McGinnis, protagonizan este punto cumbre del álbum.
Roche se va tornando más y más intensa en la medida que la pieza se despliega. Muy diferente a la versión que aparece en Scratch, cantada por Peter Gabriel. Destaca la frase al inicio de John G. Bennett, el científico británico discípulo de Gurdjieff, también admirado por Fripp: “Es imposible lograr la meta sin sufrimiento”.
Exposure” es seguida por “Häaden Two”, donde notamos una serie de voces y un desarrollo más a modo de obra sonora. La pieza termina con las risas de unas féminas y lentamente va cediendo espacio a “Urban Landscape”, una evocación de Evening Star, la segunda colaboración entre Fripp & Eno de 1975.
Hammill y Roche retornan con “I May Not Have Had Enough of Me but I’ve Had Enough of You” (Tal vez no me haya hartado de mí pero yo me he hartado de ti), con Barry Andrews en el órgano. La pieza tiene ese carácter sofocante que precede a los paisajes sonoros que Fripp ya venía tratando con Eno.
First Inagural Address to The I.A.C.A. Sherborne House” y “Water Music I” son las sonoridades que anteceden a “Here Comes The Flood”, donde Gabriel en teclas y voz interpreta con una visión minimalista e igualmente hermosa la pieza de su primer álbum debut de 1977. Fripp y Gabriel crean una atmósfera de desolación y misterio.
Fripp retorna nuevamente con otros paisajes sonoros en “Water Music II”. Los últimos treintaiocho segundos son voces incidentales a las que Fripp ha llamado “Postscript”. Si “Preface” fue la entrada a esa música que podría ser comercial, “Postscript” es la salida. Los pasos y el cierre de la puerta así lo indican.
Exposure fue reeditado en 2006. Dejando espacio para las sorpresas, te recomiendo que escuches ambas versiones, incluyendo las tomas alternas, añadiendo como nota curiosa que el tema título está dedicado a quienes tomaron parte decisiva en esta obra y a aquellos que aunque no aparecen fueron determinantes en la obra final. Tim Cappella, Alirio Lima, Ian McDonald y John Wetton (†).
En conjunto, Exposure es un tour de force musical que estrecha la distancia del progrock y el pop bajo un lenguaje vanguardista que experimentaríamos en las sucesivas aventuras de Robert Fripp pero ya más alejado del formato pop. La versión del álbum que fue lanzada al mercado fue re-conceptualizada con la intención de ser parte de otra trilogía una vez cumplidos todos los compromisos y cambios pero ya esa sería otra historia…

Leonardo Bigott 
 
Este álbum ofrece una particular amalgama sonora entre riffs progresivos y experimentales, con matices más clásicos. Esta es una reedición especial del año 2006; pero como todo lo de Robert, tiene algo de peculiar, por no decir extraño. Se trata de dos discos casi iguales en su repertorio, o aparentemente así, salvo que el segundo cd tiene algunas tomas alternativas como bonus tracks. El punto es si se justifica que sea un disco doble o es sólo un capricho obsesivo más del guitarrista

Como dato al margen, el disco retrasó su fecha de lanzamiento prevista para 1978 debido a la insistencia del entonces manager de Hall de que algunas de sus voces fueran eliminadas del álbum. Cuando "Exposure" apareció finalmente en 1979, su mezcla de canciones, secciones vocales, partes instrumentales, fragmentos de habla, collages de sonido, presentó a un músico muy diferente al del período inicial de King Crimson.

A partir de este momento Fripp no cesaría de ocuparse tanto de su carrera en solitario, en participaciones con otros artistas y en la reformación y consolidación de King Crimson en los años ochenta a su vez descubrió su vocación por la enseñanza donde crearía su propia clase conocida como “Guitar Craft” en 1985 teniendo grandes resultados y su propio grupo conocido como The League of Crafty Guitarist.





 
Lista de temas:
Disco 1:
01. Preface
02. You Burn Me Up I'm a Cigarette
03. Breathless
04. Disengage
05. North Star
06. Chicago
07. New York, New York, New York
08. Mary
09. Exposure
10. Haaden Two
11. Urban Landscape
12. I May Not Have Had Enough of Me But I've Had Enough of You
13. First Inaugural Address to I.A.C.E. Sherborne House
14. Water Music I
15. Here Comes the Flood
16. Water Music II
17. Postscript
 
Disco 2:
01. Preface
02. You Burn Me Up I'm a Cigarette
03. Breathless
04. Disengage
05. North Star
06. Chicago
07. New York, New York, New York
08. Mary
09. Exposure
10. Haaden Two
11. Urban Landscape
12. I May Not Have Had Enough of Me But I've Had Enough of You
13. First Inaugural Address to I.A.C.E. Sherborne House
14. Water Music I
15. Here Comes the Flood
16. Water Music II
17. Postscript 
18. Exposure (alternative)
19. Mary (alternative)
20. Disengage (alternative)
21. Chicago (alternative)
22. NY3 (alternative).

Alineación:
- Robert Fripp / guitars, Frippertronics
- Barry Andrews / keyboards
- Phil Collins / drums
- Brian Eno / synthesizer, voice
- Peter Gabriel / vocal, piano
- Daryl Hall / vocal
- Peter Hammill / vocal
- Tony Levin / bass
- Jerry Marotta / drums
- Sid McGuinniss / guitar
- Terre Roche / vocal
- Narada Michael Walden / drums
- Joanna Walton / lyricist
- J.G. Bennett / voice
 


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Excelente disco. A mi modesto gusto musical, hay temas en que la inclusión de voz las destruyó por completo. A pesar de ese detalle creo que el disco marca musicalmente. El elenco es de lujo. Breathless es un tema de primera.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Alguna alma bondadosa podria subir el link otra vez, gracias, grandioso disco perdi el cassete y el cd no es igual.

    ResponderEliminar
  5. Podrían subrilo a Rapidshare o alguna de esas páginas que no requieran suscripción ni pago. No confío en dejar datos de mis tarjetas por internet.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema es que no existe más el servidor donde estaba alojado

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Camilo por los links
      Se agradece como corresponde. A ver si te copian y nos ayudan a reponder, entre todos, todo el material faltante.
      Saludos

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. ¿Podrían resubir los links? Buenísimo el blog. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpa pero los links de este disco no los vamos a resubir, porque son peligrosos. Tenemos como política no joder con los artistas que joden con el tema del copyright y voltean blogs. Cualquier cosa, deben quejarse con un tal Robert Fripp.
      Nuestras discupas, no es mala onda.

      Eliminar
  10. Waaawww una obra superinteresante!!!! Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Iterum Nata - From the Infinite Light (2024)

"Iterum Nata" significa "Born Again" en latín, una descripción apropiada para lo que presenta este disco, el quinto álbum de estudio de este proyecto que me ha puesto en un brete a la hora de catalogarlo ¿folk rock, folk picodélico, post rock, post metal, prog folk, rock progresivo,  black y doom metal?. Lo mejor es que es todo eso, pero todo junto. Desde Finlandia presentamos un trabajo que nos envuelve con una música atmosférica oscuramente melódica y lírica, influenciada por el paganismo y el ocultismo, y que podemos describir como un cruce entre los grupos neofolk melancólico como Tenhi, el folk psicodélico de Linda Perhacs más el misticismo musical espectral de Dead Can Dance y el progresivo de Strawbs, junto con los primeros King Crimson, sumadas a las inquietantes narrativas de Nick Cave, y tendremos algo parecido a la propuesta musical, política y filosófica de Iterum Nata, algo que creo que ya podemos intuir al ver su arte de tapa. Artista: Iterum Na

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.