Ir al contenido principal

Tiempos de despolitización, violencia y retirada de derechos

¿Quiénes ejercen la violencia?, ¿en nombre de qué?, ¿qué contexto de justificación necesita alguien para ejercer la violencia? Los testimonios de los sobrevivientes dan cuenta de los procedimientos del victimario y del terror. Pero no son los únicos testigos, la sociedad civil lo ha sido, aunque gran parte de una sociedad permaneció en la “negación” durante mucho tiempo de la crueldad de los procedimientos. Primo Levi redacta en 1976 (involuntaria coincidencia con el comienzo de la última dictadura argentina) un Apéndice a su libro "Si esto es un hombre" en el que reflexiona sobre su condición de testigo y de sobreviviente: "Una afirmación, sin embargo, puedo formular, y es ésta: si no hubiera vivido la temporada de Auschwitz, es probable que nunca hubiera escrito nada (...) Fue la experiencia del Lager lo que me obligó a escribir: no tuve que luchar contra la pereza, los problemas de estilo me parecían ridículos, encontré milagrosamente tiempo para escribir sin jamás robar una hora a mi oficio cotidiano: me parecía tener este libro entero en la mente, sólo tenía que dejarlo salir y que descendiera al papel (...) recordar los Lager hoy no me provoca ninguna emoción violenta ni dolorosa. Al contrario: a mi experiencia breve y trágica de deportado se ha superpuesto esa otra mucho más larga y compleja de escritor-testigo, y la suma es claramente positiva; globalmente, este pasado me ha hecho más rico y seguro". En palabras de Levi, el testigo que sobrevive a semejante experiencia traumática, tiene la posibilidad de salir del lugar de la víctima para elegir otro futuro, en ese texto afirma que el pasado es algo que no puede modificarse, por eso "la historia no debe ser contrafáctica".


Por Angelina Uzín Olleros

El pasado no puede ser transformado, no se debe pensar en “que hubiese ocurrido si...”  Sin embargo, esto no impide que el sujeto pueda pensar otro futuro. Un futuro en el que su testimonio ayuda a conocer los sucesos de una “estancia” en el campo de exterminio, un porvenir en el que ya no es una víctima o ha dejado de serlo.

Ahora bien, si el pasado no puede modificarse, el pasado que registra el horror tampoco debe ser olvidado; ni el terror, indultado. Existen grupos que proponen la necesidad del perdón y el camino a la reconciliación, confunden “indemnización” con “reparación”; en la misma dirección las políticas del olvido argumentan la necesidad de no-recordar los males del pasado para lograr la “pacificación” de la sociedad. El indulto es el perdón absoluto otorgado a la pena ya impuesta, es una facultad otorgada al Poder Ejecutivo Nacional por medio del sistema constitucional argentino. En el caso argentino los indultos necesitan realizar una operación semiótica que transforma a los “subversivos” o “extremistas” en otra subjetividad,  hoy reemplazados por los terroristas; el terrorismo es un concepto necesario  para justificar la planetarización de la doctrina de seguridad según el jurista Raúl Eugenio Zaffaroni. 

Fueron denominados “combatientes de izquierda” por el entonces presidente de la Nación Carlos Menem bajo el argumento de la existencia de los indultos en la necesidad de “pacificar al país”. La Junta Militar puso en marcha una política de terror para “la paz social” como afirmó Videla en su discurso de marzo del ‘76 y en democracia, se indultaba a los genocidas responsables del “terrorismo de estado” para “pacificar”. Por su parte las “víctimas de la subversión” realizaron una segunda operación semiótica: ahora son las víctimas del terrorismo. A partir de los ’90 se intentan equiparar las víctimas del terrorismo de estado a las víctimas del terrorismo, una nueva versión de la teoría de los dos demonios.

Por otra parte, denominados irónicamente “los jóvenes idealistas” por quienes justifican la necesidad de la dictadura, de eso se trata el libro de la abogada Victoria Villarruel hoy  vicepresidente de la Nación. Para ella hay una historia que no ha sido contada, la de las víctimas de la violencia ejercida por jóvenes que en nombre de determinados ideales ejercieron violencias, sin embargo esa violencia así relatada desconoce las violencias previas ante las cuales los grupos armados de los años ’70 querían responder.

Para estos sectores ultra conservadores la democracia no alcanza para ordenar la sociedad, los conflictos que aparecieron a partir del año 2001 en Argentina renuevan posiciones conservadoras que reclaman castigo a los responsables, son nuevas versiones subjetivadas de la víctima. Ahora la víctima es el ciudadano que paga impuestos y se encuentra amenazado por la inseguridad. En las sucesivas rupturas en esta historia reciente que comprende cuatro décadas, existe una lógica de continuidad en los argumentos y los procedimientos, la presentación global de la víctima, hace de todos nosotros víctimas potenciales o en acto; en el lugar de la víctima se construye el no-lugar del ciudadano, el no-lugar del militante, el no-lugar de la materialidad del discurso; lo nuevo ya es viejo, bajo otro rostro la repetición hace al olvido, la presencia queda en ausencia.

Ante el “avance” de estas propuestas es necesario discernir, la crítica debe ser discernimiento, en Argentina, bajo la consiga “que se vayan todos”, se afirmaba frecuentemente acerca de la retirada de la política. Esta ausencia de política, junto a la crisis de representación, significó también la ausencia y la crisis de ejercicio de la ciudadanía. Junto a la experiencia de las asambleas y las fábricas recuperadas, en el que algunos vislumbraban retoños de militancia; otros ponían el acento en el desencanto generalizado que se percibía en la escena social y ese desencanto tenía que ver en gran medida con la sensación (real y concreta) de ser una víctima.

Giorgio Agamben sostiene que: “El campo de concentración es un híbrido de derecho y de hecho, en el que los dos términos se han hecho indiscernibles”. Estado de naturaleza, ley marcial, ley de la selva, potencia igual a derecho, ley igual a la voluntad del soberano: todos estos tópicos sobre la falta de derecho o arbitrariedad del poder soberano tienen cabida bajo la justificación del estado de excepción y, en particular, en la indistinción entre hecho y derecho.


Cualquier institución que sostenga una micropenalidad puede ser considerada automáticamente como uno de tales campos, nos sorprendería un listado exhaustivo de dichos espacios, por cuanto algunos de ellos forman parte de nuestra vida cotidiana.  Que aparezca la estructura de la excepción en un momento dado en un espacio determinado, no quiere decir que se trate de una cualidad intrínseca de ciertos lugares. Además de la variable espacial hay que tener también en cuenta la temporal, cualquier sitio cotidiano puede ser un espacio de la excepción y dejar de serlo

Quien presenta a la víctima puede transformarse a sí mismo en otra víctima; ante la ausencia de discernimiento, el peligro se encuentra en el afuera, dejando al interior del mundo subjetivo los fantasmas de una época atroz que amenaza con regresar. Ante esa amenaza, la víctima siente la protección de Otro o busca su protección, habida cuenta de su permanente indefensión. La existencia en un estado permanente de excepción, cercados en un campo y extraños al mismo tiempo, hace de cada uno de nosotros un extranjero en su propio territorio, un refugiado, una víctima. Desde ese lugar de la víctima no hay discurso, no discurre la palabra, no circula el saber, saber que es entendido aquí como capacidad de discernimiento. La víctima no habla, sólo se lamenta. Y ese lamento es su actual materialidad.

La falta de discernimiento conduce al malentendido, a situar agentes y sujetos, que provienen de diferentes campos de lucha y resistencia, a un mismo plano. Claro ejemplo es la denominada teoría de los demonios que ha sido resignificada en Argentina con la oposición de sectores conservadores a la anulación de los indultos.

Pero el propósito aquí, no es el de remarcar el sinsentido de la crueldad y lo inabordable del gesto violento; el propósito es el de reivindicar esta capacidad de discernimiento para no situar en un mismo plano lo que pertenece a ámbitos diferentes. ¿Quiénes ejercen la violencia?, ¿en nombre de qué?, ¿qué contexto de justificación necesita alguien para ejercer la violencia? Desde la opinión, sin fundamento, se equiparan las violencias y se justifica la ausencia de ley. Pero también se intenta justificar racionalmente la utilización de la violencia o, en otro plano, la necesidad de indultar o poner “punto final” a los juzgamientos.

A partir de la derogación de las leyes de impunidad y los indultos, una parte de la sociedad argentina cuestionaba esto sin poder discernir los tipos de violencia que se ejercieron en décadas anteriores. Planteando una “mismidad” entre las víctimas del “terrorismo” y la “subversión” con las víctimas del terrorismo de estado. Denunciando que no se hizo justicia con las víctimas de los atentados en manos de grupos guerrilleros; en esta operación se involucraron nuevos sectores como comunicadores sociales e intelectuales de diferentes procedencias ideológicas.

Ese debate que se ha fortalecido en los últimos años en Argentina también es utilizado para argumentar acerca de la “crispación” e inestabilidad social que provoca la apertura de los juicios a los responsables de la desaparición forzada (que también son responsables de la apropiación de niños, de las torturas y los exilios).

Lo acontecido entre 1976 y 1983 tuvo sus “condiciones de posibilidad” en la historia previa, la violencia ejercida desde el Estado tiene también su genealogía. No es una violencia que aparece en un “vacío fundador”; su fundamento, sus bases están en gran medida en el Siglo XIX y en el siglo XX expresadas en el exterminio a los pueblos originarios; cárcel a los militantes políticos, persecución a los sindicalistas.

Un contexto de justificación de la violencia necesita de un determinado consenso de la sociedad civil, el contexto de aplicación queda en manos de las Fuerzas Armadas, pero los civiles participaron por acción u omisión en ese proceso. Pilar Calveiro afirma que no pueden existir campos de concentración en cualquier sociedad, hay un intercambio de posibilidades entre los campos y la sociedad, una interacción, la sociedad “permite” la existencia de los campos y éstos a su vez  transforman a la sociedad.

La sociedad que, como el mismo desaparecido, sabe y no sabe, funciona como caja de resonancia del poder concentracionario y desaparecedor, que permite la circulación de los sonidos y ecos de este poder pero, al mismo tiempo, es su destinataria privilegiada. El campo de concentración, por su cercanía física, por estar de hecho en medio de la sociedad, ‘del otro lado de la pared’, sólo puede existir en medio de una sociedad que elige no ver, por su propia impotencia, una sociedad ‘desaparecida’, tan anonadada como los secuestrados mismos.

Ante la pérdida surge el duelo, que es una operación social, no solamente individual, el tribunal que se levanta ante los crímenes cometidos también debe abarcar a toda la sociedad, en el que cada sector o parte de la misma debe examinar sus acciones, sus argumentos, sus lugares durante ese proceso histórico. La antipolítica es al mismo tiempo una lógica antiderechos que paradojalmente niega a las víctimas para perpetuarlas en un escenario de excepción en una operación “democrática”.

Paraná, Entre Ríos, 20 de mayo de 2023.

Angelina Uzín Olleros - Dra. Ciencias Sociales y Coordinadora Académica Maestría en Género y Derechos/UNGS/UADER.
 

 


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.