Ir al contenido principal

Acero de Invierno - Laberinto de Voces (2015)

En nuestro recorrido diario por los amplios pasillos del under latinoamericano, hoy presentamos una banda chilena que ha venido realizando algunas musicalizaciones de poesía chilena y latinoamericana, musicalizando poemas de diversos autores, y por lo tanto no puede quedar fuera de nuestro espacio cabezón. Con ustedes; todo el arte de Acero de Invierno. Prepárense para escuchar un discazo...

Artista: Acero de Invierno
Álbum: Laberinto de voces
Año: 2015
Género: Acústico / Folk / Canción
Duración: 33:58
Nacionalidad: Chile


Una agrupación de cinco jóvenes artistas chilenos que se dedican a musicalizar poesía. El grupo lleva un par de años creando su propuesta que actualmente materializó en el disco llamado Laberinto de Voces. El grupo ha venido realizando musicalizaciones de poesía chilena y latinoamericana y hace unos meses grabaron algunos de estos trabajos en el disco llamado, en el cual hay textos de Enrique Lihn. Jorge Teillier, Stella Díaz Varín y Rodrigo Lira, entre otros poetas.
El grupo ha venido desarrollando esta propuesta hace un par de años con la idea central de rescatar o difundir la poesía chilena, y también latinoamericana, más subterránea, menos oficial. Y si es más subterránea, más nos gusta a los cabezones. Bah, al menos a mí...

El grupo "Acero de Invierno" toma su nombre de uno de los textos capitales del poeta chileno Pablo de Rokha y nace hace un par de años, en la ciudad de La Serena - o de las estatuas - cuarta región de Chile, "con la idea central de poder difundir la poesía chilena y latinoamericana más subterránea, menos oficial, aquella alejada de los cenáculos más políticos que literarios, que al fin de cuentas no son ni literarios ni políticos; grupos, siempre acompañados de una sigla, travestidos desde hace muchos años en verdaderos y nefastos círculos de poder"
Conformado por Andrés Pulgar; declamación y guitarras, Patricio Ibaceta; voces y guitarras; Joaquín Fuente - Alba; viola y coros, Patricia Ardiles; voz en "Grecia 907", Eduardo Aldana; guitarras y coros y Eduardo Ugarte; percusión y coros, logran grabar en Octubre de 2015, de manera completamente autogestionada, el disco "Laberinto de voces" en el cual musicalizan textos de los poetas Tristán Altagracia, Benito Chacana, Jorge Teillier, Stella Díaz Varín, Rodrigo Lira, Gonzalo Millán y Enrique Lihn.
Actualmente el grupo continúa en la labor de rescate y difusión del frondoso árbol de la poesía latinoamericana, trabajando en textos de autores como Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Nicanor Parra o Juan Luis Martínez, entre otros poetas. Todo esto mientras se preparan para musicalizar y cantar el horror; relatar al paso de la caravana de la muerte por el norte de Chile a comienzos de la dictadura militar en septiembre de 1973.
Santiago de Chile del cubano Silvio Rodríguez Domínguez intervenida con el Texto 48, de La ciudad del poeta chileno Gonzalo Millán. Trabajo realizado por el grupo Acero de Invierno: https://www.youtube.com/watch?v=vyr8YipLOD8
El Pasajero


El grupo está conformado por Andrés Pulgar; declamación y guitarras, Patricio Ibaceta; voces y guitarras. Joaquín Fuente - Alba; viola y coros, Patricia Ardiles; voz en "Grecia 907", Eduardo Aldana; guitarras y coros y Eduardo Ugarte; percusión y coros.
Es importante destacar que este es otro de los trabajos totalmente autogestionados por la banda y que está el ánimo de poder ampliarlo hacia otras voces y otros horizontes.
Una banda musical juvenil de Coquimbo, centro norte de Chile, está dando a conocer el disco "Laberinto de voces", reflejo de su decisión artística de musicalizar poesía. El trabajo se basa en textos de siete poetas chilenos, pero los integrantes del grupo piensan en expandirse a otros autores del país y de América Latina (foto de El Observatodo).
Se trata de Acero de Invierno, que tiene cinco integrantes. La banda avanzó en el proyecto con el apoyo del Instituto de la Juventud de la Cuarta Región, donde se ubica Coquimbo.
El director del organismo, Sebastián Orellana, explicó que una serie de iniciativas de apoyo a la expresión artística surgieron de la experiencia realizada con motivo del mes de la juventud. "Tuvimos la posibilidad de desarrollar tres conciertos, tocatas o festivales, en Los Vilos, Monte Patria, La Higuera y Coquimbo. Pudimos reconocer que existen bandas emergentes en la Región, y sin duda el Instituto de la Juventud tiene que jugar un rol, en tanto les abre espacio, permitiendo su visibilización".
La publicación El Observatodo da cuenta así de Acero de Invierno y su disco "Laberinto de voces". Uno de los integrantes de la formación, Andrés Pulgar, destacó la importancia de que haya espacios para que se presenten grupos como el suyo y que haya conexión entre ellos.
Los poetas chilenos musicalizados para este trabajo son Jorge Teillier, Estela Díaz Marín, Cristian Altagracia, Benito Chacana, Gonzalo Millán, Rodrigo Lira y Enrique Lihn. Sin embargo, Pulgar aclaró que "la obra puede ser ampliada".
"Es un proyecto que venimos desarrollando hace un par de años: tiene que ver con musicalizar poesía no solo chilena, sino latinoamericana".
A su turno, Eduardo Aldana explicó que el grupo trabaja sobre la base de "guitarra suelta", aunque "también hicimos una especie de collage, tomamos el tema Santiago de Chile de Silvio Rodríguez y le colocamos encima un texto de Gonzalo Millán".
¿Cómo se llega a esa mixtura? Por convicción artística: "Creemos que es apropiado, que tiene una cierta rima musical con el texto", dijo Aldana.
El Observatodo reportó que el disco está accesible en los espacios del Instituto de la Juventud de Coquimbo en Facebook y Twitter.
La poesía alcanza para todos

El grupo ha dicho: "estamos trabajando en base a guitarra suelta, pero también hicimos una especie de collage, tomamos el tema Santiago de Chile de Silvio (Rodríguez) y le colocamos encima un texto de Gonzalo Millán, tiene que ver con que creemos que es apropiado, que tiene una cierta rima musical con el texto".
Algunas canciones que quedaron fuera; 2 0 3 textos de Pablo de Rokha, otros más de Jorge Teillier, "la carta del suicida" de Gonzalo Rojas, incluso algunas maquetas que han tratado de armar con textos de Alejandra Pizarnik.
Me gustaría hacer una descripción más amplia del disco pero realmente quiero presentarlo ahora. El disco no es perfecto, está hecho a pulmón, posee detalles técnicos menos pero son menores comparados con la magnitud de la obra, ya que con todo su arte sobrepasa cualquier problema de grabación, o de afinación, o de mezcla. Aquí tienen arte puro encerrado en un disco, y la verdad que lo disfruto mucho cada vez que escucho el disco.
Una banda musical juvenil de Coquimbo (en la región de su mismo nombre), centro norte de Chile, ha grabado un disco llamado “Laberinto de voces”, donde nos muestran un repertorio de ocho poemas musicados, de siete poetas chilenos contemporáneos y poco conocidos por el gran público español: Tristán Altagracia, Benito Chacana, Jorge Tellier, Enrique Lihn, Gonzalo Millán, Rodrigo Lira y Estella Díaz Marín.
Este trabajo, según sus autores, se engloba en “un proyecto que venimos desarrollando hace un par de años y que tiene que ver con musicalizar poesía, no solo chilena, sino latinoamericana”. La Dirección Regional del INJUV (Instituto de la Juventud de Chile) está colaborando, entre otros proyectos musicales, con la difusión de este CD (sin aportar nada económicamente), de estos cinco jóvenes músicos, y con otros músicos emergentes de la Región de Coquimbo.
Eduardo Aldana, miembro de la banda, explica en una entrevista, que normalmente “el grupo trabaja sobre la base de una guitarra solista, pero que en este trabajo, han realizado una especie de collage”, tomando diversos temas de Silvio Rodríguez y The Doors, para “colocarlos encima de los textos poéticos”.
El disco “Laberinto de voces”, fue grabado de manera autogestionada por ellos mismos, en la ciudad chilena de La Serena, Región de Coquimbo, en el mes de octubre de 2015.

 

LOS POETAS.-
Los poetas chilenos a los que les han puesto música y han cantado sus poemas, son los siguientes:
  
Tristán Altagracia (Bernardo Araya Pérez: Los Mantos de Punitaqui, Limarí, Región de Coquimbo, 1941 - La Serena, Región de Coquimbo, 2006). Siguió la carrera de Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Se le considera miembro de la generación literaria conocida como “Veteranos del 70”. Ejerció de profesor y otros oficios (entre ellos, el de minero). Residió en distintos lugares del país, estableciéndose los últimos años de su vida en La Serena.
Obras:
“Santiago espiritual en el nuevo extremo de la vida” (1987); “El atelier del poeta” (Editorial Cuarto Propio, 1990); “Limeta topacio” (1994); “Norte profundo” (2001) y “Taxi nocturno” (Fondo Editorial, Coquimbo, 2005).
Antologías:
“Los veteranos del ´70”; “Muestra literaria chilena” (Santiago de Chile, 1988); “Würlizer” y “Periplo de los poetas de Chile”; “Poesía contemporánea de Los Andes. Antología binacional. Región de Coquimbo, Chile y Provincia de San Juan, Argentina” (1995).
De él han musicado el poema “Sintonía con el lejano País de la Radio”.

Benito Chacana (Benito Alonso Cortés Chacana: La Serena, Región de Coquimbo, 1967). Estudió Filología Castellana y Filosofía en la Universidad de La Serena. Es profesor de Castellano y Filosofía en esa misma universidad. Desde muy joven comenzó como poeta popular en peñas, actos y barricadas, contra la dictadura. En 1992 funda el colectivo “Shantih”, publicando una revista de poesía con el mismo nombre, y posteriormente, el grupo “Babas de la agonía”. Ha publicado en revistas de circulación nacional y extranjeras. Actualmente pertenece al grupo de acción poética “Poetas del desperdicio”, publicando la revista del mismo nombre.
Obras:
“El náufrago bienaventurado” (1991); “El Garzón del infierno” (2000); “Los asesinos del mar” (2005); “Canciones para borrachos” (2011).
Antologías:
“Poesía contemporánea de los Andes, Chile-Argentina”, “El burro del diablo” y “Poemas de Bares” (1995).
De él han musicado el poema “Negro con Dios”.
Jorge Teillier (Jorge Octavio Teillier Sandoval: Lautaro, Cautín, Región de Araucanía, 1935 - Viña del Mar, Valparaiso, 1996). Destacado poeta chileno de la llamada “Generación literaria del 50” y creador y exponente de la “poesía lárica”.
Obras:
“Para ángeles y gorriones” (Ediciones Puelche, Santiago, 1956; reed. 1995); “El cielo cae con las hojas” (Ediciones Alerce, Santiago, 1958); “El árbol de la memoria” (Arancibia Hermanos, Santiago, 1961); “Los trenes de la noche y otros poemas” (Revista Mapocho, 1961); “Poemas del País de Nunca Jamás” (El viento en la llama, 1963); “Poemas secretos” (Anales de la Universidad de Chile, 1965); “Crónica del forastero” (Arancibia Hermanos, Santiago, 1968); “Para un pueblo fantasma” (Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1978; reed. 2005); “Cartas para reinas de otras primaveras” (Ediciones Manieristas, Santiago, 1985); “El molino y la higuera” (Ediciones del Azafrán, Santiago, 1993); “Hotel Nube” (Ediciones LAR, Concepción, 1996); “En el mudo corazón del bosque” (Fondo de Cultura Económica, 1997). 
De él han musicado los poemas “Melusina” (tema 3) y “La secreta casa de la noche”.
Stella Díaz Varín (Stella Díaz Varín: La Colorina, La Serena, 1926 - Santiago de Chile, 2006). Poeta de la “Generación del 50”. Su estilo profundo y filosófico sin precedentes, así como su personalidad polémica, marcaron la poesía chilena del pasado soglo.
Obras:
 “Razón de mi ser” (1949); “Sinfonía del hombre fósil” (1953); “Tiempo, medida imaginaria” (Grupo Fuego, 1959); “Los dones previsibles” (Cuarto Propio, 1992); “La Arenera” (1993).
Antologías:
“Poesía Nueva de Chile” (1953); “La mujer en la poesía chilena” (1963); “Atlas de la poesía chilena” (1958).

De ella han musicado el poema “La palabra”.
Rodrigo Lira (Rodrigo Lira Canguilhem: Santiago de Chile, 1949 - 1981). Poeta que siguió, extremándola, la línea de Nicanor Parra y Enrique Lihn. Abunda en sus textos el uso de la ironía, la experimentación con el lenguaje, la intertextualidad, la crítica, y un humor particularmente negro, del que todos son víctimas, incluso él mismo. La obra de Lira, expresa uno de los más interesantes caminos seguidos por la poesía chilena en el último tercio del siglo XX. A través de parodias, juegos lingüísticos, confesiones biográficas y sarcásticos retratos, desmanteló la lírica tradicional, utilizando un humor punzante y negro. Su obra fue publicada en libros póstumamente.
Obras:
“Proyecto de obras completas” (Ediciones Minga, 1984; reed: Editorial Universitaria, 2003 y Ediciones UDP, 2014); “Declaración jurada” (Ediciones UDP, Santiago, 2006).
De él han musicado el poema “Grecia 907”.

Gonzalo Millán (Gonzalo Millán Arrate: Santiago de Chile, 1947 - 2006). Una de las figuras poéticas más reconocidas de la denominada “Generación del 60”, de la que fue su representante más joven. Eestudió literatura en la Universidad de Concepción, donde formó parte del grupo “Arúspice”, que publicaban la revista homónima. Ingresa en Santiago, en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica, pero llega el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y Millán se va a México, luego a Panamá y a Costa Rica, donde vivirá un año, para finalmente asentarse en Canadá, país en el que obtuvo el Master en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de New Brunswick y fundará, junto con otros chilenos, la editorial Cordillera.
Obras:
“Relación personal” (1968; reed: Ediciones UDP, 2006); “La ciudad” (1979, reed: 1994 y 2007); “Vida” (1984); “Seudónimos de la muerte” (1984); “Virus” (1987); “Dragón que se muerde la cola” (1987); “5 poemas eróticos” (1990); “Strange houses” (1991); “Trece lunas” (1997); “Claroscuro” (2002); “Autorretrato de memoria” (2005); “Veneno de escorpión azul. Diario de vida y de muerte” (2007); “Gabinete de papel” (2008).

De él han musicado el poema “48, La ciudad”.


Enrique Lihn (Enrique Lihn Carrasco: Santiago de Chile, 1929 - 1988). Poeta, escritor, crítico literario y dibujante. Es autor de una extensa obra que abarcó casi cuarenta años.


Obras:

“Nada se escurre” (1949); “Poemas de este tiempo y de otro” (1955); “La pieza oscura” (1963); “Poesía de paso” (1966); “Escrito en Cuba” (1969); “La musiquilla de las pobres esferas” (1969); “La chambre noire” (1972); “Algunos poemas” (1972); “Por fuerza mayor” (1974); “París, situación irregular” (1977); “Lihn y Pompier” (1978); “The dark room and other poems” (1978); “A partir de Manhattan” (1979); “Noticias del extranjero” (1981); “Poesía al azar” (1981); “Estación de los desamparados” (1982); “Al bello aparecer de este lucero” (1983); “El Paseo Ahumada” (1983); “Pena de extrañamiento” (1986); “Mester de juglaría” (1987); “La aparición de la virgen” (1987); “Diario de muerte” (1989).

De él han musicado el poema “Elegía a Gabriela Mistral”.
Cada mirada que robo en la calle -me dijo- el guitarrista
le añade un día a mi vida.
y luego musitando en voz baja entonó
su canción preferida.
Tristán Altagracia: Sintonía con el lejano País de la Radio.

Una pedazo de todo el arte latinoamericano, plasmado en un disco... imperdible! No dejen de escucharlo, un lujo garantizado!
 
 
Lista de Temas:
1. Sintonía con el lejano país de la radio (Tristán Altagracia) / Riders on the storm (The Doors)
2. Negro con Dios (Benito Chacana)
3. Melusina (Jorge Teillier)
4. La palabra (Stella Díaz Varín)
5. La secreta casa de la noche (Jorge Teillier) / Raga (Silvio Rodríguez)
6. Grecia 907 (Rodrigo Lira)
7. 48, La ciudad (Gonzalo Millán) / Santiago de Chile (Silvio Rodríguez)
8. Elegía a Gabriela Mistral (Enrique Lihn)

Alineación:
- Andrés Pulgar / Voz y guitarras
- Patricio Ibaceta / Voz y guitarras
- Joaquín Fuente - Alba / Viola y coros
- Eduardo Aldana / Guitarras y coros
- Eduardo Ugarte / Percusión y coros
Invitado:
Patricia Ardiles / Voz en "Grecia 907"
 

Comentarios

  1. Muy interesante este grupo, como consigo el link de descarga¿ Gracias por este excelente sitio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ernesto, tenés que suscribirte a la lista de correo. Allí hay una base de datos donde están los links que buscás.
      Para sucribirte a la lista de correo, a´ca tenés una guía:

      https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.