Ir al contenido principal

Solaris - Mársbeli Krónikák (The Martian Chronicles) (1984)


Artista: Solaris
Álbum: Mársbeli Krónikák (AKA The Martian Chronicles)
Año: 1984
Género: Rock Progresivo Sinfónico
Nacionalidad: Húngaros
Duración: 54 Minutos


Lista de Temas:
1. Marsbéli krónikák I. (3:34)
2. Marsbéli krónikák II.-III. (6:32)
3. Marsbéli krónikák IV.-VI. (13:15)
4. M'ars poetica (6:39)
5. Ha felszáll a köd (3:58)
6. Apokalipszis (3:44)
7. E-moll elõjáték (0:29)
8. Legyõzhetetlen (2:46)
9. Solaris (4:53)
10. Orchideák bolygója (3:17)
11. A sárga kör (4:54)


Alineación:
- Istvan Cziglan / Guitarras eléctricas y acústicas, sintetizador, teclados de efectos y percusión
- Robert Erdesz / Piano, órganos, sintetizadores y efectos
- Laszlo Gomor / Batería, percusión y sintetizador
- Attila Kollar / Flautas dulce y traversa, sintetizadores, efectos, percusión y voz
- Tamas Pocs / Bajo eléctrico

Invitados:
- Casaba Bogdan / Guitarra
- Gabor Kisszabo / Bajo
- Ferenc Raus / Batería y percusión
- Vilmos Toth / Percusión
+ Coro de unas cuantas personas


Hace mucho tiempo nuestro querido Conejo había traído este discazo de una buena banda progresiva húngara llamada Solaris, disco conceptual basado en las "Crónicas Marcianas" de Rad Bradbury... hace poco lo pidieron en el chat y en esta semana de aportes de nuetros amigos, Alberto lo trae para el disfrute de aquellos que aún no lo conozcan, para algunos (que cito en el post) uno de los mejores discos instrumentales de Rock Progresivo de todos los tiempos. Escuchen y lleven....









El primer disco de la banda hungara Solaris es una verdadera obra maestra. Prácticamente instrumental (excepto por algunos coros), impresiona por su delicadeza y complejidad y la ya conocida destreza de los musicos, particularmente Kollar Attila y su flauta. El album recorre algunos territorios electrónicos (pocos en realidad, recordando algo de Vangelis por instantes) y algunos un poco más duros, variando los ritmos pero manteniendo una linea de exquisitez, buen gusto y sinfonismo que nunca decae. Desde el comienzo, la suite homónima dividida en seis partes envuelve al oyente y, hasta el final de la obra, se mantiene la intensidad melódica y emocional. Pasajes de gran belleza y una interacción entre guitarra, flauta, teclados y percusión muy bien lograda hacen de "Mársbeli Krónikák" uno de los mejores trabajos de la opaca década del '80.

Bajo el régimen comunista húngaro, en los primeros años ochenta surgió una agrupación musical llamada Solaris. A su favor tenían la gran tradición de música clasica de la que goza ese país y decidieron aprovecharla bajo un contexto moderno de Rock Progresivo. En contra tenían… todo lo demás.
Tras un par de grabaciones amateur, aparece su primer álbum oficial Marsbeli Kronikak -Titulo inspirado en la novela futurista “Crónicas Marcianas” de Ray Bradbury*- disco que con el paso de los años, se convertiría en un clásico indispensable en la colección de los verdaderos conocedores del progresivo.
El primer track supone que se trata de un álbum de música electrónica pleno de sintetizadores en la línea del mejor Tangerine Dream. Pero al ir escuchando la obra, nos damos cuenta de que en realidad, el disco desarrolla un sinfonismo instrumental, espectacularmente ejecutado, entre el Camel instrumental de The Snow Goose, algo de Jethro Tull y de los yugoslavos Tako.
El director de esta “pequeña orquesta” es el flautista Attila Kollár mientras que el fallecido guitarrista István Cziglán tomaba un rol protagónico con su estilo melódico y limpio, pieza clave dentro de este esplendoroso Rock instrumental.
Es para mí sorprendente ver cómo una banda modesta, de un país “exótico”, podía sonar tan bien en el año de 1984. Basándome en mi propia apreciación -Y tambien en otras más que he leído y escuchado- este trabajo podría ser uno de los mejores discos instrumentales de Rock Progresivo de todos los tiempos.
La Taberna de Rael

"Sobre el planeta rojo –que su profecía nos revela como un desierto de vaga arena azul, con ruinas de ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar por la arena".

Prólogo de Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury; por Jorge Luis Borges.

Ataque ochentoso! (?) Hola simples mortales! Arranco un post con una cita de Borges, ojo que no es cualqiuer cosa esto!

Aprovecho esta entrada para hacer un dos por uno, homenajeando a esta espectacular banda húngara y a uno de los últimos maestros de la Ciencia Ficción Ray Bradbury, que hace no mucho abandonó este planeta, no sin antes dejar un inmenso legado en sus escritos.

Lo que traigo por acá es en mi opinión uno de los mejores álbumes que se hayan grabado, y es también definitivamente uno de los 5 mejores que haya escuchado hecho en la década de los 80.

Según parece, en la época que Mársbeli Krónikák fue grabado, Hungría estaba todavía bajo el gobierno comunista de Janós Kadár (cómo la tienen con las tildes estos muchachos!), que contrariamente a otros regímenes similares de la zona, era bastante liberal en cuanto a cuestiones económicas y de censura. Ya tuve la oportunidad de explayarme acerca de la situación de los músicos en países gobernados por regímenes autoritarios en las décadas de los '70 y '80, sea en Europa Oriental o en el Portugal de Salazar, donde sobre todo, en Europa Oriental, las pocas bandas que lograban saltear el cerco de censura gubernamental, era porque sus composiciones eran netamente instrumentales y no eran mal vistas.

Al ser la música de Solaris completamente instrumental (y conceptual, en este caso tomando su nombre de las Crónicas Marcianas, una de las obras maestras del ya fallecido Ray Bradbury), estaba casi seguro de que este era el caso, pero según parece, aquí es cuando sale a la vista la mayor libertad con la que contaban los artistas en Hungría.

En fin, dejando de lado las cuestiones históricas y demás chácharas, Mársbeli Krónikák es una obra maestra que resiste el paso de los tiempos y se mantiene como tal. A lo largo el disco, desde la espectacular suite homónima de siete movimientos hasta los temas 'sueltos', Solaris crea un sonido poderosísimo, inspirado en música clásica y folclórica húngara, que no suele irse del ritmo en 4/4, pero que esto no quita que los arreglos hechos por los músicos estén increíblemente bien hechos.

El disco es casi totalmente instrumental, y de altísimo vuelo; con guitarras que evocan a David Gilmour y Steve Hackett, la flauta mágica de Atila Kollar que denota influencias de Jethro Tull (mas no en la forma de tocar, Atila saca un sonido súper gentil con su instrumento soplando tranquilo, no casi escupiendo, al mejor estilo Ian Anderson), juegos voladores de piano y sintetizadores (texturas y atmósferas por un lado, exclentes vuelos de minimoog y efectos que dan un aire de space rock por el otro), una base rítmica fenomenal, por momentos bastante agresiva y hardrockera, y el agregado de pequeños detalles, como son el coro que se hace presente en varios momentos de la magnífica suite homónima.

Las únicas palabras habladas son las del primer movimiento de la suite Mársbeli Krónikák, que con la secuencia de sintetizadores al mejor estilo Jean-Michel Jarré o Tangerine Dream 500 veces acelerado entre voces y distorsionadas cuales marcianos, se escucha que para dar pie a lo que se viene dicen: "Espejos rotos, paredes de acero cubiertas de hollín, pilas muertas de basura y lagos contaminados... Dices que humanos solían vivir aquí?", como para ir ambientando todo en la atmósfera de postguerra y tensión entre colonizadores terrestres y marcianos aborígenes.

Quiero creer que no me olvido de nada, los que no hayan escuchado nunca nada de estos húngaros, recomiendo muy fervientemente que lo hagan. Amantes del progresivo sinfónico, acá tienen un caramelo para chupar durante 54 minutos.


De paso cañazo, dejo un par de reseñas más detalladas del disco para el que las quiera, una en español de Edwood, un amigo de la casa (?) y otras en inglés, de la BibliaDelÑoñoMelómanoAKAProgArChives:


Hagamos un poquito de historia...

En 1950, Ray Bradbury publicó un libro llamado "Crónicas Marcianas" (Martian Chronicles)
A pesar de ser lector empedernido de ciencia ficción, Bradbury me cae gordo y
no le voy a hacer más publicidad.

Stanislaw Lem nació en Lvov, ciudad de Ucrania que hasta 1939 perteneció a Polonia.
Por eso está en algunas compilaciones de ciencia ficción rusa, y mucha gente lo da
por ruso.
En 1961 publicó Solaris (Solyaris), llevada al cine en 1972 por Andrei Tarkovsky,
ganando un premio especial del jurado en el festival de Cannes, y posteriormente fue
sodomizada por Steven Soderbergh en 2002.

De allí sale el nombre del grupo, y el nombre del disco.

El disco, editado en vinilo, tenía la cara A con la suite Marsbéli Krónikák, dividida
en tres partes.
Eso suma más de 23 minutos de sinfonismo instrumental, a menos de las voces de los
marcianos, llenos de sintetizadores, pasajes de guitarra, de flauta, y una batería
muy buena.
La dirección musical está a cargo del flautista, además de llevar la flauta, lleva
la batuta.

Al dar vuelta el disco, nos encontramos con temas que sin ser "sueltos" no siguen
estrictamente la línea anterior.

M'ars Poetica por ejemplo es mucho más agresivo, con los sintes
a toda velocidad, la bataca y la guitarra a juego, disparando ráfagas de notas.
Un temazo, pero de aquellos.

Apokalipszis es la persecución entre teclados, guitarra y flauta.
Sin embargo me parece que la carrera la gana el bajo, que mientras el resto alterna,
labura durante todo el tema. Un tema con bastante Rock, por cierto.

Legyõzhetetlen es cortito y potente. Con el típico trabajo de sintetizador
de la época, delirios de efectos y algún momento pomposo.

Solaris suena a Camel en su comienzo, es cierto. Y está bárbaro.
Después, nueva lucha entre guitarra, teclado y batería.

A Sárga Kör es una mezcla de folk / gitano /celta, que es capaz de
hacerte bailar, y puede que suene a Oldfield en más de un aspecto. Obvio, me encantó.
- @edwood


Esto es como para reivindicarme por la entrada de ayer, vio.



1984. El progresivo que todos queremos había más o menos muerto unos años antes. Genesis, Yes, ELP, etc., muchos de los grandes de la década de 1970 estaban lanzando discos muy alejados de lo que sus fans querían. El neo prog se estaba afianzando en el oído de aquellos que querían un poco de complejidad en su música Y DE REPENTE HUNGRÍA ROMPE TODO

*cof cof*

Así es, Solaris salió de Hungría. Para despejar todo tipo de duda le pusieron 25 tildes al nombre de esta placa inspirada en The Martian Chronicles de Ray Bradbury. Marsbéli Krónikák es de esos discos que siempre se nombran cuando se habla de gemas perdidas y también cuando se habla de los mejores trabajos de progresivo sinfónico; a los que les interese (a mí no demasiado, la verdad) los invito a ver qué puntaje tiene en Progarchives, la comunidad de nerds más musical del mundo. En fin.

Marsbéli Krónikák es una trompada de sintetizadores, guitarras, flauta, bajo y batería jugando entre sí de una manera magistral pocas veces vista. A cualquiera que extrañe 1970-1980 le va a tener que gustar a pesar de que Solaris no está copiando/imitando a esos grandes, sino que crea un universo (pun intended?) musical propio. Cabe destacar que las únicas voces presentes pertenecen a ficticios marcianitos. Muy tiernos los chicos.
- Rafa - HeMissRoad

Solaris es una banda hungara de rock progresivo sinfonico instrumental, donde la flauta transversa tiene un protagonismo escencial y los demas instrumentos crean diversas melodias epicas. Este disco es muy importante porque en la decada del 80 el prog habia decaido mucho, bandas como Genesis o Yes abandonaban sus estilos progre por estilos mas pop y hasta afeminados, sin embargo este album, junto con algunos otros, hizo renacer el prog desde lo mas hondo, para mantener el poco honor que le quedaba al genero, y ahora es considerado como un disco escencial dentro del Prog. Lastima que la banda se separara debido a la muerte del guitarrista. Aqui la descripcion de algunos temas:
"The Martian Chronicles II - III" Es el tema epico del disco, y me parece el mas logrado de la saga. Comienza con sonidos de teclado y luego un piano va creando la melodia la cual se detiene, para dar paso a una parte mas atmosferica que se va transformando en melodia con guitarra acustica y flauta, al ingresar la bateria todo se vuelve mas melancolico con un solo de guitarra muy emotivo, luego el piano lentamente va creando el estribilo, el cual es amplificado por la bateria y esta vez la flauta se encarga del estribillo, luego una parte mas dura con riffs de guitarra es suplantada por un mini moog que se encarga de hacer el estribillo esta vez, luego unos coros gloriosos hacen todo mas tragico, finalmente el tema termina con la guitarra haciendo power chords en la base y todos los instrumentos creando melodias
"M'ars Poetica" El tema mas memorable del disco, comienza con sonidos de viento y derrepente un ritmo entrecortado con todos los intrumentos perfectamente sincronizados interrumpe la atmosfera y luego aparecen las melodias epicas de guitarra y teclado, con una base de bateria "cabalgante", el mini moog se roba el tema, con las infinitas melodias que ejecuta, mientras la bases hacen pequeños cambios siempre manteniendo el ritmo
"Apokalypse" El tema es bien rockero, y el mini moog se encarga de poner el estribillo al tema, el tema suena tragico, justamente como un apocalipsis, la flauta se escabulle entre los demas instrumentos y resalta con diversas piruetas
Abdul y Diego


I always believed that one of the most important aspects in a miusical work is versatility, I'm tired of listening bands that have one sound and all their songs sound as if they were cloning themselves, well SOLARIS is the opposite, but most important, they are not only versatile but also coherent and their music flows perfectly, something that boosts the merit.

Their debut "Marsbéli Krónikák" is a perfect example of what Prog was meant to be, even when they fit more comfortably in Symphonic, the album presents us an incredibly beautiful and fluid mixture of several genres which go from the expected Symphonic, to Folk, Electronic and even Psych Space, but also good old Rock & Roll.

When we listen read the names of Robert Erdesz and Attila Kollar is logical to expect that this virtuoso musicians are the center of the band, and even when their performances are crucial, there's not a weak point in the formation, each and every member gives is best, from the official members, to the guests and even the people recruited to make the wonderful choirs, something not so common in Prog bands where virtuoso musicians are so important.

Despite this fact, it's clear that the keyboards and flute are the visible leaders of a well oiled machine, because the music is clearly Synth oriented and the flute adds that unique touch that became SOLARIS trademark, but I recommend to play special attention to the acoustic guitar passages by "Istvan Czigman" which are absolutely breathtaking and also to the impeccable rhythm section....Well, better play attention to the whole band, because I couldn't find a weak spot.

Being ."Marsbéli Krónikák" (Martian Chronicles) a conceptual album based in the famous "Ray Bradbury novel, I won't dare to make a song by song review, because the album must be heard and discussed in it's integrity, being that only in that way it makes sense.

So, if SOLARIS presents us solid composition, flawless performances, versatility and coherence, is evident that we are before one or close to a masterpiece, but if we also remember that "Marsbéli Krónikák" is without doubt one of the top ten albums of the 80's, there's no other alternative than to rate it with 5 stars.


I have to thank the Prog Archives for introducing me to so many Hungarian bands, and especially After Crying, Rumblin Orchestra, and Solaris. While each of them has their own distinctive style, all three share a strong emphasis on classically-inspired music that is heavy on piano and keyboards, complex arrangements with elaborate progressions, and cerebral themes.
Solaris is one of my more recent discoveries, and this is the album that really got me hooked. The album is named after Ray Bradbury’s old collection of science fiction stories about the human colonization of Mars and the predictable and symbolic cultural, moral, and physical struggles that resulted from this space-age version of the age-old theme of occupation and cultural conflict. Like Bradbury’s stories, these tracks are loosed coupled by a general theme, but each also encapsulated and has its own sense of cohesion.

This is one of the few bands that managed to make music that is dominated by not one or two, but four keyboardists, with even guitarist the late Istvan Czigman logging time behind a moog. And speaking of the moog and ARP sounds, these were pretty dated instruments by the time Solaris recorded this album, but the sound remains appealing and pleasant to experience even today.

I think one of my earliest introductions to the moog synthesizers was through Gerry Rafferty’s epic release ‘City to City’ very early in 1978. And there are a few arrangements here that remind me a bit of some of that album’s tracks, particularly on the opening three-part “Marsbéli Kronikák” and “Apokalipszis” (apocalypse). And speaking of that track, here again is a song that is supposed to be about a devastating and destructive battle that doesn’t quite come off that way. This is a flute and electric guitar- laden tune that is really more suspenseful than actually devastating, but that’s okay in the context of this album since it is only one of many compositions, and not the underlying theme of the entire album.

Other standout tracks include “E-Moll Elöjátëk” (Prelude in E minor) with its energetic synthesized strings and keyboard effects that are a bit reminiscent of Alan Parsons Project’s own sci-fi themed album “I Robot”; the lush and lively “Legyözhetetlen”; the majestic and almost totally synthesized “Legyözhetetlen”; and the flute-lover’s dream “A sárga kör”.

This is a great album to listen to while reading a good science fiction novel on a quiet Sunday afternoon, which I plan on doing myself today. If this album would have been recorded twenty years later, I suspect it would have made its way into the soundtrack of a computer game somewhere, since it sounds a bit like gaming music but with a much higher caliber of technical skill than most of that type of music usually demonstrates.

There isn’t a bad track anywhere on this album, and for fans of synthesized keyboards, science fiction-themed music, and modern treatments on classically styled arrangements, you really can’t go wrong with this recording. The production quality is excellent as well, so there’s no distractions as there can be with some older recordings of this type. Highly recommended for symphonic music fans, and very close to being a masterpiece. The only thing missing for me personally is that connection to past experiences and memories that I tend to feel for classic albums of the days when I first discovered progressive music. Since I happened upon this band and this album later in life, those connections may well come in time, and I may revisit this one and give it that bump when they do. But for now I’ll give this a very high four stars, and return it to near the top of my heavy rotation list.

Peace




Comentarios

  1. ¡Gracias Conejo!, no sabés lo contento que me pone este post, me gusta mucho, muchísimo Solaris, y este disco le tenía hace mucho en un asqueroso MP3. En una mudanza tomé todos los backups en CDs y DVDs y álbums en MP3 y fueron a parar al tacho de basura para así recuperarlos en lossless, pero nunca me tomé el trabajo de conseguir los álbums de Solaris, creo que es un buen momento
    Bajando!!! se agardece... ¿y tenés más álbums de este grupo para compartir?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay de qué ^^

      No tengo bajados, en una de esas algún día de la vida me cope subiendo alguno de los otros dos de estudio o el vivo de 1996 (si no lo escuchaste, no sé qué estás esperando), si no te aguantás las ganas siempre están en rebaja los pasajes a Rusia ^^

      Eliminar
  2. Por supuesto escuché el álbum en vivo, flor de disco. La verdad es que nunca me volví a dedicar a bajar estos discos porque siempre hay una increíbla cantidad de discos nuevos, pero los extraño. Así que ahí vamos, empezamos por este...

    ResponderEliminar
  3. Es interesante lo que escribe Rafa en referencia a la década del 80: muchos de los grandes de la década de 1970 estaban lanzando discos muy alejados de lo que sus fans querían. El neo prog se estaba afianzando en el oído de aquellos que querían un poco de complejidad en su música Y DE REPENTE HUNGRÍA ROMPE TODO

    Porque cuando en los países de más larga tradición progresiva los grupos tradicionales "pierden el rumbo", en los países periféricos surgen subterráneas formas que reivindican el corazón del alma progresiva, de manera que salieron expresiones en Europa del este, en latinoamérica (al menos en aquellos países donde la represión de las dictaduras no habían acabado con el movimiento musical, cultural y rockero) y en lugares donde el movimiento prog no era tradicional, y fueron los que mantuvieron la llama encendida en esos momentos. Este es uno de esos casos...

    ResponderEliminar
  4. Agregado al listado de los discos por resubir..

    ResponderEliminar
  5. Vamos a descubrir esta belleza, mil gracias

    ResponderEliminar
  6. gracias muchachitos cabezones!

    ResponderEliminar
  7. Me he encontrado con varias gratas sorpresas en este blog, extranjeras y nacionales. ¡Muchas Gracias!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.