Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: La marcha de la bronca

Muy buenas tardes desde La Barra Beatles. Hoy vamos a recordar una canción atemporal, una de esas letras que pareciera que todos los años es actualizada, pero no por el autor, sino por la gente, por la vida misma. Estoy hablando de “La marcha de la bronca", de Pedro y Pablo. Esta canción fue publicada en el año 1970, en plena Dictadura Militar, en medio de un clima de censura y auto censura que ponía paranoica a la mayoría de la gente del arte.



Por Jorge Garacotche

Miguel Cantilo recuerda cómo conoció a su compañero Jorge Durietz con quien fundan Pedro y Pablo: “Jorge era el típico amigo del barrio, que hacía lo mismo que uno. No había muchos en el barrio: tocar la guitarra en el año 65 era una cosa rara. Entonces vino un tercero, que me señaló ‘mirá, acá vive uno que toca la guitarra como vos’. Fui a la casa, y efectivamente, apenas nos conocimos nos dimos cuenta que teníamos un nivel muy parecido. Él tocaba mejor que yo porque había estudiado desde más chico, y sabía tocar bossa nova”.

Tiempos difíciles para ser músico de rock; por ejemplo, no había dónde formarse o con quién. Ya era una tarea compleja dar con alguien que escuche la misma música, lo único que por esos años aglutinaba era la música y la ideología de Los Beatles. Incluso mucha gente de esa época reconoce a Los Beatles como los grandes disparadores de la maravillosa y revolucionaria idea de componer tus propias canciones.

Por ese entonces el proyecto era un trío: Cantilo, Durietz y Guillermo Cerviño. Se hacían llamar “Los cronopios”, en homenaje a esos geniales personajes de Cortázar. Al poco tiempo, Guillermo decidió bajarse y hacer otra carrera.

El cantante de tango Horacio Molina los escucha en un Café Concert de Punta del Este, llamado La Fusa, y se compromete a presentarlos en el sello para el cual grababa, CBS. Los productores les recomiendan cambiar de nombre y allí surge la idea de “Pedro y Pablo”.

El dúo debuta con un simple que quedó en la historia: “Yo vivo en una ciudad”, canción en donde se escucha un bandoneón, dándole todo un mensaje porteño.

En 1970 se realiza el Segundo Festival de Música Beat y participan. Consiguen el primer puesto con “La marcha de la bronca”. Es el invierno de ese año. La masividad les sonríe y el simple vende alrededor de 80.000 copias. Una reflexión de Miguel sobre la canción: “La marcha de la bronca es simplemente el descontento que viene generando desde hace varias décadas la incapacidad de una clase dirigente que se aprovecha del poder para robarle al país. La escribí cuando era un adolescente y gobernaba la dictadura militar, pero después se han ido sucediendo otros gobiernos que han hecho lo mismo con diferentes matices y la canción sigue como vigente, y creo que así seguirá mientras sigan sucediendo estas cosas”.

“Bronca porque ríen satisfechos, al haber comprado sus derechos, bronca porque se hacen moralistas y entran a correr a los artistas…”  Ahora que vivimos bajo un gobierno que pone a la Cultura en la lista de enemigos, que dialoga con los financistas y putea a músicas y músicos, recordé este párrafo tantísimas veces. Ahora que se aconseja no leer libros “pornográficos”, pero sí mostrar caridad para con los torturadores.

“Bronca cuando a plena luz del día, sacan a pasear su hipocresía…”; hoy comprobamos que ya no tienen horario, los hipócritas trabajan en triple turno. “Para los que toman lo que es nuestro, con el guante de disimular”; tremendo cachetazo al típico tilingo argentino, el asqueroso cholulo que pagaría una fortuna para ir a la Embajada del Terror cada 4 de julio a lamer botas.

“Marcha, un, dos, no puedo ver, tanta mentira organizada, sin responder, con voz ronca, mi bronca, mi bronca…” Si habré utilizado la frase “mentira organizada” para explicarme tantas cosas que nos confunden, esos “versos” que con una planificación milimétrica marcan el rumbo hacia el abismo.

“Bronca porque matan con descaro, pero nunca nada queda claro, bronca porque roba el asaltante, pero también roba el comerciante, bronca porque está prohibido todo, hasta lo que haré de cualquier modo, bronca porque no se paga fianza, si nos encarcelan la esperanza…”

Esta letra de Miguel Cantilo está en la senda de los tangos de Discépolo, aquellos que con poesía de la crueldad pintan la Década Infame, tangos que escuchamos hoy y nos asustamos al pensar que quizá todo siga igual, que los mismos de siempre cambian de cara y apellido, pero reparten las mismas desgracias. Incluso habría que decir que ellos no paran de avanzar, pero en cambio nosotros hemos retrocedido. La prueba está en que hablamos de esta canción escrita en plena Dictadura Militar, sistema de Gobierno que le deja servida la mesa a la clase dominante para que lleve a buen puerto todas sus atrocidades.

Sin embargo, hoy ya no hay Dictaduras, ni Golpes de Estado, ya no hace falta semejante movida. Unos buenos lavajes de cerebros por los medios con champú divertido, y grandes sectores irán con alegría a votar a sus verdugos. Los mirarán por televisión reírse a carcajadas, contar sus pedorreos y superficialidades sin enrojecer, para que los televidentes reflexionen y repitan las boludeces necesarias que les aseguren, a los poderosos, un futuro sin interrupciones “populistas”. Qué enorme derrota.

El éxito de “La marcha de la bronca” fue tan grande que el tema fue incluido en una nueva edición del primer álbum.

Miguel recuerda algún detalle técnico sobre la letra: “Solía escuchar a Bob Dylan entendiendo una mínima parte de sus mensajes, pero hechizado por sus músicas y su forma de cantar. Cierto día, escuchando un tema llamado ‘Rainy day woman’, me sorprendió que usara como pie de cada verso la frase ‘they stone you…’ (te apedrean). Se me ocurrió aplicar esa técnica repetitiva para enumerar las cosas que venían dándome bronca a través de los últimos años, algo que ya había tratado en diferentes canciones”.

Durante los años de la última Dictadura Cívico-Militar muchísimas veces participé en fogones ocultos en casas o espacios cerrados, y allí se cantaba esta Marcha con un entusiasmo extremo. Por un lado expresábamos las broncas que nos rodeaban, mezclando con una melancolía que nos tenía acorralados.

Miguel Cantilo es un caso muy particular en el rock argentino, es un enorme escritor, uno de los más politizados. Un poeta que siempre supo leer la realidad y cantó esas observaciones sobre canciones populares, con acordes sencillos y armonías conocidas. Creo que esta es una gran tarea del arte popular pero que no tiene tantos cultores como suponemos o necesitamos. Por suerte, cada tanto Cantilo y Durietz se ve que caen en la cuenta de reconocerse como artistas necesarios y salen de gira reviviendo por enésima vez a Pedro y Pablo.

Recuerdo que hace unos tres años, en una noche de juntada de La Barra Beatles, lo habíamos convocado a Jorge Durietz. Después de cenar y tomar unos ricos vinos nos pusimos a tocar y cantar aquellos viejos temas. En un momento me pidió que lo acompañe con la viola para cantar “Yo vivo en una ciudad”. En medio de una emoción que se multiplicaba me pude dar uno de los grandes lujos de mi vida, como músico, espectador y estudiante del rock argentino. Cantar y tocar esos acordes mientras sonaba una de mis canciones favoritas, que entre tantos cosas me marcó un rumbo letrístico. Fue maravilloso, esos minutos en donde uno es puro agradecimiento porque, al final de cuentas, hay canciones que nos hicieron felices, que nos dijeron que no estábamos solos, que serán una compañía para siempre.

¿Qué pasará cuando seamos viejos y las escuchemos? ¿La emoción nos permitirá sobrevivir? No sé que sucederá, pero estoy seguro que en ese resurgir de nuestros momentos felices le daremos una soberana patada en el culo al destino y nos declararemos eternos.

Jorge Garacotche - Músico, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA, Asociación Músicas/os Independientes




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Marillion - Early Stages. Official Bootleg Box Set (2008)

Otro aporte de LightbulbSun, esta vez con los reyes del neo progresivo. Se acerca el fin de semana y siempre queremos dejarles muchas cosas para que escuchen y conozcan, así que acá va un box-set que contiene grabaciones en vivo de Marillion en la era Fish, grabaciones que fueron realizadas por la BBC para su emisión radiofónica y corresponden a cinco conciertos que la banda realizó en el Reino Unido entre 1982 y 1987. Un magnífico box-set que me recuerda por qué estos muchachos de por aquel entonces eran la banda favorita en mi varios purretes que hoy pintan canas. Imprescindible para esos fanáticos, un montón de música en vivo de la mejor calidad. Y no creo que haya que agregar mayor descripción que esa, acá tienen mucho para disfrutar como para perder mucho tiempo. Artista: Marillion Álbum: Early Stages - Official Bootleg Box Set Año: 2008 Género: Neo progresivo Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Cualquiera que haya escuchado o visto a esta banda en los ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.