Ir al contenido principal

King Gizzard & The Lizard Wizard - Omnium Gatherum (2022)

Y seguimos con los australianos delirantes y prolíficos, presentando algunos de sus discos. Y arrancamos con una seguidilla de discos del 2022, ya que en ese año su actividad fue basta, quizás porque consiguieron más droga o porque su calidad mejoró notablemente, o por otros motivos, pero sea como sea y si bien siempre se muestran incansables, en dicho año se fueron a la mierda. Y hay que considerar que este es un disco doble, con 16 tracks que conforman 80 minutos de pura música, así que acá vas a tener a una verdadera banda prolífica cono un larga duración realmente largo, que mantiene la efervescencia que les ha acompañado desde su debut en el 2012 y nutriéndole de una extraordinaria cantidad de recursos sonoros, expuestos a filo de fuzz, rap, soul, jazz y armonías vocales a lo largo del disco. Así que tenemos King Gizzard & The Lizard Wizard hasta que duela!

Artista: King Gizzard & The Lizard Wizard
Álbum: Omnium Gatherum
Año: 2022
Género: Rock psicodélico
Duración: 80:20
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Australia


No habían pasado ni siquiera seis meses desde que King Gizzard & the Lizard Wizard publicara este "Omnium Gatherum", su segundo del año luego de "Made in Timeland", cuando la agrupación australiana ya estaba preparando no uno ni dos, sino tres lanzamientos más para 2022.  "Ice, Death, Planets, Lungs, Mushrooms and Lava", "Laminated Denim" y "Changes" se fueron publicando uno tras otro. Incansables. Aquí vamos a presentar solo algunos de estos discos del 2022, solo aquellos que a un servidor le resultaron más interesantes.

¿Y qué puedo explicar de un disco doble?... mucho tiempo y mucha música como para ponerlo en palabras, mejor copio un comentario de terceros que siempre me sacan de estos bretes...

Los incansables australianos King Gizzard & The Lizard Wizard siguen batiendo records de productividad con un nuevo trabajo que sale apenas dos meses después del decimonoveno. No contentos con eso, Stu Mackenzie y compañía entregan un ambicioso doble de ochenta minutos. Habrá quien piense, con razón, que es demasiado. En cualquier caso, su vigésimo LP en una década es un viaje cósmico de dieciséis cortes donde cabe literalmente de todo. Si la electrónica modular teñía su anterior trabajo, podríamos decir que el nuevo es un compendio de su manera intrincada de entender la música: el título en latín no es casual. Un tour de force para nuestro goce (o irritación), dependiendo de la disposición personal de cada uno a entrar en su mundo y entender sus bandazos estilísticos unidos bajo el paraguas psicodélico: rock, metal, pop y soul, electrónica, hip-hop, acid jazz, R&B con un toque marciano, easy listening aflamencado...lo que sea.
Van tan sobrados que se permiten el lujo de iniciar con un preludio de soul vintage que explota en una especie de hipnótica odisea kraut de dieciocho minutos (“The Dripping Tap”). Su modo de entender la psicodelia se puede condensar en los aires orientales electrónicos de “Magenta Mountain” -con su aire a The Flaming Lips-, la juguetona “Blame It On The Weather”, la deliciosa “Red Smoke”, o en el single “Kepler-22b”, que incluye samples del poco conocido australiano Barney McCall y ambientes soleados a lo The Avalanches.
Pero la banda no se queda ahí. En “Gaia” recuperan su lado más aguerrido a lo Black Sabbath para pasar inmediatamente a las atmósferas suaves de “Ambergris”, el hip-hop acid jazz de vieja escuela de “Sadie Sorceress” -en “The Grim Reaper” repiten la jugada-, y el bajo sintético y las melodías de pop ochentero con falsete de “Evilest Man”. El contraste se hace brutal entre el easy listening amable de “Presumptuous” y el metal siniestro pasadísimo de “Predator X” ¿Excesivo? Es parte del show. Lo tomas o lo dejas. Y al final, es difícil resistirse al psicotrónico despliegue de vitalismo creativo de los australianos, aunque como es lógico se les cuele algún corte irrelevante (“The Garden Goblin”).

Mondo Sonoro

Y por supuesto, vamos al video para que lo empiecen a escuchar...




Y seguimos con más comentarios:

Hablar de King Gizzard y The Lisard Wizard es hablar de una banda que literal solo apareció de la nada y se ganó un lugar en todo tipo de escenas musicales debido a la esencia que la banda tiene. Esta banda tiene como principal atractivo que nunca se quedan cómodos en un solo género, incursionando con el garage rock en el mundo de la música, poco a poco fueron adoptando más géneros, pasando por el folk, tomando elementos del rock progresivo, haciendo synth pop, luego jazz fusion, hasta la actualidad con el metal. Sin embargo a la hora de hacer sus discos llenos de tantos estilos musicales diferentes, cabe decir que no todas las ideas terminan en el producto final y muchas son desechadas… Aunque no del todo.
Ya en 2 ocasiones previas los australianos nos dieron 2 discos que eran compilatorios de ideas desechadas de trabajos anteriores. La primera de estas compilaciones fue Oddments que a pesar de que tenía buenas canciones, también hay que entender que esas canciones comprendían la primera etapa de la banda que comprende sus primeros 4 discos, por lo que el resultado final aunque es decente, no deja de ser una escucha de una sola vez pues no se sentía tan buena. Luego volvieron a hacer lo mismo con Gumboot Soup, un disco que definitivamente era mucho mejor que Oddments pues cubría todo lo que yo considero la época dorada de la banda; desde I’m In Your Mind Fuzz hasta todos sus discos de 2017, sin embargo, aunque era un disco decente, no estaba del todo pulido.
Lo cual nos lleva al disco de hoy, en 2022 la banda sacó el disco Omnium Gatherum, que tras de ser su primer disco doble, es una compilación de muchos de sus trabajos anteriores, desde Fishing For Fishies hasta Butterfly 3k, por lo cual este disco tiene muchos estilos diferentes en su repertorio, además de una producción y un mix tan limpio y claro que por momentos no se siente que las canciones sean distintas, fácilmente se sienten parte de una misma unidad.
Ahora sí, con el suficiente contexto, hay que hablar de las canciones y no podemos hablar de ellas sin empezar por el inicio pues esta canción abre con la canción más larga de la banda, The Dripping Tap, una canción que si tuviera que describirla pues mezcla 3 estilos distintos en sus 18 minutos de duración; jazz fusión por toda la improvisación, rock progresivo por todo el virtuosismo en los solos (es más, hay uno que me recuerda MUCHO Dancing With The Moonlight Knight de Genesis) y por las vocales casi que diría que o rock and roll clásico o pop, no sé, es difícil decir pero lo que si puedo decir es que toda la canción es fantástica por como logran mezclar todas las ideas que tienen. Además datazo, esta es la única canción que se creo teniendo en mente el disco, no como un reciclaje.
Siguiendo entonces con 2 canciones tan similares que las analizaré a la vez, Magenta Mountain y Kepler-22b son dos canciones que si tengo que adivinar, salieron directamente de Butterfly 3k porque son canciones synth-pop y lofi hiphop respectivamente con un gran énfasis en las melodías vocales suaves acompañadas de un uso fuerte de los sintetizadores de una manera que te hace sentir que estás escuchando el típico stream de la Lofi Girl en YouTube, solo que con el agregado de una batería ligeramente más sonora, estas son 2 personales favoritas en todo el disco, especialmente Kepler-22b.
Pasamos página y creo que para agilizar también sería fantástico hablar de las 2 canciones que cubren el siguiente estilo; metal. Gaia y Predator X son 2 canciones que con escucharlas te queda bastante claro que salieron directamente de Infest The Rats’ Nest, la primera es la que yo considero la mejor de las 2 pues se siente la más pesada, la que tiene más ambiente, la que tiene más ideas y la que está mejor desarrollada, mientras que Predator X, el track número 13, sin ser mala, la siento muy repetitiva, ósea la canción inicia muy bien pero su desarrollo es muy débil y repetitivo, cayendo en la monotonía tristemente, una lástima porque tenía potencial de ser mejor.
Ahora yendo con Ambergris, este es un caso curioso pues esta canción se siente como una amalgama curiosa entre Fishing For Fishies y Butterfly 3k, pues se siente esa mezcla de funk de FFF y el synth-pop de B3K, sin terminar de decantarse del todo por un lado o el otro, es una canción interesante pero no te vuela la cabeza. Cosa que si hace la siguiente, siendo una canción rarísima pues en su momento no se tenía claro de que disco salió, ya cuando salió Changes nos dimos cuenta de que Sadie Sorceress salió de ahí, una canción de rap y hip hop con tremendo énfasis en el ritmo, los beats y los synts, lo que quiero destacar son las vocales del señor Ambrose Kenny Smith, siendo un rap que (sin ser yo un super experto en el tema, no es mi fuerte) se siente muy bien y muy técnico.
Seguimos con el lado C, el cual comprende 5 canciones que prácticamente van conectadas una detrás de la otra, no como el lado anterior. Empezando con Evilest Man, una canción que si me lo preguntas, me recuerda mucho a I’m In Your Mind Fuzz y a Nonagon Infinity, pues esta lleno de elementos de esos discos, especialmente respecto a los sonidos de la guitarra y a las vocales de Stu Mackenzie, siendo una delicia auditiva para los fans de esos discos. Seguimos inmediatamente con The Garden Goblin, siendo una canción que otra vez es curiosa pues ese uso de los synths me recuerda mucho a B3K pero a la vez hay ciertos elementos como la percusión y la producción que la hace brillar dándole su propia identidad, una favorita personal otra vez. Inmediatamente al terminar nos reciben con Blame It On The Weather, siendo una canción sobre el negacionismo del cambio climático, esta canción más que recordarme a un disco de la banda, me recuerda a los tipos de música soul que solían cantar grupos como los Bee Gees o Earth, Wind And Fire, con esas vocales tan agudas, esa letra tan repetitiva, ese uso de los sintetizadores, esa percusión tan característica, simplemente algo que los fans de ese estilo de música de los 60’s van a apreciar. Cortando tan rápido como empezó, vamos con Persistence, canción que estoy seguro de que es un outtake de Changes, pues tiene esas vibras que luego se iban a ver en ese disco, siendo una composición menos técnica y más relajada, una canción más chill que claramente está hecha para pasar el rato y no pensar mucho las cosas, la verdad es que no se ocupa más, es una canción simple que su belleza radica justamente en eso, lo simple que es. Ahora terminamos el lado C con la última canción rap del disco, siendo esta The Grim Reaper, siendo básicamente hip hop llevado a la quinta potencia, pues además de el rap de (otra vez) Ambrose Kenny Smith, tiene un beat y una batería tan absolutamente destructiva y técnica que te hace decir “PFFFFFFF… Sadie Sorceress quedó en PAÑALES”, porque aparte de la batería, también hay una flauta de fondo de parte de Stu Mackenzie que le da un ambiente a la canción que no se había visto antes. Voy a decirlo de una vez, no soy fan del hip hop o el rap, es más casi que diría que repudio el género… PERO… Cuando las cosas se hacen ASÍ DE BIEN, es imposible decir nada en su contra.
Ahora para terminar, lado D (en el cual no hablaremos de Predator X pues ya hablamos de él), empezando el mismo con Presumptuous, una canción que me tomó tiempo agarrarle cariño, pero cuando lo logré me di cuenta de lo fantástico que era principalmente porque la percusión de esta canción es una delicia. Siguiendo con Red Smoke… La verdad no me queda del todo claro que opinar de esta, osea está… ¿Bien? Osea no pasa de eso, la verdad no tiene así demasiado que pueda apreciar, solo está bien y ya. Ahora si vamos con el final del disco, con las delicias acústicas de Candles y The Funeral, ¿saben cual es la belleza de estas 2 canciones? Así es, la percusión y la acústica, porque maldita sea, como usan ambos es algo precioso que me trae recuerdos de grupos de folk como Jethro Tull, si, hay synths presentes y vocales con efectos, pero da igual, eso sigue haciendo estas canciones fantásticas, especialmente The Funeral con su final magistral.
Entonces… ¿Qué podemos concluir de este disco? Que no es perfecto, tiene algunas fallas como canciones que si en su momento fueron rechazadas fue POR ALGO, pero incluso así, este disco tiene momentos fantásticos, todas las canciones de los primeros 3 lados (excepto Ambergris) literal son delicias auditivas perfectas que por nada del mundo deben menospreciarse, el tercer lado es el más débil pero da igual al final, este disco sigue siendo muy disfrutable de principio a fin y más lo sería aún el siguiente, pues estaría influenciado al 100% por The Dripping Tap, por lo que la siguiente obra maestra sería un disco de puro jazz fusión.
Calificación final: 9/10

Alejandro José Zúñiga Gutiérrez


Podés escucharlo a lo largo de su larga extensión, desde su espacio en Bandcamp:
https://kinggizzard.bandcamp.com/album/omnium-gatherum



Lista de Temas:
LP 1 (40:21)
1. The Dripping Tap (18:17)
2. Magenta Mountain (6:05)
3. Kepler-22B (3:13)
4. Gaia (5:11)
5. Ambergris (4:27)
6. Sadie Sorceress (3:08)

LP 2 (39:59)
7. Evilest Man (7:39)
8. The Garden Goblin (2:57)
9. Blame It on the Weather (2:31)
10. Persistence (3:48)
11. The Grim Reaper (3:06)
12. Presumptuous (4:53)
13. Predator X (3:46)
14. Red Smoke (4:22)
15. Candles (4:34)
16. The Funeral (2:23)

Alineación:
- Stu Mackenzie / vocals, guitar, bass, organ, piano, percussion, flute, vibraphone, Wurlitzer, synthesizer, keyboards, vocoder, Mellotron
- Michael Cavanagh / drums & percussion
- Lucas Harwood / bass
- Cook Craig / guitar, vocals, synthesizer
- Ambrose Kenny-Smith / vocals, organ, percussion, Wurlitzer, harmonica, synthesizer, saxophone, guitar, vibraphone
- Joey Walker / guitar, vocals, synthesizer, percussion, bass, Mellotron
With:
Amy Findlay / drums (10)




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.