Ir al contenido principal

Mohini Dey - Mohini Dey (2023)

La presentamos en sociedad cuando reseñamos el disco de Dewa Budjana titulado "Mahandini", del 2018, me refiero a la bestial bajista india Mohini Dey, quien ha tocado y sacado chispas a las cuatro cuerdas para gente como Alex Lifeson, Steve Vai, Marco Minnemann, Simon Phillips, Dewa Budjana, Jordan Rudess, A.R. Rahman, Jason Richardson, Zakir Husain y otros nenes de pecho. Ahora la traemos nuevamente pero como protagonista, en su primer trabajo discográfico, un álbum ecléctico que tiene elementos de rock, jazz, R&B, funk, junto con dinámicas catárticas bien rockeras, ritmos carnáticos indios y voces de konnakol. Y justo a la talentosa bajista indú, por el disco desfilan algunos de los más importantes músicos de esta era, en un prodigio de un bajo que se sale de la vaina liderando a todos los demás instrumentos,

Artista:  Mohini Dey
Álbum:  Mohini Dey
Año: 2023
Género: Jazz rock
Duración: 44:54
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: India


Mohini Dey es una bajista india, oriunda de Calcuta. Habiendo crecido en un ambiente artísticamente estimulante en medio de una familia de músicos, comenzó a actuar en el escenario a la edad de 11 años y apareció por primera vez en un disco a los 14 años después de ser descubierta por el compositor de cine y baterista de jazz Ranjit Barot. Desde entonces ha tocado junto a un montón de figuras destacadas del jazz y del rock, así como de la música india clásica y popular.

Como reflejo de estas amplias influencias y al mismo tiempo conservando una inconfundible identidad de jazz fusión, su primer álbum solista homónimo se lanzó el año pasado y ahora lo estamos presentando en el blog cabeza. El trabajo se basa en una fusión técnica con un bajo como líder, en una interpretación impresionante.

Este es su primer álbum, y con una edad de 26 años, la muchacha no tiene techo. Aquí, reunió una galería de 6 bateristas y 6 guitarristas de considerable renombre en los círculos del jazz fusión y el rock progresivo. Por supuesto, esto convierte a este álbum en una escucha donde uno de los placeres consiste en, simplemente, escuchar a estos depredadores de la música desgarrar riffs y crear solos ardientes, seguir ritmos monstruosamente complejos a velocidades vertiginosas, y toda clase de artilugios y pirotecnias, pero más allá de eso hay algo un poco más profundo que la simple exhibición técnica, porque toda esa técnica y pirotecnia están al servicio de una música exuberante, alegre y chispeante. Mohini tiene esto que decir en sus propias palabras:

"Este álbum fue hecho para ser escuchado de principio a fin. El orden de las canciones fue diseñado intencionalmente para brindar a los oyentes en casa la sensación de asistir a mi show en vivo. He tocado con algunos de los mejores músicos de muchos géneros diferentes, por lo que era importante para mí incluirlos en mi álbum haciendo lo que mejor saben hacer. Esta música es una representación del viaje de mi vida y espero que todos ustedes disfruten de esta aventura musical que he curado. Estoy realmente orgullosa de este álbum y me siento inspirada a compartir más de mi música original con el mundo".

Mohini Dey


Hay una sofisticación funky en todos los temas, una diversidad vibrante que nos lleva en un viaje desde el clásico solo guitar hero rock hasta la suavidad del neo-soul, desde la angularidad zeuhl hasta los gordos ritmos 4/4 del rock clásico. Y aunque no suena en nada como música tradicional india, Dey incorpora los patrones rítmicos de la tabla en su slap bass de una manera muy inteligente y sigilosa (hay dando vueltas un video donde se la ve a la propia Dey explicándolo, y lo hace mejor que yo). 

Pero me dejo de chácharas y vamos al comentario real del disco...

Estamos encantados de presentar el reciente álbum debut de la bajista Mohini Dey, cuyo lanzamiento se produjo este pasado mes de agosto. Un interesantísimo trabajo que está dando mucho que hablar en diversos círculos musicales de primer nivel. Por ello, nos sumergiremos de pies a cabeza en este intrépido torrente sonoro que a buen seguro no dejará indiferente a nadie.
Como nota introductoria para los desconocedores, Mohini Dey procede de una familia de origen indio ligada a la música docta. Su padre es bajista de sesión dentro del jazz fusión y su madre cantante de música tradicional india. En este sentido, el hecho de nacer en un entorno familiar en donde la música era la piedra angular forjó fuertemente sus inquietudes en sus primeros años de vida.
Así es que con tan solo 3 años y viendo el tremendo potencial que atesoraba la pequeña Dey, su padre decide regalarle una guitarra. No obstante, su admiración total se reposaría en las gruesas cuerdas del bajo. De esta forma, las incansables horas de ensayo y su enorme madurez impropia con su edad se canalizaron a la perfección dando color y forma a su personalidad musical. Pronto alcanzó el status de niña prodigio, apareciendo en trabajos como el álbum «BadaBoom» del compositor y baterista Ranjit Barot.
Forjándose su propio estilo y tras un gran número de actuaciones junto a músicos de alto nivel, se decide a explayar todas sus experiencias y vivencias en un álbum solista. Simon Phillips, Guthrie Govan, Marco Minnemann, Jordan Rudess, Nishant Hagjero o Mark Hartsuch conforman, entre otros, el intratable elenco de invitados. Brillantes músicos que no se prestan a cualquier proyecto y que dan muestra del enorme talento que atesora Mohini Dey.
En cuanto al estilo es apabullantemente ecléctico: jazz fusión, experimental, RnB, funk y heavy-rock con influencias de la música india. Todo ello recopilado con maestría y poniendo el foco en la variedad. Y es que cada tema suena único, conjugando desde temas más enérgicos pasando por composiciones melódicas u otras en las que reina la experimentación y la improvisación.
Mohini Dey y su debut dorado
Primeros compases y el bajo ya toma la delantera y el protagonismo sin miramientos. La caótica introducción en «In-N-Out», pronto nos lleva a intrincadas secciones rítmicas de cuerdas que se combinan hábilmente con el duelo entre las teclas y el saxofón. En el ecuador, un fino y agradable piano prepara el terreno propicio para la entrada del excelso solo de Guthrie Govan. Mientras tanto, el derroche rítmico del bajo no cesa ni un segundo dando paso a otro solo de teclado. Explosión total de creatividad y esto no hizo más que comenzar.
Pura energía en forma de sonido en «Introverted Soul», una especie de carrera free jazz. Pronto la guitarra de Guthrie Govan y el saxo de Mark Hartsuch colorean preciosas melodías ofreciendo un leve descanso a la vertiginosa arrancada inicial. Más bajada de pulsaciones al ritmo de la sensual base de bajo de Mohini Dey para progresivamente volver al unísono de nuevo a máxima la velocidad inicial. Como no estés bien sujeto aquí vuelan peluquines por todos lados. Los desarrollos a las cuerdas son pura excelencia, hipnóticos. Wuah wuah, scat singing, fills a la velocidad de la luz e infinidad de recursos cierran una pieza extremadamente virtuosa.
Momento de baile suave y ligero con «Bombay Bong». Atmósfera agradable y cálida al son del saxo y al paraguas de una maravillosa sección rítmica y de percusión. Con qué maestría se encajan todas y cada una de las capas sonoras en esta pieza de altísimos quilates que se atreve además, con exóticas melodías disonantes. Cada uno de los pasajes por los que transitamos es único, rebosantes de variedad y creatividad.
En «Meat Eater» seguimos con las complejísimas bases de bajo, un no parar constante de idas y venidas electrizantes. A través de esta base el saxo hace delicias dejando, a su vez, paso ordenadamente a la guitarra exprimiendo la que será la melodía principal. No obstante, será el teclado quien tenga seguramente el mayor espacio temporal y a través de cuya sección se va uniendo el resto de miembros progresivamente. El broche final lo pone Mohini Dey con una exhibición en solitario que muestra todas sus fortalezas: precisión, musicalidad, versatilidad y velocidad.
«Coloured Goddess» es una bellísima composición lenta, cuya melodía transita junto a arreglos altamente relajantes. La omnipresente Mohini Dey se reparte los focos junto al dulce piano de Daniel Szebenyi. Un dueto maravilloso. La excelente musicalidad y habilidad hacen de este tema uno de los momentos más memorables del disco. Acierto total el recurso de tarareo en sus melodías dándole un aire que nos hace recordar a la bossa nova. Sublime.
«First Food Then You» abre con una vertiginosa introducción jazzística como antesala de otro tiempo medio alegre y agradable. La aportación rítmica de Marco Minnemann aquí es tremendamente admirable. Los desarrollos colectivos ganan en complejidad en el enésimo ejercicio de virtuosismo. Uno ya no sabe dónde está la composición y la improvisación, entremezclándose de manera pasmosamente cohesionada.
Más descargas eléctricas en «Kick’B’ass», cuyo ingenioso título se encarga de dejar claro quien comanda las embestidas. La rapidez y las armonías se suceden, se entrecruzan y dibujan una pieza tan compleja como colorida. Los riffs iniciales y una interesante fase experimental dan paso a un precioso solo a las seis cuerdas. Es una breve estancia de orden y pureza, la antesala al posterior caos arrollador de melodías. Junto a ello, se suceden secciones de pura creatividad en donde los tiempos vertiginosos y los pasajes lentos y pesados de combinan.
Un mar de espontaneidad musical de altos quilates lo vivido y sentido hasta el momento. «Emotion», por su parte, mantiene una onda retropesctiva y fugaz a decir por su duración. Podría decirse que es la parte más íntima de todo el álbum, en donde Mohini Dey, cara a cara con el oyente, muestra a pecho descubierto su sentir así como su excelente capacidad al instrumento. Virtuosismo en su totalidad con un cierre melodioso rebosante de musicalidad. Corto pero profundo en su expresión.
«Happy to Slap It» saca la parte pesada y dura del trabajo. Machacones rasgueos se intrincan con la guitarra siempre guiados por la poderosa batería. La presencia y el despliegue aquí de Nishant Hagjer es bestial, una fantasía para los amantes de la percusión. Los fills y los arreglos se suceden sin piedad, en una batalla a muerte entre cada una de las partes. Metal prog como broche final, como colofón a un viaje que te dejará extasiado de la admiración.
Presente y futuro
Mohini Dey, reconocida en ciertos círculos de la élite musical, ofrece sin tapujos una exhibición, la catarsis creativa propia de una mente brillante. Así, con su trabajo homónimo y primera experiencia en solitario compite de tú a tú con las figuras contemporáneas más grandes del bajo. El presente y futuro es suyo y, por nuestra parte,  estamos más que ansiosos por conocer sus futuros trabajos y experiencias. 

Litos Comesaña

¡Y si mejor la escuchan?



He leído algunos comentarios que ponen a la parte compositiva como lo negativo del disco, yo no estoy del todo de acuerdo, ya que en sí me parece que las composiciones están estudiadas y bien desarrolladas, en todo caso le podemos achacar alguna falta de sensibilidad o emotividad, pero tengamos en cuenta que la intención de la artista no fue encarar para esos terrenos, así que queda todo en la parte subjetiva de las opiniones, que son como el culo, cada uno tiene el suyo y hace con él lo que se le da la gana.

Solo queda que vos mismo des la opinión correspondiente...

Podés escuchar el disco completo desde su playlist:
https://www.youtube.com

O desde su espacio en Bandcamp:
https://mohinidey.bandcamp.com/album/mohini-dey




Lista de Temas:
1. In-N-Out (4:45)
2. Introverted Soul (5:28)
3. Bombay Bong (5:44)
4. Meat Eater (5:18)
5. Coloured Goddess (5:40)
6. First Food Then You (4:48)
7. Kick'B'ass (5:29)
8. Emotion (2:52)
9. Happy to Slap It (4:48)

Alineación:
- Mohini Dey / bass guitar, keyboards
With:
- Narada Michael Walden / drums
- Simon Phillips / drums
- Marco Minnemann / drums
- Gergo Borlai / drums
- Gino Banks / drums
- Nishant Hagjer / drums
- Guthrie Govan / guitar
- Ron "Bumblefoot" Thal / guitar
- Mike Gotthard / guitar
- Rhythm Shaw / guitar
- Scott Kinsey / guitar
- Daniel Szebenyi / guitar
- Mark Hartsuch / saxophone, keyboards



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.