Ir al contenido principal

Gente De Nuevos Aires - Gente De Nuevos Aires (1983)


Tango fusión de la mano de maestros músicos como Daniel Bonelli y Horacio Malvicino en un disco que es una maravilla inconseguible y que nos trae el bueno de Mariano para compartirlo con ustedes. Disfrútenlo!

Artista: Gente De Nuevos Aires
Álbum: Gente De Nuevos Aires
Año: 1983
Género: Tango/Jazz fusión
Duración: 31:38
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Tango Once
2. Comparsa Color Leon
3. Bar Latino
4. Con Gusto A Buenos Aires
5. Danza Porteña
6. Fugazetta
7. Llegando A Buenos Aires

Alineación:
- Horacio Malvicino / Guitarra
- Daniel Binelli / Bandoneón
- Enrique Roizner / Batería
- Adalberto Cevasco / Bajo eléctrico




Hacía rato que no nos metíamos con algo de tango o tango fusión, así que ahora vamos con un gran disco compartido por Mariano, que volvió a compartir cosas en el blog y las comparte a lo grande. Un disco encabezado por los maestros Malvicino y Bonelli, junto con Roizner y Cevasco.
El tango, que tuvo su nacimiento en los fines del siglo XIX en la región del Rio de la Plata, con una particuar danza y su música alberga los conceptos de una idioscincracia cuya cuna se encuentra en los conventillos y los arrabales, y que en algún momento piazzolliano se proyectó hacia los cuatro rincones geográficos y los millones de rumbos estilísiticos...


Lo que sucedió en el mundo del Tango a partir del comienzo de la década del 60 ha sido por varios años y en diversas oportunidades tema de interminables análisis a manos de los conocedores más expertos del género.
Después de vivir una época deslumbrante, como lo fue el furor que despertó el Tango durante los 40, y luego de su implacable olvido y decadencia en los años 50, esta manifestación artística experimentó una transformación significativa, que la condujo a la evolución del género de la mano de los más destacados representantes de la corriente.
Llegaba junto con la década de los 60 un movimiento arrollador con aires de renovación para el Tango, corriente que ha sido denominada “La Vanguardia”, y que fue emprendida por un importante número de músicos independientes, conjuntos y cantores, que intentaron generar una evolución musical del estilo, alejándose para ello de los componentes que pertenecían al Tango clásico de años anteriores.
La transición no sólo incluyó un modo diferente de ver las cosas, intentando descubrir nuevas temáticas y sonoridades a través del cambio en la instrumentación y arreglos de los nuevos y tradicionales temas, sino que también incluyó la incorporación de mayor cantidad de instrumentos.
En la búsqueda permanente de este cambio, existieron una serie de músicos que a través de sus conocimiento y experiencias intentaron cambiar el rumbo de las cosas, entre los que podemos mencionar a Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese y Mariano Mores, entre otros.
Pero sin lugar a dudas, siempre que se plantea la discusión que gira en torno a los cambios producidos en el Tango a partir de los años 60, surge el nombre de un interprete y compositor que supo llevar al género hasta sus máximos límites. Hablamos, por supuesto de Astor Piazzola.
Seguramente podemos rastrear aquella necesidad que nació en Piazzolla por cambiar y hacer evolucionar al Tango, ya en los años 40, cuando muy joven aún ingresó a la orquesta de Aníbal Troilo, no sólo como bandoneonista sino también como arreglador.
Con una fuerte instrucción en el ámbito de la música clásica, Piazzolla inició lo que podría considerarse un camino sin retorno en la evolución del Tango, mediante la incorporación de verdaderas innovaciones en cuanto al timbre, el ritmo y la armonía del género.
De esta forma, la figura de Piazzolla se convirtió en centro de las críticas de aquellos músicos pertenecientes a la corriente de la llamada Guardia Vieja del Tango, que no podían tolerar la transformación radical que el músico le impuso a al género, a través de la introducción de disonancias y ritmos marcados y fuertes.
Por su labor, muchos consideraron a Piazzolla como el artífice de la muerte definitiva del Tango, cuando en realidad se trató de un verdadero visionario que dio paso a una nueva generación de interpretes y compositores que mantuvieron viva a la música de Buenos Aires.
A Piazzolla no le importó que un principio su música fuera repudiada, ya que no sólo era atacado constantemente por un sector tradicionalista, que arremetía contra su figura con duras críticas, sino que además sus interpretaciones no se difundía en las las radios y las compañías discográficas no se atrevían a publicar discos del compositor.
Pero finalmente, Astor Piazzolla logró su cometido, cuando el año 1969 compuso, en un trabajo conjunto con el poeta uruguayo Horacio Ferrer, el primer tango balada, que llevó por título “Balada para un loco”, y que luego del estreno de la versión interpretada por la cancionista Amelia Baltar, produjo un éxito arrollador, dando inicio de esta forma al renacimiento del género. Cabe destacar que para aquella época surgieron a la par importantes compositores e interpretes que supieron darle un nuevo rumbo al Tango, entre los que no podemos dejar de mencionar a figuras de la talla de Eladia Blázquez, el Sexteto Tango, Osvaldo Berlingieri, Ernesto Baffa, Susana Rinaldi, Atilio Stampone y Rodolfo Mederos, entre otros.
Con los años, la escena cultural argentina se modificó drásticamente, y debido a diversos procesos políticos que se vivieron en la década del 70 y del 80, la sociedad sufrió el desapego a las expresiones culturales propias.
Ya en los albores de la década de 1980, nuestro querido Tango volvió a enfrentarse a un nuevo período de decadencia, mucho más profundo que el que se había experimentado en los años 50. Esto se debió al desinterés que el público comenzó a expresar con respecto al género y sus manifestaciones, lo que condujo al mismo tiempo a la desaparición de las llamadas Orquestas Típicas.
Si bien una gran cantidad de músicos continuaron su lucha, manteniendo su carrera artística hasta sus últimos días, lo cierto es que en la década de los 80 el país debió sobrellevar el fallecimiento de un importante números de artistas relacionados al Tango, entre los que se incluye la desaparición física de músicos como Hugo del Carril, Edmundo Rivero, Osvaldo Fresedo, Rosita Quiroga, Alberto Marino y Homero Expósito, entre otros.
Sin embargo, no todo estaba perdido. Fue durante la década del 90 en que se generó un nuevo movimiento cultural en torno al Tango, y que gracias a la aparición de nuevos compositores e interpretes, tales como Bajofondo Tango Club, Idealtango, Gotan Project y Tanghetto, entre otros, lograron captar la atención de la juventud.
Así fue que cada vez mayor cantidad de jóvenes se volcaron a disfrutar de este estilo acompasado, por lo general a través del baile, ya que el Tango Danza se convirtió en una nueva moda, que por fortuna se mantiene hasta la actualidad.
Con la inminente llegada del nuevo siglo, aparecieron en escena nuevas corrientes musicales que se fusionaron con el Tango, dando lugar al nacimiento de variantes tales como el Tango Electrónico o Electrotango, cautivando cada vez más a la juventud.
El paso de los años y la subsistencia del género en la idiosincrasia y cultura de los habitantes rioplatenses, demuestra que el Tango nunca ha muerto, ya que siempre estuvo presente generando una pasión única y luchando contra las piedras que halló en su camino, para demostrar que existen diferentes maneras de hacer Tango, pero que en definitiva todas son válidas, porque nos permiten volver a nuestras raíces.
Historia del Tango Vanguardia evolución y actualidad
 



Cuando el tango surgía, en los albores del siglo, como expresión cultural de las clases populares, principalmente de origen inmigratorio, los sectores oligárquicos hicieron resurgir, para oponerse a la nueva música que tildaron de prostibularia, a un personaje al cual habían combatido hasta su aniquilación: el gaucho.
Surgió así la corriente nativista, ligada a un supuesto nacionalismo contra esa música "procaz y extranjerizante". Y si Gardel terminó de universalizar el tango, Piazzolla lo modernizó, aunque esa tendrencia había empezado muchísimo antes...


Durante la “Guardia Vieja” aparecen muchos “vanguardistas”. Y que son sino Canaro y Arolas cuando llevan el ritmo del 2x4 al 4x8, o Roberto Firpo cuando compone, en 1914, “Alma de Bohemio” un tango sentimental totalmente alejado de los cánones de la época; o Agustín Bardi que con “Gallo ciego”, en 1917,
crea una estructura repetitiva que retoman mucho después Pugliese, Salgán o Piazzolla y que es la base característica de la llamada Vanguardia o, entre los poetas Pascual Contursi, que también en 1917, cambia, con “Mi noche triste”, totalmente la estructura de las letras de tango, creando el tango-canción. Y culminando la Guardia Vieja aparece Juan Carlos Cobián, que fue un melodista de alto vuelo, un innovador de la armonía, que utilizaba el piano no sólo co-
mo un instrumento rítmico, sino en todas sus posibilidades melódicas y contrapuntísticas. Un revolucionario, el creador de una escuela.
Lic. Alejandro Molinari

Piazzolla recogió el guante con gusto y se dedicó a provocar a los puristas que negaban una y otra vez la condición de tango a sus partituras. "Yo no hago tango, hago música contemporánea de Buenos Aires", respondía Piazzolla a las críticas con ironía. "Yo tuve la feliz idea - feliz idea para mí, por supuesto-de cambiarlo, y desde 1940 hasta hoy día he tenido todos los problemas más tremendos en mi vida por una sola causa, por querer cambiar, por querer evolucionar una música popular que se llama el tango", decía Piazzolla en la entrevista.
Hoy llegamos a agrupaciones que continúan la experimentación, aún tratando de mantener lo tradicional en pie pero con la mirada puesta en el futuro, como por ejemplo sucede con los experimentos musicales de agrupaciones como Sanluistango (para tomar solamente un ejemplo) que con sus revolucionarios sonidos renueva no solamente al tango sino que además le da su propio ritmo a la fusión de la zamba, chacarera y malambo. Y como ellos hay varios.

Gente De Nuevos Aires continúa por la senda transgresora que parece ser lo único típico del tango. Gracias a Mariano ahora podemos acceder a un gran disco completamente inconseguible y descatalogado.
Señores y señoras, con ustedes, un registro de grandes músicos interpretando grandes canciones, sin importar su estilo.
Espero que lo disfruten y agradezcan a Mariano.




Comentarios

  1. Download: (gracias a Mariano!)
    http://pastebin.com/5iqGcwUB

    ResponderEliminar
  2. impecable la informacion !! gracias Moe y todo el espiritu cabezon por compartirlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a vos Mariano por querer compartir este discazo!

      Eliminar
  3. A very nice, modern, fusion-inspired electronic tango Interpretation. Nice surprise, many thanks

    ResponderEliminar
  4. Descargando aunque me gustaría poder tener el cd en formato físico, yo saldría corriendo a comprarlo!!. Escuche el otro día en la radio Belgrano sobre este grupo y me encantó por lo vanguardista tanto en el sonido como en el uso de instrumentos. Agrego un dato, decían los de la radio que el tema tango once pertenecía a la apertura de un programa del canal 11 de su momento.

    Un genio este Mariano por hacernos llegar esta música. Grosso!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.