Ir al contenido principal

Briseño y El Séptimo Aire - Está Valiendo... El Corazón (1987)

Continuamos con algo de lo mejor del rock mexicano y seguimos con la historia musical del señor Guillermo Briseño, y en esa historia está escrito que después de su disco "Ausencias e irreverencias", pasarían tres años para que Guillermo Briseño regresara al estudio en compañía de Hebe Rosell, con quien había integrado un nuevo grupo denominado El Séptimo Aire. Considerado por algunos como un álbum excepcional, es seguramente el más accesible para los que inician en el descubrimiento de la obra de este músico, ya que aquí se aleja un poco del lenguaje poético y de música más rebuscada al que acostumbraba hasta entonces, pero sin perder su enfoque crítico e inteligente. Con canciones que le cantan al fútbol (y una de ellas inspirada y dedicada al legendario Diego Mardona), otros temas que hablan del rock y su mundillo, así como de las pocas oportunidades que tienen sus músicos, y un tema dedicado al legendario Rockdrigo González (músico muy conocido en México). Un disco con mucho blues y algunos momentos cercanos al rock progresivo y en general con un nivel muy alto. Y además es una parte importante de la historia musical mexicana.

Artista: Briseño y El Séptimo Aire
Álbum: Está valiendo... El corazón
Año: 1987
Género: Rock progresivo latinoamericano / fusión blues y jazz
Duración: 40:24
Nacionalidad: México


En Está valiendo... El corazón (también conocido como Está valiendo madre el corazón), Briseño pasa a una formación de quinteto, poco después del experimental solista Ausencias e irreverencias de 1984. Del cuarteto anterior (Briseño, Hebe, Carrasco y Flores) se mantiene Hebe pero Briseño recluta a tres músicos: el experimentado saxofonista Octavio “El Sopas” Espinoza (fallecido en 2013), miembro de la vieja guardia rockera que acompañó a innumerables bandas en su carrera y es reconocido sobre todo por su participación en la agrupación del famoso rockero urbano El Haragán; Sabo Romo, bajista perteneciente a la siguiente generación del rock mexicano, la de los 80, que encontrará un ámbito de acción más abierto con el llamado “boom del rock en tu idioma”, iniciado en 1988, y durante el cual Sabo Romo alcanzó gran notoriedad tocando el bajo con Caifanes que se estaba formando precisamente mientras se grababa y se lanzaba Está valiendo... de Briseño, y el baterista Juan Carlos Novelo, quien también formaría parte de Caifanes aunque muy brevemente.

Dos de los temas representan una nueva etapa en la ya larga carrera de Briseño: “Túnel 29” ha sido la canción con mayor difusión radiofónica en la obra de Briseño en general, y “El botellazo” es una las primeras, tal vez la primerísima, que se acompaña de un videoclip, trágicamente cómico porque presenta a los miembros de la banda recibiendo botellazos del público. Pero vamos por partes, haciendo el comentario de algunos de los temas más interesantes.

Túnel 29” tiene aires de reggae en las estrofas, puentes progresivos en unísono donde destacan los saxos y unos coros con síncopas que llegan a sonar festivas, casi caribeñas, al igual que la introducción tipo latin jazz, repetida al llegar al coro final. Todo esto, de caracter alegre, resulta paradójico porque el tema cuenta con ironía la historia de una tragedia ocurrida en el estadio de la Universidad Nacional Autónoma de México el 26 de mayo de 1985 (qué casualidad, exactamente hoy, mientras escribo esta reseña, se cumplen 30 años de ese triste suceso):


En el juego de vuelta [entre los Pumas de la UNAM y el América] de la final de la temporada 84-85, miles de personas sin boleto trataron de ingresar por la fuerza al estadio para presenciar el juego por el campeonato mexicano. En el túnel 29 fue donde se registró la tragedia cuando los aficionados que intentaron entrar al estadio, en evidente sobrecupo, comenzaron a aplastarse entre ellos y varias personas fallecieron aplastadas y por asfixia.
 

La canción está escrita desde el punto de vista de una de las víctimas fatales: “Alguna vez sentí venir / el paso de la gente sobre mí ... / Me consagré con la afición: un hombre que murió por su pasión”. Como decía, esta canción recibió bastante difusión en la radio, especialmente en la recién nacida Espacio 59 en AM, primera estación dedicada totalmente a la difusión del rock en español y a través de la cual el público masivo conoció la música procedente sobre todo de Argentina y España, ya fuera buena o no tan buena.

“Jugador (Saca Maradona)” es una hermosa balada dedicada al genio del fulbo que poco antes se había coronado campeón del mundo con la selección argentina en el mundial México 1986. En este tema la voz de Hebe Rosell es capaz de ponerte la piel de gallina y, si eres admirador de Maradona, en una de esas hasta a las lágrimas te lleva. El binomio saxo-voz, apoyado en un piano eléctrico suave y poco presente es una página especial del rock en México.

Pero uno de los mejores temas del álbum es “Dónde estabas”: plantea desde el principio retos armónicos y rítmicos. La primera estrofa se resuelve en un groove lento, en blues progresivo. Desemboca en un funk más rápido, cada vuelta más sincopado, luego viene otra transición y, por fin la caída en una especie de coro hecho con armonías y compases irregulares sobre un canon hasta el cierre en soul: “Pasó mucho tiempo / y el tiempo no vuelve / No olvides voltear / Tal vez cuando mires / ya sea diferente”; cinco versos para el coro: no termina de ser un blues ni un corrido, pero está entre los dos. El final instrumental es un unísono rápido, todo estupendamente instrumentado y ejecutado, puro rock progresivo mexicano y a la mexicana...



Otro de los temas geniales de este disco es “El botellazo”, del que todos lo que lo escuchábamos sabíamos que se había escrito después de que en algún concierto un miembro del respetable decidió agradecer la velada con una botella voladora que habría ido a hacerse cristalitos en la cabeza de uno de los integrantes de la banda. Suena terrible, pero en México, en esos tiempos, en un concierto de rock eso era normal. Más bien los músicos tenían que demostrar su profesionalismo estando atentos y mostrándose capaces de esquivar los proyectiles del entusiasmo popular. Pero al buscar datos sobre esta rola, nuevamente me encontré con información, al parecer de primera mano, en el blog Las 100 mejores del rock mexicano. En los comentarios del post que este blog le dedica al tema, un lector identificado como Margarito dice:

[...] esta rola es un portento de canción y lo que Briseño cuenta en ella es el tristemente celebre “botellazo” a Johnny Winter en Pachuca, eso la hace mas exquisita, en aquellos años en México escuchar rock era casi un imposible, vinieron “buenas” Bandas aunque ya fuera de sus buenos tiempos, así fue como vimos a Joe Cocker y John Mayall en el Toreo, al Stepenwolf en El Antonio Caso de Tlateloco, al Black Oak Arkansas con el Miguel Rios al Palacio de los deportes y 2 que tres bandas mas y un día anunciaron que Johnny Winter se presentaba en Pachuca!!, pa su mecha, había que estar allí, con muchas broncas conseguimos boletos y nos lanzamos a escuchar el mejor Rocanroll que sonaría en nuestro país, y llegamos al estadio de Pachuca y aguantamos empujones, desmadres, portazos,y por supuesto también esperar mas de una hora al Rockstar, y empieza el concierto termina la primera rola y el Johnny esta agradeciendo o quien sabe que dice porque de ingles sabemos pura madre, cuando vuela una botella -por supuesto de vidrio- (no existían las de plástico) y chin que le pega en la frente y zale!! que suspenden el concierto y que se desata la raza y a abaratar comercios. Pachuca era un campo de batalla y que llega la policía montada y a madrear cabrones, cerraron la central camionera y a correr por la carretera con los caballos pisando a los que se caían, fue cabrón yo y otros cuates nos escondimos en una coladera que pasa debajo de la carretera y ahí aguantamos un buen de horas, hasta que ya no escuchamos ruidos salimos, ya ni me acuerdo, como regresamos. Después anunciaron que el concierto continuaría solo que seria en Cuernavaca, yo ya no fui, según contaron fue pura piña y a los que fueron en la carretera los paraba, les bajaban su lana y los regresaban.
Algún tiempo después anunciaron QUEEN en México primera superbanda que venia en su apogeo a Puebla, y allá vamos!! otra odisea llegar, entrar, aguantar, inicia el concierto todo se olvida estamos rockeando, el Brian May, pegándole chido a su requinto, cuando vuela una media con lodo le pega en la cara y le queda colgando en su guitarra -pensé ya valimos madres otra vez- el buen May quito la media la aventó a un lado y siguió tocando como si nada, uff!! de la que nos salvamos.
Por cierto en este concierto eran como las 4 de la tarde el sol pegaba chido estaba llena toda la cancha de abajo, cuando por las Bocinotas empezó a sonar el discaso “el lado obscuro de la luna” de Pink Floyd, parecía que el grupo había salido al escenario, se escuchaba de poca, quien sabe quien lo puso, pero ni después que vi al Rogers Water en el Foro Sol, me pareció tan delicioso como esa vez.

El titular del blog Las 100 mejores... pregunta a Margarito que cómo sabe que la canción se refiere a ese botellazo contra Johnny Winter, porque claro, en México, ese no fue ni será el único botellazo (yo sé de varios “artistas” y muchos políticos que se merecen el cajón entero) y Margarito responde que se lo oyó contar al propio Briseño en la radio, así que debe ser cierto.

“La escena me traspasa (el corazón)” fue revisitada en De tripas corazón (1999) aunque la presente versión está mejor lograda. Crónica de sucesos reales, esta canción habla de las dificultades para vivir de la música independiente en una escena como la mexicana: “Me estoy volviendo loco / me está tronando el coco / creo que me equivoqué de profesión”. “Violencia, drogas y sexo”, de Alejandro Lora, aparece aquí en versión más bluesera. Finalmente hay que mencionar “A Rodrigo (un aplauso al corazón)”, tema escrito en homenaje a Rodrigo González, conocido como Rockdrigo, letrista sorprendente y máximo representante del rock “rupestre”, un género muy característico de la ciudad de México en los 80, muerto trágicamente en el terremoto de septiembre de 1985. Un blues que transita desde la balada llena de emoción hasta el gospel, cantado a partes y a coros por artistas del blues, el canto nuevo y el rock mexicanos.

Vamos con los textos encontrados por ahí. Primero el párrafo de wikipedia para este periodo de la trayectoria de Briseño:

En 1984 forma Briseño y el Séptimo Aire con Hebe Rosell, Juan Carlos Novelo, Sabo Romo y Octavio Espinoza “El Sopas”. Esta formación publica en 1987 el álbum Está valiendo ... el corazón. De éste se desprende la canción, “El Túnel 29” que trata de la muerte trágica de un fanático en el túnel 29 del estadio olímpico de Ciudad Universitaria durante la final de fútbol Pumas-América en 1985. Esta canción, narrada desde el punto de vista del fan muerto, ha sido una de las canciones más conocidas de Briseño, de una parte por su difusión radiofónica y de otra por el cover que hizo de ella Botellita de Jerez en su álbum Naco es Chido. Otra canción que destaca en este álbum es “A Rodrigo (Un aplauso al corazón)”, homenaje póstumo a Rodrigo González, donde cantan Amparo Ochoa, Betsy Pecanins, Caíto, Eugenia León, Hebe Rosell, Margie Bermejo, Tehua, Sabo Romo y Guillermo Briseño. Esta canción fue interpretada por primera vez en público en octubre de 1985 como parte de los conciertos intitulados “Una razón para juntarnos”, en solidaridad y apoyo a las víctimas del terremoto de México de 1985.

El blog Lo que se perdió en el camino: música de los 80s y 90s dice:

Banda de rock de los 80s lidereada por el legendario Guillermo Briseño y conformada también por Sabo Romo en coros y bajo, Octavio "Sopas" Esponiza en saxofones y coros, Juan Carlos Novelo en batería y coros, Hebe Rosell en teclados, flauta, saxofón y voz, y el mismo Briseño en teclados, guitarra y voz, publicó en 1986 esta excelente producción llama “Está Valiendo el Corazón”.
Disco con 9 canciones de primer nivel como Túnel 29, que narra la muerte de un aficionado en la final de fútbol América-Pumas en C.U., El botellazo que narra, según cuenta la leyenda, del botellazo que sufrió un integrante de la banda en un concierto, y por supuesto la magnífica canción A Rodrigo (Un aplauzo al corazón) como homenaje póstumo a Rockdrigo González donde además participaron Amparo Ochoa, Betsy Pecanins, Carlos Díaz “Caito”, Eugenia León, Margie Bermejo, Tehua, Omar Guzmán y Ramón Rayas hacen de esta grabación indispensable de escuchar.
Este material, que fue originalmente publicado por Comrock y jamás se re-editó en formato digital, nos permite poner en contexto los años ochenta en México, donde el rock saltaba a la radio comercial. Este disco fue difundido principalmente en la desaparecida Espacio 59 de AM. Música muy al estilo de Briseño, cargada de instrumentos de viento-metal, clásicos de la época y del mismo autor; un disco más de esos que no deben de pasar al olvido...

El blog Museo del rock hispanoamericano dedica un post a Briseño y comenta este disco:

Si bien no es su primer disco, y como dijera por ahí un personaje político, “no será el mejor pero es el idóneo”: “El Séptimo Aire” se encumbró por haber sido concebido en un momento donde grabar rock nacional estaba de moda entre las disqueras trasnacionales, así “El Séptimo Aire” fue grabado en 1987, con la colaboración de Octavio “El Sopas” Espinoza, Sabo Romo en el bajo antes de integrarse a los Caifanes, Juan Carlos Novelo en la bataca y Hebe Rosell en los coros la flauta y el sax. “El séptimo aire” fue producido por y para el sub-sello COMROCK de WEA, filial de la Warner, quién, después del boom del rock en español, enlató esta obra para confinarla al olvido, junto con otros disco como “El sabor de mis palabras” de Betsy Pecanins, “En la mira” de Ritmo Peligroso y toda la obra de Ricky Luis, el de “Tengo un mes con el mismo pantalón”. En el disco quedaron registrados temas como : “El túnel 29”, que fue grabado también por Botellita de Jerez, y “Violencia, drogas y sexo”, grabado originalmente por el TRI; y otros temas no menos ingeniosos como “Cruciflexo” cuya tonadita introductoria fue usada posteriormente para un comercial de condones, y que decir de “la escena me traspasa el corazón”, donde el estribillo reza algo así como: Me esta valiendo madre, me esta valiendo madre, me esta valiendo madre el corazón, y “Donde estabas”, esta última de mi especial agrado, donde el estribillo sentencia: Paso mucho tiempo y el tiempo no vuelve, no olvides voltear, tal vez cuando mires ya sea diferente.

Otro blog, Rock en México:

Banda de rock de mediados de los años ochenta formada por el músico Guillermo Briseño en la guitarra, teclados y voz; en el bajo y coros estaba Sabo Romo (antes de Caifanes); Octavio Espinoza ‘El sopas’ en los coros y en el saxofón y la gran Hebe Rosell en teclados, flauta, saxofón y voz.
Graban y publican un excelente disco LP (que conocí en 2006) titulado “Esta valiendo madres el corazón” con nueve temas llenos de letras sociales y un excelente rock para musicalizar dichas letras. De este disco, destaca el tema El Botellazo, que narra las aventuras del grupo en un concierto en donde les lanzan una botella y descalabran a un integrante de la banda. Otro tema fue el que se hizo en homenaje a Rockdrigo González, fallecido en el terremoto de 1985 en el tema titulado “A Rodrigo, un aplauso en el corazón”. Cabe señalar que en el disco participaron grandes cantantes y músicos de la época del resurgimiento del rock en español como Amparo Ochoa, Tehua, la gran Betsy Pecanins, Eugenia León, Margie Bermejo o Carlos Díaz, estando en el tema homenaje a Rockdrigo.
Cabe señalar que fue la empresa de discos “Comrock” la que publica el disco (si, la misma que lanzó a Kenny and The Electrics) y se promovió, o trató de promover, a través de una de las estaciones que buscó promover el rock en la radio en México, en radio 590 de la AM (a través del entonces programa llamado “Espacio 59”, luego Radio Alicia). Lástima que no pasó a mayores este disco y ojalá se rescaten los masteres de la disquera porque esa empresa grabó muy buen rock y de excelente calidad, y que no se han vuelto a editar desde entonces.
Otro gran tema del disco, fue la versión del grupo al tema del Tri titulado “Violencia, drogas y sexo”, dándole al tema un toque mas bluesero que era todo lo contrario al rock heavy del tema de Lora.

El multicitado blog Las 100 mejores canciones del rock mexicano reproduce las letras de cuatro temas del disco y las analiza a profundidad (no siempre estoy de acuerdo con los análisis del autor, pero ahí van los enlaces):

 
 

Lista de Temas:
1. Túnel 29
2. Jugador (Saca Maradona)

3. Dónde estabas
4. Sótano de blues
5. La escena me traspasa (el corazón)
6. Cruciflexo
7. El botellazo
8. Violencia, drogas y sexo
9. A Rodrigo (Un aplauso al corazón)

Alineación:
- Octavio "El Sopas" Espinoza / Saxofones y coros
- Sabo Romo / Bajo y coros

- Hebe Rosell / Teclados, flauta, saxofón y voz
- Juan Carlos Novelo / Batería y coros
- Guillermo Briseño / Teclados, guitarra y voz

En “A Rodrigo” cantan:
Amparo Ochoa
Betsy Pecanins
Caíto
Eugenia León
Margie Bermejo
Tehua
Omar Guzmán
Ramón Rayas

Comentarios

  1. ¡Discazo!
    Lástima de sonido y que esta "rayado" (como le decíamos en México a los discos lastimados del surco). En fin, me ayudó a recordar esos tiempos de los viejos vinilos.

    ResponderEliminar
  2. Cortesía de Skedx, ¡tenemos nuevo link! con ripeo de CD de la edición conmemorativa por el 30 aniversario de este disco. ¡Pásele a su biblioteca sonora!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.