Ir al contenido principal

Rayo Fascistizador

La pandemia creó la condición de posibilidad de esta experiencia lóbrega de gobierno al masivizar la experiencia de sujetos aislados y rodeados de pantallas. Soledades que Milei congregó en una masa políticamente relevante. El poder que nos gobierna anida en la máquina: en la crisis.

Por Rocco Carbone

Sorpresa y pausa. Nos vimos obligadxs a hacer una pausa de absoluto asombro ante la perseverancia enloquecida, aunque calculadora, paciente y al mismo tiempo cruel, con que se configuró un gobierno de destrucción de lo popular y de la historicidad inherente a la condición nacional. Esa perseverancia es propia de Javier Milei, que logró expandir un poder peculiar debido a circunstancias históricas extraordinarias -la pandemia y la crisis perceptiva que sobre determinó ese momento singular- que le dieron a su ambición un alcance sorprendente -sospecho, suponiendo acertar- también para él mismo.

Viejo.
Ese poder es una idea viejísima -más antigua incluso que la experiencia europea clásica- que ahora reaparece hegemónica y debe ser entendida como la alternativa más experimentada a la idea de democracia. Remite a una operatividad política que consiste en la banalización de la complejidad. Banalización no significa simplificación. Simplificar -paradójicamente y no tanto- implica complejas operaciones cognitivas y pragmáticas para identificar lo superfluo y discriminarlo de lo esencial, que es lo que se retiene. Banalizar alude a la misma discriminación, pero lo que se retiene es lo superfluo. La simplificación es inherente a la democraticidad. Ante toda situación compleja, este poder habilita múltiples posibilidades de resolución porque suele convocar ideas concurrentes en estado de disenso y disidencia. Toda situación compleja supone un temor vibrante para el sujeto que la experimenta. Identificar ese temor y convertirlo en mensaje, banalizarlo, es más eficaz que simplificar múltiples ideas para resolverla. La pandemia expandió un enorme sentido de fragilidad: el temor de perder la libertad: la propia libertad inmanente al existir. El poder que ahora gobierna tuvo la perspicacia de poner en palabras ese temor, banalizándolo, y en esa banalización se propagó “Viva la libertad, carajo”, una de las consignas más pegadizas del gobierno “libertario” que insiste menos en la singularidad de esa virtud (la libertad) que en su expresión en singular. El poder del que hablamos puede ser entendido entonces como el exacto reverso de la complejidad inherente a la democraticidad. Complejidad en el orden democrático quiere decir dotar al mayor número posible de personas de una condición ciudadana: de herramientas interpretativas para comprender los núcleos magmáticos de la escena contemporánea -en su perspectiva histórica- y de instrumentos de participación para sofisticar los modos de vida en común.

Motivos de ese poder. Mostrarse generoso con su riqueza o con el producto de su trabajo y propagandear sus actividades filantrópicas (rifar el salario, por ejemplo). No acogerse a privilegios, sacrificar algún beneficio público que se percibe como superfluo. Los cultores del poder del que hablamos saben que deben hacer gestos simbólicos para demostrar que son personas “comunes”. Es muy eficaz declarar que este poder viaja a pie, en transporte público, en bicicleta o en un avión de línea (el alarde con que se comunicó el viaje a Davos). Lo mismo sucede con el sacrificio de la provisión de medialunas y tostados de la Casa Rosada. Es un modo sencillo para marcar la diferencia con el “derroche” democrático. Además, para destruir al enemigo político, el sujeto que detenta el poder del que hablamos sabe que debe señalarlo como ricx privilegiadx que no entiende los problemas de la gente “común”, porque vive en un departamento lujoso de la ciudad, viste joyas, relojes o ropa cara, tiene propiedades inmobiliarias que ningún sueldo podría comprar y ni siquiera sabe cuánto cuesta un kilo de pasta en el chino de la esquina. Estos son puntos débiles para avergonzar a lxs políticxs democráticxs acomodadxs; no porque sean acomodadxs sino precisamente porque son democráticxs. Se trata de una estrategia para asociar el status social del enemigo a su credibilidad. Las masas deben pensar que cuanto más dinero tiene el/la políticx democráticx, menos derecho tendrá a representar a otrxs, porque por definición las masas no tienen dinero. De hecho: “No hay plata”, ¿para quién? Además, en una sociedad cuyo orden político anterior ha tratado de ofrecer a todxs la oportunidad de lograr cierto bienestar material, cualquiera que sienta -más allá de su situación real- no haberlo alcanzado percibirá frustración y bronca. Y estos sentimientos se transforman fácilmente en instrumentos políticos. ¿Ellxs inventaron el fetiche de la igualdad? Y entonces las masas esperarán que sólo esxs políticxs tengan un estilo de vida acorde.

La Legislatura porteña: Victoria Villarruel para
homenajea a las víctimas del terrorismo.


Guerra. La memoria es un hecho político -lo sabemos- y la memoria del genocidio (de la última dictadura) tiene una politicidad aún más espesa. Por eso vuelven al legado memorial del setentismo, para contrabandear la idea de una “memoria completa” (idea expandida en la figura del vicepresidente) que borre las huellas del horror: que es lo que ellos son. Le han declarado la guerra al presente popular, a los años de la democratización kirchnerista -esto es: culpabilizan a la democracia y a esa estatalidad popular- y a la memoria del horror. El poder en examen así quiere volverse aceptable y disputar el lugar del mayor articulador de la vida política nacional: el peronismo revolucionario. O más bien su legado.

Vicepresidente. Al configurar el concepto de “memoria completa” -que lingüísticamente parece una pincelada de relleno pero con los matices empieza la contaminación- contamina la memoria popular en procura de deconstruirla y finalmente reescribirla. Esa operación turbia se está expandiendo en un momento muy específico de la vida política nacional y popular: las Madres -ese magno símbolo libertario de la Argentina para América Latina y el mundo- nos están dejando. El poder actual lo sabe. Las portadoras vivas de la memoria del horror antes o después -¡ay!- morirán. Así que ese poder se dispone a esperar y mientras tanto se prepara para recuperar la “verdad” de su pasado. Ya ha empezado retomando la duda instalada por la discursividad macrista acerca del número de compañerxs desaparecidxs. Emponzoñar la memoria popular es el gesto incipiente para purificar la memoria del genocidio, de los vuelos de la muerte, de los campos de exterminio, del robo de bebés, del horror que fue. Y que ahora ha vuelto. El vicepresidente abre entonces una grieta en la narración democrática de la memoria, que es en la democracia misma.

¿A la base de sustentabilidad juvenil del proyecto del presidente Milei la democraticidad logró inculcarle la eticidad inherente a Memoria, Verdad y Justicia? Eso debería ser motivo de una reflexión autocrítica. Aquellxs que insisten en la berretización de la “autocrítica”, solo exhiben su concepción de pensamiento culpabilizador. El fascismo surge del corazón de la crisis. En la escena contemporánea, de la pandemia, cuando el limitado gobierno que sostuvimos estuvo en su momento de mayor esplendor. Ante el temor de la pérdida de la libertad por las justas políticas de cuidado ellos banalizaron una antigua virtud (que tiene expresiones individuales y colectivas) con una consigna terraplanista. El terraplanismo también es fascismo, además de ser un modo del negacionismo.

El método. El poder en examen es una tenaza lógica. Y la tenaza es un instrumento visual conceptual que nos permite graficar un método. Para hacer lo que se pretende -copar el Estado para expandir la politicidad fascista sobre la sociedad- es preciso proceder hacia un flanco y sustraerse, para avanzar y sustraerse mejor por el flanco opuesto. El vínculo entre un flanco y su opuesto es íntimo, infraccionable y recíproco. Ambos flancos están soldados a una conciencia activa, que aún pareciendo enloquecida, no lo es. La unidad indudable de este proceder le otorga a esa conciencia un gran poder. Cuando esa conciencia se expande sobre otrxs a través de un aparato colosal de propaganda -mediaticidad monopólica más redes asociales, que producen información delirante (funcional al poder que propaga)- sus acciones se vuelven las de esxs otrxs, son apropiadas por esxs otrxs, se vuelven propias y el sujeto tocado por ese poder (semejante al gas pimienta de la Plaza de los dos Congresos) es fascistizado. No todxs nos fascistizamos: si somos capaces de sostener una actitud crítica, pluralizar las fuentes de información, ubicar la conversación más allá del muro de la palabra monopólica de un universo político cerrado, si militamos, estamos a resguardo. La manifestación popular en la Plaza es un emergente de los modos comunes de existencia en disidencia respecto de la vida-capital.

Fascistizar(se) implica disociar la conciencia propia de la propia condición clasista. Hablamos de una desgarradura, un corte, un punto hemorrágico, que si no es suturado por un poder reparador, aumentará con el tiempo. El fascismo puede ser entendido como un poder clivante, un desfasaje, entre la conciencia y la clase. La poli en la Plaza de los dos Congresos padece ese poder clivante. Puesto que lo sufre, también puede liberarse de él y devolverle la ignominia al ministro que la elaboró. La poli puede sacarse el birrete: puede decir no. Es por eso que tantxs trabajadores han sido abducidxs por el rayo fascistizador. El corazón del método es entonces la afirmación simultánea con la negación. El 29 de enero, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con un grupo de gobernadores del PRO, la UCR, con Martín Llaryora de Córdoba, con representantes de los gobernadores peronistas de Tucumán y Catamarca y con los presidentes de los bloques de la UCR, Rodrigo De Loredo, de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto y de Innovación Federal, Pamela Calletti, entre otrxs diputadxs. En el encuentro los gobernadores solicitaron a los representantes del Ejecutivo que el 30% del impuesto País (administrado por Nación y ejecutado por las organizaciones sociales a través del Renabap) pasara a ser controlado por las provincias. Según circuló en distintas versiones periodísticas (menos en Pravda que en La Nación), el ministro del Interior dio su acuerdo y encaminó las negociaciones. Un puñado de horas después del encuentro @OPRArgentina emitió este mensaje: “La Oficina del Presidente reitera que el Impuesto PAIS y el resto del paquete fiscal, anteriormente incluido en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, se discutirá más adelante” (29/1/2024, 10:08 PM). Afirmación y negación, pinza, clivaje.

Movilización del 24-1-24 a Plaza Congreso.

Audacia para el campo propio.
Las épocas reaccionarias son de retracción ideológica. El pensamiento audaz -revolucionario- en la época de la reacción sólo puede abrir el camino para el futuro, preparando la perspectiva futura en la conciencia de una nueva base de sustentabilidad política: una nueva gran mayoría, cuyo corazón debería ser, si no me engaño, el trabajo informal. El martes 30 de enero en el playón del CONICET, en el barrio de Palermo, se llevó a cabo una concentración para protestar contra un nuevo y más profundo cientificidio. En un momento por la bicisenda de Godoy Cruz pasó un trabajador rappi y vociferó algo que sonó a “¡Viva la libertad, carajo!”. ¡No puede ser! Esta informalidad -que posiblemente dará forma al porvenir social por muchos años- deberá ser religada con lo que quede de la formalidad laboral. Será un modo de (pre)ocuparnos por nuestras existencias, nuestras condiciones de vida ante la fragmentación clasista buscada, también, por el poder que tratamos de pensar.

El campo propio precisa (que se acepte como hipótesis) un nuevo aparato de poder -que no sea ya un efímero frente de coyuntura- para imaginar todo lo que debe ser pensado en el siglo XXI y elaborar una disputa por la estatalidad. De manera sintética esta idea nombra dos cuestiones: derrotar a la derecha monstruosa -relegarla a sus criptas: limitar la irradiación de su poder- y resolver los problemas vitales de las grandes mayorías populares. De manera agregada, la idea de Estado, en su declinación nacional y popular, puede constituirse en un poder frenante a lo insaciable del capital y a su gobierno desnudo. Reconocer una operatividad fascista en el gobierno Milei responde menos a “una etiqueta fácil” que a tratar de comprender la realidad política que vivimos en procura de transformarla, ocupando de nuevo el Estado, interpelando los sedimentos histórico-culturales de una politicidad nacional y popular que afronte y resuelva los núcleos espesos del presente: las angustias que atraviesan a las clases trabajadoras (formales e informales) pues las clases ociosas siempre tendrán a disposición el mercado y sus rapiñas histórico-coloniales. La forma de ese nuevo aparato de poder será definido por nuestro campo, pero podemos aventurar que deberá ser de confluencia de las grandes fuerzas emancipatorias de tradición peronista y de izquierdas (de sensibilidad nacional y popular con audiencias). Esto contempla los modos plurales de la disidencia, el cristianismo popular, el movimentismo. Ese aparato convoca también a la configuración de un nuevo sujeto ciudadanx y políticx, dotadx de firmeza, tenacidad, perseverancia, persistencia, astucia, ideas independientes, iniciativa militante e imaginación creativa. La inspiración de ese sujeto magmático está en la geografía inestable de la Plaza.

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.