Ir al contenido principal

Anacrusa - Anacrusa (1973/1974)

#Músicaparaelencierro. Podríamos definirlo como prog folk argentino en su máxima expresión, o simplemente una belleza de álbum y de grupo: rock / folcklore / jazz / música docta y contemporánea, todo mezclado en unas composiciones de lujo. Anacrusa fue un conjunto argentino de proyección folklórica creado en Buenos Aires en 1972, y que hoy en día pocos conocen pero tienen su lugar de lujo en el blog cabezón. Liderado por José Luis Castiñeira de Dios, el grupo toma el nombre de el término "anacrusa" significa retroceso (y en música hace referencia a la nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase) y como tal mezclaban, al igual que otros grupos latinamericanos como Los Jaivas, música tradicional con sonidos más actuales, mezclando instrumentos tradicionales y modernos. Para quienes aún no los conozcan, otro lujo que tenemos en el blog cabezón.

Artista: Anacrusa
Álbum: Anacrusa
Año: 1973 - 1974
Género: Prog folk
Duración: 64:08
Nacionalidad: Argentina


Álbum que vale por dos, porque en realidad son dos discos. Creo que esta es una compilación de los dos primeros discos de Anacrusa, y como ya hemos presentado varios de sus álbums y trabajos, me imagino que no hace falta presentarlos ni decir que desde el mismo momento de su creación renovaron la interpretación folklórica, combinando estilos e instrumentos tradicionales y modernos, ni que sus influencias están ligadas tanto al folclore argentino y latinoamericano como al rock progresivo.
 

Por supuesto, estos primeros álbum corresponde al punto de partida de lo que llevaría como estandarte durante toda su carrera, mientras que sus dos miembros fundamentales (José Luis Castiñeira de Dios y Susana Lago) ya se encontraban en este registro y serían siempre el alma de la banda. El álbum incluye canciones típicas y populares, como "Pobre mi tierra" de Carlos Puebla, esta inclinación hacia letras de protestas les llevaría varios problemas con la dictadura militar, a tal punto de tener que exiliarse en Francia y continuar su carrera allí.
Aclarado este punto, vamos directamente al álbum que aquí es lo que interesa, pero antes algún que otro comentario al respecto.

Los Anacrusa, grupo liderado por José Luís Castiñeira de Dios y Susana Lago
que sorprendió a la crítica y el público por la brillantez con que encaraba la reunión de elementos disímiles como el jazz, la música de cámara y los ritmos folklóricos latinoamericanos
Han transitado un extenso y por momentos pedregoso camino desde la aparición de su primer CD en 1973, por mas de treinta años, con cambios de músicos y rodeados de los avatares del país, exilios mediante.
En 1977 realizaron su primera gira europea. Luego grabaron en Francia para el sello Phonogram ( El Sacrificio y Fuerza) con la orquesta de la Ópera de Paris, y desarrollaron una carrera artística europea que los llevaría a presentarse en toda Francia, Finlandia, Alemania y Suiza.
Tanto el inspirado desarrollo instrumental y compositivo planteado por Castiñeira de Dios, como la altura poética de los textos de Lago, convivieron desde entonces en la reelaboración de clásicos de la música latinoamericana firmados por Geraldo Vandré, Violeta Parra o Carlos Puebla, y recibió el aporte de los mejores solistas argentinos y europeos a través de la dilatada experiencia artística del proyecto. Más de una docena de discos editados en el mundo y tres décadas de vigencia en Argentina y Europa, son apenas cifras de aquello que solo se percibe su música
Mantuvieron siempre su propuesta de investigación en los ritmos folklóricos latinoamericanos, pero eran una ausencia en el territorio de la edición discográfica nacional.
En el 2005 se edita "Documentos" — que reúne su tercer y cuartos LP aparecidos en 1975 y 1976, antes de la partida de ambos a Europa y Encordado, grabado en Buenos Aires durante la primera mitad de 2005.
Por entonces se advertían ya, marcadas diferencias con la primitiva propuesta del grupo, que con las incorporaciones de Ricardo Lew, en guitarra eléctrica y Hugo Pierre, en saxos —provenientes del jazz— y de Alejandro Santos en aerófonos y flautas ofrecía una mayor amplitud de los temas y un sonido más abierto, más independiente de los ritmos que investiga. Algo que se hace evidentes en las nuevas versiones de viejos clásicos como El sacrificio y Zamba de invierno, que incluye Encordado.
El contexto cultural en que surgió Anacrusa era un espacio más dispuesto a la mezcla como la que intentó el grupo – con singular calidad - al fusionar jazz, ritmos latinoamericanos, recursos de la música clásica.
Dice Castiñeira: "La fusión ha penetrado en artistas populares sin que se den cuenta. Cuando empezamos, que hubiera una batería para tocar folclore ya era un escándalo. Los tradicionalistas se ofendían. Hoy vas a Cosquín y no hay grupo que no tenga un saxo (aunque lo toque horriblemente mal) y una batería. Eso ya forma parte de un sonido contemporáneo, argentino, si se quiere. Antes la música estaba más separada, eran tribus que no se conocían entre sí” . No obstante, destaca "El eje central del proyecto Anacrusa fue la canción criolla", agregando que el grupo no se siente cómodo con los ritmos y con la música indígena .
Si bien la música de Anacrusa es difícilmente clasificable en cuanto a género , Castiñeira se siente parte afectivamente, de la música folklórica nacional.
Club musical


Anacrusa es un grupo argentino con raíces folclóricas que se formó en 1972 dirigido por José Luis Castiñeira de Dios. Junto a él, y siempre con la singular voz de Susana Lago (también compositora y tecladista), han estado, en diferentes etapas, músicos como Patrice Mondon (violín), Jacky Tricore (guitarra), Narciso Omar Espinosa (guitarra), Raymond Guiot (flauta), Pierre Gossez (saxo), Tony Bonfil (bajo), André Arpino (batería), Gustavo Moretto (trompeta), Juan Mosalini (bandoneón) , Julio Pardo (flauta), Bruno Pizzamiglio (oboe), Daniel Sbarra (guitarra eléctrica), Jorge Trasante (percusión), Phillipe Pages (sintetizador), Alejandro Santos (flauta, saxo tenor, quena y sikus), Hugo Pierre (saxos soprano y alto, flauta y clarinete), Ricardo Lew (guitarra eléctrica y acústica), Enrique «Zurdo» Roizner (batería), Allan Ballan (contrabajo)…
Se trata, sin lugar a dudas, de un auténtico grupo de avanzada para su época, que con una sólida formación académica indagó en las raíces de la música latinoamericana fusionando su folclore con elementos de la música de cámara, el jazz y el rock. Una búsqueda en la que también participaron desde distintos ángulos, diversos músicos como Manolo Juárez o Gato Barbieri.
Luego de sus dos primeros discos, más cercanos a la tradición, Anacrusa comienza a transitar terrenos cada vez más amplios y atrevidos. Con la llegada, en 1976, de la dictadura militar, Castiñeira de Dios y Susana Lago deciden se exhiliarse en Francia, donde continúan desarrollando su talento y registrando nuevos álbumes.
Last FM

It's hard to decide whether this is Prog Folk, or not. Because I'm not expert you know, but as far as I'm concerned, it isn't. First track Rio Limay shows intro elements of easy-listening jazz and Latin music (the correct word for what I heard just slipped out of my mind).
But what was my surprise when I realized that this entire album continues in this, Mamba/ Samba style? That must be the word. Mostly calm songs where flute and acoustic guitar creates some kind of dreamy land. Here and there there is change and for a while in genre and element that is used, card that is played, but this album keeps mostly consistent. And by the way, it's not Prog at all, more like Folk songs combined with Latin rhythms (maybe this means Sudoamerican (South Am.) Folk.
Marty McFly



 
Lista de Temas:
1. Rio Limay
2. Pobre mi tierra
3. Elegia sobre un poema
4. El baile del pajarillo
5. Zamba de invierno
6. Lo que mas quiero
7. Viento de yavi
8. La rosa y el clavel
9. Galopa del mamboreta
10. Marula Sanchez
11. Piedra y madera
12. Rio Manzanares
13. Coplas De Cundinamarca
14. Polo Coriano
15. Palmero
16. Zamba De La Despedida
17. Homenaje
18. Saque Mi Corazon De La Tierra Quemada
19. Calfucura

Alineación:
- José Luis Castiñeira de Dios: guitarra, charango, cuatro
- Susana Lago: keyboards, vocales
- Narciso Omar Espinoza: guitarra
- Andrés Arpino: baterìa
- Jackye Tricore: guitarra
- Tony Bonfyls: bajo
- Pierre Gozzes: saxo
- Patrice Mondon: violín



Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. The file no longer available ... the three month period expired. :(

    ResponderEliminar
  3. Excelente!!! de donde sacaron estos discos? porque son imposibles de conseguir y los que andan dando vueltas son de mala calidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un par compré yo, otro vino desde Rusia, otro creo que trajo Sandy, y así fuimos trayendo varios discos. La verdad es que no recuerdo bien, creo que varios vinieron de un ruso amigo que siempre estaba dando vueltas por el blog.

      Eliminar
  4. Hola muchisimas gracias por darme la posibilidad de acceder a esta musica excelente!!.Ojala se pueda conseguir mas material de este grupo.Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola. Esto esta en FLAC? Alguien podria compartirmelo? objetduobscurdesir@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.