Ir al contenido principal

Arturo Meza - Venadito Del Sol (1993)

Vamos con otro disco de Arturo Meza, ahora junto a las agrupaciones Tribu y Alquimia, para adentrarse más dentro del etno rock mexicano. Con su propuesta ríspida, poética, sensible y descarnada, Arturo nos muestra otra de sus tantas facetas, en un disco llano, sin ornamentos, pero efectivo y contundente. Producido por el Instituto de investigaciones estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, para el proyecto fílmico "El hombre jaguar de Tetitla" realizado por Marie Arete Hers, Marìa Elena Ruiz, Emilie Carreño y Aurelio de los Reyes. Grabado por Gabriel Hernández Contreras en la Ciudad de León , Gto. Textos Mayas, Purepechas y de Meza.  Como podemos observar el dibujo en la portada son dos plantas de Lophophora williamsii, comúnmente llamada peyote o hikuri (en lengua wixárika). Arte compromentido con la realidad, es el mejor Arte.

Artista: Arturo Meza
Álbum: Venadito del sol
Año: 1993
Género: Etno-rock
Duración: 47:39
Referencia: discogs

Nacionalidad: México



El venado es uno de los animales con mayor presencia en las culturas indígenas de México. Sus huellas atraviesan prácticamente todo su territorio; las podemos encontrar entre los yaquis, mayos, huicholes, nahuas, zapotecos, chinantecos y mayas.
 
Una de las relaciones entabladas por Arturo Meza a lo largo de su trayectoria y que ha dado excelentes resultados en el nivel artístico es la que ha mantenido con Tribu. La primera vez que coincidieron fue en Comala, disco de Jorge Reyes; años más tarde el grupo colaboró con Meza en la presentación de su primer libro de cuentos: Ansina como endenantes.
Poco después, Meza y Tribu desplegaron sus saberes en Venadito del sol, una cita con un toque étnico, pero en donde lejos de ceñirse a los parámetros impuestos por el género, Meza optó por efectuar un acercamiento nuevo, con una mirada experimental. Aunque en la producción encontramos algunos momentos percutivos y con flautas en donde las imágenes prototípicas de los rituales prehispánicos se imponen; la mayor parte de las composiciones poseen una atmósfera oscura.
Las preocupaciones de su autor: el hambre, el dolor, la angustia, los sueños, son revestidas con un alud sonoro que hace un llamado constante al inframundo y que hacen de Venadito del sol una de las obras más innovadoras que se han hecho con semejante instrumental en este país.
 
David Cortés, del libro El otro rock mexicano
 

Como podemos observar el dibujo en la portada son dos plantas de Lophophora williamsii, comúnmente llamada peyote o hikuri (en lengua wixárika). La relación del pueblo wixárika (huichol) con el venado es muy profunda y antigua. Para ellos el venado es fuente de prosperidad (muy asociado con el peyote) todo ello se comprende al conocer su leyenda sobre el venado azul. De esta mitología emerge su adoración por el peyote y su agradecimiento a este generoso ciervo, cuyo espíritu salvó a este pueblo a través de esta planta sagrada.

Los ancianos nos contaban que hace mucho, mucho tiempo, en la Sierra Huichol los abuelos se reunieron para discutir sobre su situación. La gente se encontraba enferma, no había ni agua ni comida, no llovía y la tierra estaba seca. Ellos decidieron entonces, enviar a cuatro jóvenes de cacería, con la tarea de encontrar alimentos y llevarlos a la comunidad para compartirlos, no importando lo poco o mucho que obtuvieran cazando. Cada uno de los jóvenes representaría un elemento: fuego, agua, aire y tierra.
La mañana siguiente, los jóvenes comenzaron la jornada, cada uno cargando su arco y flechas. Caminaron durante días hasta que, una tarde, saltó detrás de unos arbustos, un venado grande y gordo. Los jóvenes se encontraban exhaustos y hambrientos pero, cuando vieron al venado, se olvidaron de todo y comenzaron a correr tras de él, sin perderlo de vista. El venado miró a los jóvenes y sintió compasión por ellos. Los dejó descansar una noche y, el siguiente día los incitó para que continuaran la persecución.
Pasaron muchas semanas antes de llegar a Wirikuta (en el desierto de San Luis, camino sagrado de los Huicholes). Cuando los, jóvenes se encontraban en el camino de la colina, cerca del cerro de las Narices, vieron al venado saltar en dirección al lugar donde habita el espíritu de la tierra. Juraban que habían visto al venado correr en esa dirección, y trataron de encontrarlo sin éxito. De repente uno de los jóvenes disparó una flecha que cayó dentro de la figura de un venado, formada por las plantas de peyote que había en la tierra que, con el sol, brillaban como lo hacen las esmeraldas, mirando hacia una sola dirección.
Los jóvenes se encontraban confundidos por lo que había pasado, pero decidieron cortar las plantas formado la figura del Marratutuyari (venado) para llevarlas al pueblo. Después de caminar durante varios días, llegaron a la montaña Huichola, donde todos les estaban esperando. Dirigiéndose inmediatamente a los ancianos, les contaron su experiencia. Los ancianos comenzaron a repartir el peyote entre la población y, después de un tiempo, y no sintieron más hambre o sed.
Desde entonces, los huicholes adoran al peyote que, al mismo tiempo es venado y maíz, su espíritu guía. Así que, cada año desde entonces, continuan peregrinando, manteniendo la ruta viva desde la sierra Huichola hasta Wirikuta, para pedirle a Dios lluvia, comida y salud para su gente.

En la mitología maya, Xibalbá o Xib'alb'a ( Dzibalba) es el nombre del inframundo. Es el mundo subterráneo regido por las divinidades de la enfermedad y de la muerte: Hun-Camé y Vucub-Camé. Forma parte importante dentro del ciclo mítico de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, narrado en el Popol Vuh de la cultura maya quiché.
Por otro lado, el venado es un animal muy complejo en su concepción porque se le asocia a una de la principales deidades del panteón maya, que es el sol; él presenta atributos como cazador, ante lo cual puede propiciar una buena cacería. Asimismo el venado encarna los valores de un guerrero valiente, cuya hazaña permite que haya buenas lluvias. El venado es un animal vinculado a la vida y a su vez a la muerte al representar al sol en su movimiento heliacal donde al amanecer es un dios joven o cría de venado y para el crepúsculo es un anciano o un venado agonizante.

El venado en el mundo maya

Cuenta la leyenda que cuando Itzamná creó la tierra la hizo tan bella que todos deseaban vivir allí. Itzamná creó el Mayab y eligió entonces a tres animales como sus representantes: el faisán, la serpiente y el venado.

Desde tiempos inmemoriales el venado es un símbolo sagrado para el mundo maya. La figura de este precioso animal de aspecto tierno aparece prácticamente en todo: en sus creencias, en su vida común, en sus registros, en sus nombres y por supuesto en su gastronomía.

Según la mitología maya fue un venado quien con su pezuña formó los órganos sexuales de la luna. Desde siempre el venado fue objeto de sacrificio para honrar a los dioses. Del vocablo “Ceh” (venado en lengua maya) deriva el apellido de muchas familias de la región.

Tan importante fue y ha sido el venado para los mayas, que en su piel quedaron plasmados (códices) los episodios más trascendentes de la historia prehispánica.

Por lo que hace a la gastronomía los mayas eran consumidores de la carne de este animal y hasta el día de hoy es muy común, sobre todo en las poblaciones rurales, encontrarse con un rico asado de venado o desmenuzado al estilo “tzic”, una variante criolla del salpicón preparado con jugo de naranja agria, rábanos, cebolla y cilantro.

Ceh, el Venado Sagrado

Desde muy antiguo, para los mayas el Venado, Ceh, ha sido un animal sagrado, venerado y admirado por su belleza y suprema agilidad. Ha sido para los indios el emblema de la lluvia, de la fertilidad de la tierra, de la renovación anual de las plantas, al cual se invocan sus favores en caso de sequía. Guardián y protector de los montes, Ceh, el Venado, ha simbolizado el movimiento del Sol desde el amanecer hasta la hora del crepúsculo. Animal de poder no sólo relacionado estrechamente con el Sol, sino con la Luna y la Lluvia.

Los mayas de Yucatán nos narran que Itzamná, el Señor de los Cielos, la Noche y el Día, hijo de Hunab Ku, Dios Solitario, el mayor de todos los dioses, creó la Tierra. Como sus representantes eligió a tres animales, la Serpiente, el Faisán y el Venado. Itzamná, el dios omnipotente, se representaba como un anciano creador del universo. Aunque también solíase representarlo como un animal fantástico, mezcla de serpiente, cocodrilo y lagarto, con pezuñas y cuernos de venado. Desde su residencia en el Cielo dirigía al cosmos sentado en una banda astronómica. Fue el primer sacerdote de la cultura maya a quien se debe la invención de la escritura y los códices; de las ciencias y de los conocimientos. En su inconmensurable bondad, creó a los mayas y al Mayab, el lugar donde debían residir.

Los mayas antiguos acostumbraban sacrificar venados en honor a sus dioses, a quienes les ofrendaban el corazón de estos dulces animales, y los sacerdotes untaban la sangre en las figuras los ídolos. Asimismo, por su carácter sacro los mayas escribieron sus códices sobre la suave piel ya curtida del Venado, para que la posteridad pudiese conocer su historia antigua. Es así como conocemos que el Venado era un animal psicopompe, encargado de relacionar a los humanos con los ancestros; es decir, los dioses.

El uinal denominado Ceh, Venado, fue el décimo segundo mes el calendario maya (del 11 al 30 de noviembre). En este mes se efectuaban celebraciones a la fuerza generadora del universo, al igual que en el mes Zip, tercero del calendario, también Venado por extensión, ya que en él se llevaba a cabo un festival dedicado a los dioses en el que se hacía referencia a la sangre derramada durante la caza de dicho animal. Así pues, Zip era el mes en que los cazadores realizaban su fiesta. En el día siete de este mes, se veneraba a los dioses de la caza: Ah Cancum, Zuhuyzib y Zipitabai. Los cazadores embarraban con betún azul una flecha y una cabeza de venado y bailaban sin descanso; asimismo, se horadaban las orejas y la lengua, y se pasaban por los agujeros siete hojas de una yerba llamada ac. Actualmente, al protector de los venados se le llama Zip, se trata de un wayjel íik’, espíritu de los vientos, cuya morada son las cuevas y los ojos de agua, en donde se efectúan ceremonias de petición del sagrado líquido. Zip es un venado pequeño que lleva entre sus cuernos un panal de abejas. Cuando gime es señal de que los cazadores lo están persiguiendo y trata de avisar del peligro a los otros venados, sus hermanos.


Lista de Temas:
  1. Dzibalba
 2. Venadito del Sol
 3. Chantil Lobolal
 4. La cárcel de la Luna
 5. Anciano oscuro
 6. Cumiechicuaro
 7. Luna preñada
 8. El borde celeste de Mamá Felipa
 9. Tragamezcal

Alineación:
- Arturo Meza - voces, mantrams, cánticos, percusiones, teclados, mezáfono, oglio y cuerdas pulsadas
Tribu - mitote en "Tragamezcal"
Alquimia - percusiones y voces en "Luna preñada"



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.