Ir al contenido principal

Un Poco de Amor Mendocino

Jorge Garacotche  entrevistó al músico y militante Carlos Casciani (uno de los mentores de la Ley Nacional de la Música, que desde Mendoza siempre ha peleado por los derechos de los músicos), con quien habló sobre el trabajo de una de las agrupaciones de músicos y músicas independientes históricas de nuestro país. Un gran luchador que gracias a Jorge y su trabajo en la publicación Con Fervor, aparece en el blog cabezón.

Carlos Casciani es miembro fundador del MIMM (Movimiento Independiente Mendocino de Músicxs), una de las primeras agrupaciones que se formó en el país. Muchas de las buenas ideas que fueron repartiéndose por todos los rincones y conformaron el frente de músicos y músicas que creó la Ley de la Música son importadas de Mendoza. Por supuesto, que, en un país como la Argentina, donde lo Federal sólo existe en los papeles, es un esfuerzo titánico generar un marco de derechos en favor de las/os trabajadoras/es de la música; lograr que recorra todas las provincias y llegue a Buenos Aires y que, después, en esta ciudad, no salgan cuatro vivos a mostrar su invento. El MIMM es una de las tantas agrupaciones que pelea contra el centralismo, una deuda muy grande que tienen todas las entidades burocráticas que dicen representar a las/os músicas/os. Incluso, todavía, se espera la segunda parte de dicha ley. Precisamente, la que trata la parte gremial y que fue retrasada por el gobierno anterior, con la complicidad de las autoridades del INAMU (Instituto Nacional de Música), nombradas por el macrismo y que, aún, siguen, a pesar de muchísimas críticas.

Tengo una especial admiración por aquellas personas que se ponen el overol y, en medio de su carrera, se hacen un tiempo para luchar por los derechos de sus colegas. Hay, allí, cierto tipo de generosidad y pasión que se escribe en un pentagrama gigante.

Con Fervor: ¿Cómo llegás al mundo de la música, hubo algún hecho disparador?

Carlos Casciani: Provengo de una familia de músicos/as. Mi abuelo, mi viejo, mi vieja, mi hermano, tío, tía, etc., así que, desde que tengo uso de razón, hubo música en vivo en mi casa; donde funcionaba el Conservatorio Musical Casciani. Enseñanza de piano, acordeón, canto y, también, la orquesta de mi padre, que ensayaba en casa, así que tenía a mano distintos instrumentos.

CF: En una familia de músicos, en una casa donde había tantos instrumentos, ¿por qué elegís la batería?

CC: Cuando descubrí a Los Beatles y escuché a Ringo Starr, me decidí por la batería como el instrumento para mi vida. Más tarde, también, incursioné en la percusión latina y folclórica.

CF: ¿Qué relación tenés con el blues y con el rock?

CC: Son géneros musicales que me emocionan y que me da mucho placer tocarlos. Los Beatles me introdujeron al rock y, luego, fui ampliando la escucha a otras bandas, los Rolling, Zeppelin, Purple y, eso, me llevó a B.B. King, John Lee Hooker, etc. Por supuesto, que me impactaron las bandas argentinas, como Los Gatos, Almendra, Manal, Vox Dei, Gieco, Serú, Spinetta, Charly y, más acá, los Redondos, Divididos etc.

CF: Viniendo de una familia donde música y política convivían en forma permanente, donde rompían aquel nefasto mito de que el artista no se mete en política, ¿qué empezó antes en tu militancia, la política o la música?

CC: La política, desde muy joven. También, con mucha influencia y aprendizaje familiar. Mi tío Ernesto y mi padre fueron fundadores del Sindicato de Músicos de Cuyo (también conocido como Asociación de Músicos de Cuyo). Ese antecedente me marcó, porque tuve la posibilidad de trabajar como músico junto a mi papá y, en las décadas de los ’60 y ‘70, ser testigo del accionar del Sindicato en defensa del trabajo de los músicos.

CF: ¿Cómo decidís y por qué agregarle a tu laburo como músico esto de preocuparte por los derechos, por las herramientas de los músicos?

CC: En la respuesta anterior, digo algo al respecto, pero, en realidad, me involucré decididamente, aproximadamente, en 1980. Con la Dictadura y las organizaciones políticas y gremiales intervenidas y suspendidas. Junto a otros compañeros músicos, comenzamos a vincularnos con la conducción del gremio del momento y logramos conformar una subcomisión juvenil, que logró, de hecho, abrir el edificio y generar actividades a pesar de la represión. Cuando se gana la democracia y el gremio convoca a elecciones, conformamos una lista de unidad con otros sectores y se logra ganar la conducción del gremio. Esa experiencia de gestión y conducción fue muy interesante y de gran aprendizaje. No pudimos darle continuidad, ya que las divisiones y algún dirigente corrupto fueron minando las posibilidades de consolidar dicha experiencia.

CF: ¿Qué cosas considerás, que observabas en tus primeros años como músico, que te dieron la pauta de que, además de tocar, había que pelear por ciertos derechos?

CC: La participación política, los antecedentes familiares y la propia experiencia como laburante de la música, los abusos y las injusticias y el hecho de ver cómo iban desapareciendo las fuentes de trabajo, el empeoramiento de las condiciones y la falta de políticas públicas hacia el sector me marcaron en ese sentido.

CF: ¿Cómo fueron armando el MIMM y con quiénes?, ¿qué situaciones venían viendo que los convocó a continuar la lucha, pero, ya desde una organización?

CC: Corría la década de los ’90 (1994, aproximadamente), políticas menemistas, flexibilización laboral, privatizaciones, etc. El universo de les trabajadores sufriendo las consecuencias y les músiques como parte de este universo. Poco trabajo, todo en negro, las contrataciones del Estado con un atraso en los pagos de alrededor de un año. Con el núcleo de músiques que habíamos actuado en la subcomisión juvenil del Sindicato de músicos de Cuyo en la década del 80, empezamos a reunirnos en los bares y se fueron sumando más compañeres. Nos organizamos para reclamar pagos y mejores condiciones de trabajo. En los comienzos, fue una organización asamblearia, hasta que, en mayo de 1995, en una asamblea masiva, realizada en la Biblioteca General San Martín, se decide la creación de una organización horizontal y transparente, con independencia de partidos políticos, gobiernos, sindicatos, etc., con el objetivo de dignificar el trabajo de las personas músicas y lograr avanzar en el mejoramiento de las condiciones laborales. También, en esa asamblea, se decide el nombre de Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos (MIMM). En la actualidad, se modificó, quedando Movimiento Independiente Mendocino de Músicxs y Hacedores Afines Asociación Civil. El formato asambleario se fue agotando y fue cayendo en un reflujo, por lo tanto, en el 2006, después de conocer que, en otras provincias y en la Capital, comenzaban a surgir organizaciones similares, se decide convertir el MIMM en Asociación Civil sin fines de lucro, consiguiendo la personería jurídica correspondiente.

Carlos Casciani junto a grupo
Los Alfajores de la Pampa seca.

CF: En la Argentina, uno sabe que lo federal es sólo un mote para quedar bien, algo que sólo existe en los papeles ¿Cómo es armar semejante agrupación, con esos ideales tan claros y hasta utópicos, pero, lejos de Buenos Aires?

CC: Es muy complejo. Tenés que tener en cuenta que, en 1995, las comunicaciones no eran como son actualmente y sólo contábamos con la propia experiencia y la necesidad de organizarnos para encontrar soluciones a los problemas diarios del trabajo. También, contábamos con la experiencia de la militancia política anterior, fundamentalmente, del grupo de músiques que manteníamos la voluntad y las ganas de cambiar la realidad del momento.

CF: Algunos porteños, somos muy críticos de la visión de muchos músicos y autoridades que parecen enceguecerse a partir de la General Paz ¿Cómo ves que responden los que militan la música desde Buenos Aires con respecto a las necesidades de las otras provincias?

CC: En general, puedo decir que muchos compañeres tienen una visión muy centralista y desconocen las realidades de las provincias alejadas de donde se deciden las políticas nacionales y, también, de la industria de la música. Se declama federalismo, pero, en la práctica, esto no se aplica. Hay que mantener alta la lucha por mantener visible la situación de cómo se vive y se hace música en las provincias. Es necesario que todas las políticas públicas y la legislación contemplen esa realidad y las opiniones de los que vivimos lejos de la Capital Federal.

CF: El tipo que arma una agrupación de las características del MIMM, ¿cómo se integra al país y cuánto trabajo le lleva esa tarea? Esto lo pregunto por lo que venimos diciendo de que el federalismo es, ante todo, un gran ausente en la acción.

CC: Es imprescindible el vínculo con las organizaciones de músiques de la región donde uno habita y del resto del país. El intercambio de experiencias, el debate y el conocimiento de esas realidades. Es imprescindible terminar con las divisiones y los egos. El mercado te pone zanahorias por delante (la fama, el éxito, el individualismo, el dinero, etc.), que, en el 99 %, no funcionan. Es urgente y muy necesario la unidad y el consenso, en 4 o 5 puntos principales, para crecer y modificar la realidad de las condiciones de trabajo y creación en el universo de la música. Les músiques debemos tomar conciencia de que, además de tocar, estudiar, ensayar, dar clases, etc., es necesario dedicar tiempo a militar proyectos colectivos y a organizarse con el conjunto de compañeres para conquistar los derechos que necesitamos.

CF: A raíz de la firma de una Ley de Música que no era la esperada por los trabajadores, un grupo de colegas se entrevistó con el presidente ¿Cómo recordás el momento de aquella reunión con Néstor Kirchner?

CC: Entre las tareas que asumí en nombre del MIMM, una fue ser parte del Grupo Redactor del anteproyecto de la Ley Nacional de la Música. En ese proceso, estuve presente en asambleas, reuniones y encuentros con legisladores y funcionarios de la época. Quizás, lo más emocionante fue estar presente en un encuentro con el presidente de aquel momento, Néstor Kirchner. Fue una reunión con la participación de gran cantidad de músicos y músicas (Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Ciro, Víctor Heredia y muchos más), entre los que nos encontrábamos dos delegados del MIMM: Camilo Jiménez y yo. Kirchner nos dio la mano a todxs y, luego de un intercambio de opiniones, nos propuso que hiciéramos el proyecto de Ley y nos contactó con su Jefe de Gabinete y otros funcionarios. Eso dio comienzo al largo proceso de gestación de la Ley, que, hoy, está vigente.

CF: Los cuatro años de macrismo fueron nefastos para la cultura en general y para la música en particular, ¿cómo ves, hoy, a la Ley Nacional de la Música?, ¿en qué aspectos funciona y en cuáles no?

CC: En mi opinión, la Ley que, hoy, rige es el resultado del momento histórico y de la capacidad y fuerza movilizadora que éramos capaces en esos años. El objetivo fue generar un proceso de generación de trabajo para, luego, legislar y darle un encuadre legal a la labor de les musiques. Por eso, se le llamó Ley Nacional de la Música Parte 1. Creo que cumple con la función de promover y ayudar al trabajo de les musiques del país. Nuestra opinión, en el grupo redactor, siempre estuvo ligada a darle un fuerte sentido federal, lo cual, aún, no podemos ver realizado con la profundidad que necesitamos. Creo que hay que avanzar en el debate de las funciones que cumplen los Consejos Regionales y les coordinadores de cada Región, esto por mencionar sólo un tema que nos preocupa.

CF: Hay una parte dos de la Ley que, en estos años, fue dejada a un costado, ¿cómo ves esa demora en debatirla?

CC: Cualquier demora en esta tarea no es buena. Creo que los cuatro años de Macri fueron nefastos en este sentido, también. Fue imposible avanzar en ese período. Estoy convencido de que, hoy, es imprescindible este debate y poner el pie en el acelerador para que, de una vez por todas, conquistemos ese derecho también.

Contactos del MIMM: https://mimm.com.ar/

https://es-la.facebook.com/mimmoficial/


Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y miembro de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.