Ir al contenido principal

Undersun - Música Sin Sombras (1988)

Undersun se formó a inicios de 1981. Cuatro hermanos que vivían en la calle de La Paz, obsesionados con los discos de Yes, Genesis y Camel, con cursos en la Escuela Superior de Música de León, se pusieron a tocar rock. Seguimos con la presentación de algunos de los mejores discos de rock provenientes de México, ya sean conocidos o no, y ahora le toca el turno al único disco de Undersun, grupo de rock progresivo originario de Guanajuato el cual fue producido por Arturo Meza en 1987 quien también colaboró en la composición y canto de la canción "Música sin sombras" del mismo disco (aunque participa en total en 3 temas y tocó en vivo en distintas ocasiones con ellos), pero además contrató al grupo para ser su banda de acompañamiento. El disco es un pequeño gran hito del rock leonés en particular, mexicano en general, una banda salida de un pequeño pueblo, que sin abandonar su vena progresiva, se arriesgaron a hacer canciones con estructura pop, y aquí está el resultado que los invito a que conozcan.

Artista: Undersun
Álbum: Música Sin Sombras
Año: 1988
Género: Rock progresivo / Crossover Prog
Duración: 39:55
Referencia: Discogs
Nacionalidad: México


Undersun es uno de los grupos de rock más importantes de la historia de la ciudad de León. Conformado por cuatro hermanos, los Pérez González no han dejado de hacer música en 50 años. Sus inicios se dieron como un grupo de versiones de éxitos del rock progresivo; como segunda etapa, comenzaron a componer música propia y a definir su estilo; su consolidación llegó gracias al concurso nacional Nuevos Valores en 1981, en el que fueron finalistas, y la escritura de una obra conceptual, Himno al universo. Su punto alto, y tercera transformación, llega con la grabación de "Música sin sombras", su LP emblema.
Este material es una auténtica rareza que hasta la fecha no se encuentra completamente digitalizado en ningún sitio en la red y el hecho de la participación de Meza en el mismo lo ha hecho objeto de culto, muy buscado y cotizado por los coleccionistas de esta clase de obras.
Hay aún muchos datos contradictorios en la red respecto a la fecha en que se publicó este disco, la mayoría señalan que fue lanzado en 1987, otros que 1988 e incluso se menciona que no fue sino hasta 1989 que vio la luz. De hecho el mismo periodista (Armando Navarrock) en posteriores publicaciones respecto al grupo señala el año del mismo como 1987. Sin embargo nos basamos en la fecha de impresión, apenas visible en la superficie del disco de vinilo. Se menciona igual que la reedición en caset de este material fue ya en los noventas y contiene pistas adicionales (grabadas en directo) a las contenidas en su primera edición en Vinilo.

Aquí la información mencionada que es la más detallada que encontré en la red sobre el grupo, por Esteban Cisneros y Armando Navarro "Navarrock":

El grupo de rock progresivo más importante de León, formado por los hermanos Pérez González de la colonia Jardines de Jerez: Jorge (bajo), Francisco (batería), Jaime (guitarra) y Mauricio (teclados, guitarra y voz) Comenzaron a hacer música en 1981. Pronto se hicieron de un nombre en una ciudad en la que dominaba el metal y el rock pesado; debutaron en la Arena Isabel en el barrio de Santiago, un lugar tradicional de esos que ya desaparecieron.
Participaron en el Festival de Nuevos Valores del Rock Nacional en 1981 con un tema instrumental, "Cosmo rock"; llegaron a la final y quedaron en quinto lugar. Su demo Himno al universo (1984) es una grabación preciadísima, que hicieron con el guitarrista Armando Luna. Pero su punto más alto llegó con la grabación de su LP Música sin sombras, producido por Arturo Meza (cuando éste apenas se hacía de un nombre en la escena underground mexicana). Las sesiones comenzaron en otoño de 1987 en los Estudios Área de la Ciudad de México, pero por cuestiones de presupuesto el álbum fue lanzado hasta 1989. Por si todo esto no bastase, Undersun tiene el honor de ser el primer grupo de rock que tocó en el teatro Manuel Doblado, el de más tradición en León, ese mismo año.
Pueden presumir también ser el único grupo del Bajío que apareció en un programa de la cadena noticiosa ECO. Ya en los años 90, Música sin sombras se editó en cassette con bonus tracks, justamente grabados en vivo en el teatro Doblado; el disco es, hoy, uno de los más buscados en la ciudad y es, indiscutiblemente, uno de los mejores grabados en la región.
Undersun sigue activo (después de una pausa de varios años) y ya tienen herederos: los hijos de los integrantes originales también tocan en una versión 2.0 del grupo. Su leyenda es grande en la ciudad y, en este caso, está justificada.

Esteban Cisneros y Armando Navarro

Y aquí algo de su historia (que me ha servido para armar la presentación de este posteo):

Undersun se formó a inicios de 1981. Cuatro hermanos que vivían en la calle de La Paz, obsesionados con los discos de Yes, Genesis y Camel, con cursos en la Escuela Superior de Música de León, se pusieron a tocar rock. Mauricio (teclados), Jaime (guitarra), Francisco (batería) y Jorge (bajo), un cuarteto atípico que soñaba con cosas grandes. La leyenda de los Pérez González. El nombre, de claras intenciones progresivas, marcó su devenir.
Tuvieron numerosas tocadas en la región. Destacan las de la Arena Isabel en el Barrio de Santiago. Alternaban con los nombres grandes de aquella época: Garabato, Arco Iris Band, Johnny Lyz. No lo hacían mal y, contrario a la costumbre, componían su propio material. Se animaron a participar en el Festival de Nuevos Valores del Rock Nacional con el tema “Cosmo Rock”, un instrumental. Quedaron en quinto lugar.
El rock en la ciudad nunca se ha caracterizado por ser muy prolífico ni muy constante. Pero Undersun siguió. Entre 1983 y 1984, hicieron mancuerna con el guitarrista Armando Luna. De ahí surgió un demo que apenas circuló, Himno al universo. Se trata de una sinfonía eléctrica dividida en movimientos, con temas largos, pasajes instrumentales y letras crípticas sobre cuestiones místicas, el big bang y las eras geológicas. Las cintas se quedaron guardadas por años y, a la fecha, no se han editado de manera oficial.
El primer LP de Undersun, Música sin sombras, se editó en 1989. Aunque grabado en el otoño del ’87, cuestiones de presupuesto aplazaron el lanzamiento. El disco es un pequeño gran hito del rock leonés en particular, mexicano en general.
En la segunda mitad de los años 80, Undersun conoció a Arturo Meza, el proverbial e histórico músico brujo. No solo congeniaron, colaboraron. Los Pérez González giraron con Meza e incluso fueron su grupo de acompañamiento. Compusieron juntos. Y, como toque final, se metieron al estudio: Meza en los controles y Undersun en la cabina. El resultado de, cuando mucho, un par de sesiones en los estudios Área de la Ciudad de México fue Música sin sombras.
El álbum, si me permiten, es tremendo. Desde la portada, fragmento de una foto de Maier del libro Expediciones del reino animal de la editorial Grolier, icónica, hasta la etiqueta del disco, una especie de pequeña estampa medieval. La música evoca a los héroes musicales de los hermanos Pérez González, pero están mucho más contenidos que en Himno al universo; ocho temas, tres de ellos instrumentales, repletos de ideas y melodías. Sin abandonar su vena progresiva, los Undersun se arriesgaron a hacer canciones con estructura pop.
Música sin sombras abre con “Es el tiempo”, con ecos de Yes y ELP. “Inventando sueños” es más oscura y acelerada y se acerca con peligro al hard rock. Sigue “El visitante (Halley)”, una masterpiece instrumental, uno de los momentos más brillantes de Undersun. El lado A concluye con “Puede pasar”, una delicia del prog nacional de los 80.
El tema titular, con el que comienza el lado B, es la canción emblema del grupo. Compuesta por Mauricio Pérez González, Arturo Meza estaba tan enamorado de la pieza que pidió escribirle una letra y cantarla. Es un punto cumbre del álbum, que no baja de intensidad tras “Tierras búdhicas”, otro maravilloso instrumental. “Puerta del sol”, un tema atmosférico, nivela los latidos producidos por los dos temas anteriores (también es clara la influencia de Yes y del primer Genesis) y el disco termina con “Tú no sabes”, con versos new wave e interludios musicales más elaborados y prog; se une aquí la flauta transversal de Alejandro González.
Música sin sombras es un título más que apropiado para esta gran colección de canciones. El disco fue editado de manera independiente en LP. Las copias originales se cotizan bien. A inicios de los 90 se editó también en cassette con algunos tracks adicionales en vivo que dan fe de otro hecho histórico: la presentación del álbum en el Teatro Doblado, el primer concierto de rock en el recinto.

Esteban Cisneros





Y comparto la citada reseña de un concierto de marzo de 2018, ya que la información sobre la banda y el disco es tan escasa:

Undersun se presentó el 9 de marzo de 2018 en el foro cultural El Cortejo, en el barrio de San Juan de Dios en la ciudad de León, Guanajuato. Fue uno de varios conciertos que dieron en ese lugar durante esa temporada.
Escribí una crónica al día siguiente, pero jamás la publiqué. Sí se publicó en este blog, en cambio, una excelente reseña de Armando Navarro «Navarrock» del mismo concierto. Supongo que me di por satisfecho y archivé mi texto.
Hoy, en plena segunda ola de Covid-19, la situación es volátil. Entre todas las sensaciones angustiantes, está también la añoranza de la calle, de la música en vivo, de los amigos. Me pareció bueno rescatar el texto para recordar esos tiempos buenos (son casi tres años, pero parecen muchos más) y para darnos fuerza para lo que vendrá. Y para seguir hablando de Undersun y de nuestra música local, cómo no, porque lo vale. Por eso rescato esta crónica perdida. Ya no lo está más.
Banzi y yo entramos. El lugar, a unos pasos de la plazuela del barrio viejo de San Juan de Dios, se llama El Cortejo. Se camufla muy mal entre las casas añosas porque, aunque la fachada no ha cambiado en años, una luz extraña (como de portal mágico) emana de la puerta acompañada de una música de inconfundible carácter. Es una experiencia inusitada: ahí dentro sólo hay tres o cuatro mesas apretujadas, un escenario y un pasillo que sirve lo mismo para la barra de bebidas que como camerino de la banda y paso al retrete. “Es, incuestionablemente, el foro más pequeño de León”, nos dice Armando, quien nos recibe; ya nos apartaba dos lugares, por lo que fuimos los últimos en tomar asiento. Le acompaña Cecilia, expectante, y Don Efrén, el Conejo Contreras, leyenda del rock leonés.
El show comienza puntual. A pesar de haberlos escuchado cientos de veces en disco, de seguir sus huellas por la ciudad, de escarbar viejas notas de periódicos, es la primera vez que veré a Undersun en vivo. La emoción está justificada, pues es uno de los grupos legendarios de la localidad. Estamos a punto de ver historia en persona.

Banzi y yo salimos. Estamos un poco mareados de cerveza y un mucho de música. Lo que acaba de suceder fue estupendo. El aire del barrio viejo de San Juan de Dios sopla fresco y nos devuelve a la realidad. Undersun es, sí, historia en persona. Es 2018 y ya se han cumplido treinta años de la grabación de Música sin sombras, pero las canciones siguen tan vivas como en aquellos tiempos. Los hermanos Pérez González ya son más viejos, pero se nota poco: apenas algunas dudas en la primera canción y que Mauricio ya no toma la voz principal, porque se siente un poco enfermo de la garganta. Pero aquí está otra de las peculiaridades del grupo, pues su hijo toma el micrófono y canta. En algún momento, el hijo de Jaime toma la guitarra y toca. Y, claro, Francisco se levanta de su lugar en la batería y la cede a su hijo. El relevo generacional está listo: Undersun y sus herederos.
Esta música no tiene sombras. Y aunque hay quien ha querido ahuyentarla y ponerle trampas, aquí sigue y seguirá. El Bajío mexicano, ese lugar extraño y contradictorio, ha sido testigo de ello.

Esteban Cisneros


Ideal para que escuchen y conozcan en el fin de semana. Y otro gran aporte de Viaje al Espacio Visceral.

Pueden escuchar el disco completo desde este playlist de Youtube:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLCzdBMu_SA7HxMvBb-uqv9xJoZ0q3spEw

Lista de Temas:
 1. Es el tiempo
 2. Inventando sueños
 3. El visitante (Halley)
 4. Puede pasar
 5. Música sin sombras
 6. Tierras Budhicas
 7. Puerta del sol
 8. Tú no sabes

Alineación:
-  Mauricio G. Pérez G. / teclados, guitarra y voz principal
- Jaime Pérez G. / guitarra de acompañamiento y requinto
- Franciso A. Pérez G. / batería
- Jorge Pérez G. / bajo
Participación especial:
Arturo Meza / requinto y voz
Alejandro González / flauta transversa




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.