Ir al contenido principal

Brand X - Livestock (1977)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos recuerda un disquito que hace tiempo nos había presentado Callenep. Tres temas en vivo y dos tracks de estudio de tiempo antes. Livestock es un buen registro en vivo de Brand X con la alineación de sus dos primeras producciones, Unorthodox Behaviour y Moroccan Roll, además de un par de temas con un nuevo baterista que tomaría el lugar de Phil Collins. Siendo un "live", tiene la ventaja de traernos temas originales de la banda que no quedaron plasmados en ninguna producción de estudio. Suena con bastante claridad (aunque algunos críticos se quejan de lo contrario); se trata de una grabación limpia de conciertos que se dieron en diferentes fechas y lugares de Londres entre 1976 y 1977. Por tanto, pueden sentirse ligeras diferencias en la ecualización, pero el lenguaje de la banda predomina. Como sucedió con el tema "Why Should I Lend You Mine..." del Moroccan Roll, estamos ante la ejecución directa, sin trucos de estudio, que nos muestra a una estupenda banda de fusión.

Artista: Brand X
Álbum: Livestock
Año: 1977
Género: Jazz Rock / Fusión
Duración: 41:32
Nacionalidad: Inglaterra



 
Livestock es también el primer disco de Brand X en el que Phil Collins no aparece en todas las pistas. Estando su participación siempre comprometida por los compromisos con Genesis (más o menos es la época de promoción del Wind & Wuthering), en dos de los temas del disco (el primero y el último, grabados en el Hammersmith Odeon el 5 de agosto de 1977) Brand X trabaja con el baterista Kenwood Dennard, y hay que decir que cumple coabalmente con el cometido.


 
El tema inicial, “Nightmare Patrol” es uno de los inéditos que se incluyen en Livestock. Con bastante improvisación, tenemos a la dupla del bajo fretless de Percy Jones con el nuevo baterista, desarrollando un tema muy libre y de gran fuerza y creatividad. Lo sigue otro inédito, “-Ish”, grabado en el Ronnie Scott's Jazz Club de Londres en septiembre de 1976. En este corte se destaca de un modo impresionante la habilidad improvisativa de Collins, y tiene también una participación muy interesante del guitarrista Goodsall, tanto en sonidos distorsionados como en una guitarra más jazzística, de sonido puro que por momentos recuerda el sonido Metheny, siempre sobre el jugueteo armómico de los teclados, en especial el piano Fender Rodhes. También hay buenos ejemplos de solo en sintetizadores del tecladista Robin Lumley.

El tercer tema (cerraba el lado A del vinilo) es un ya conocido de los seguidores de Brand X: “Euthanasia Waltz”, del primer disco. La grabación es de abril de 1977 en el mítico Marquee de Londres. Una excelente ejecución de un tema del que ya habíamos destacado cualidades en el post de Unorthodox Behaviour. Esta ejecución en vivo no presenta gran diferencia con el original de estudio, si bien escucharlos en el entorno de concierto hace la experiencia más resaltante. Los cambios armónicos que caracterizan el tema, planteados al alimón por Goodsall y Lumley, son mucho más claros aquí, y queda como un tema breve (cinco minutos y medio) que podría haberse dejado extender sin llegar a la monotonía (ventajas del compás de 3/4).

El lado B del vinilo, tenía originalmente solo dos pistas, pero en el CD, la minisuite, “Isis Mourning (Part 1 & 2)” ha sido separada en sus dos partes como tracks independientes. Es otro de los temas no grabados en estudio (se grabó en el mismo concierto que “-Ish”, de septiembre de 1976); en conjunto, ambas partes sobrepasan los nueve minutos, iniciando con un arranque más bien atmosférico en el que se puede sentir el trabajo de percusión incidental de Morris Pert sobre los climas que fabrican Jones, Goodsall y Lumley. La segunda parte del tema aterriza por fin en un beat más preciso, si bien aún con aires etéreos. En lo particular me resulta enigmático que este tema no haya sido grabado en estudio porque es quizá mejor que algunos de los aparecidos en los tres primeros discos de la banda (los dos mencionados y el Masques, que pronto tendremos en el blog). La segunda parte está basada en una figura sin terminación específica (por la apertura de su armonía) que permite la improvisación a todos los músicos, extendiendo a veces la duración de la coda en cada vuelta. En alguno de esos espacios, aparece un Collins rompiendo el ritmo de una manera realmente notable.

El disco cierra con otro tema ya conocido, el “Malaga Virgen” del Moroccan Roll, de nuevo sin Collins. La batería de Kenwood Dennard vuelve a demostrar en esta casi samba por qué se ganó el puesto, especialmente en las partes al unísono de vértigo en que se acoplan todos los músicos.

En resumen, otro buen disco de Brand X, en su expresión en vivo, con buenos temas inéditos y una limpia producción. Como verán en las reseñas de abajo, no a todo el mundo le gusta; en mi visión personal de la música Brand X representa un esfuerzo notable en un país, Inglaterra, donde el mercado del jazz fusión era estrecho y estaba copado por actos de extremo vanguardismo como Soft Machine. Yo veo en Brand X un lugar donde confluyen el jazz y el rock con un influjo que proviene directamente de la tradición progresiva inglesa, y eso es algo que no está tan presente en el jazz fusión estadounidense.


El único pero que yo le pondría a este disco es conceptual y no musical: si bien “livestock” puede ser un buen juego de palabras para mencionar que se trata de material guardado que sale a tocarse en vivo, la carátula muestra una surrealista puerta de limusina flotando ante una pradera, de la que se asoman las piernas de una bella mujer, en blanco y negro, por lo que necesariamente se establece ese otro significado de la palabra “livestock” (reserva animal, por decirlo con tanta elegancia como es posible), dejando muy mal parados a músicos, productores y diseñadores gráficos en términos de un machismo rampante y una objetualización de la mujer. Otras carátulas de Brand X son sexys; esta es un error (y también es de Hipgnosis).

 

Referencias:

Dave Connolly (Allmusic) informa aquí que los temas "-Ish" y "Isis Mourning" fueron grabados en estudio, pero en ninguna otra parte se hace esta referencia, dándose por grabaciones vivas en todos lados:

Lest the momentum of Moroccan Roll and its relative chart success go to waste, Brand X released a stopgap solution with Livestock, featuring three recent live tracks and two stockpiled studio tracks that actually predate the Moroccan Roll sessions by two months. As might be expected, it's not their most enduring work, although the inclusion of three new originals and the clean recording obtained from the Hammersmith Odeon and Marquee Club performances produce respectable results. Two of the three live tracks feature drummer Kenwood Dennard, who lends his superlative skins to the smooth fusion of "Nightmare Patrol" and a frenzied reading of the popular "Malaga Virgen." (Genesis had finished their tour that same year, so you can't begrudge Phil Collins the holiday.) Collins' lone live appearance occurs on the two-part "Isis Mourning," which begins as an atmospheric piece punctuated by Pert's percussion and Percy's popping bass before stabilizing in the second part under Collins' steady rhythm. The two studio tracks are "-Ish," a hazy and occasionally funky jam that initially borrows the bassline better known from "Malaga Virgen," and an alternate version of "Euthanasia Waltz" that skips lightly over familiar terrain. The drum section remained in flux for their next album, as Collins took a brief hiatus from the band and Dennard continued to build his jazz resume on albums by Jaco Pastorius, Larry Coryell, Miles Davis, and Sting. While Livestock is arguably the least essential of their first seven albums, fans shouldn't be discouraged from picking this one up.

A Daveconn (ProgArchives) no le gustó:

The live adventures of the mathematically minded and mellow-eastern Brand X. Livestock is one of the most subdued-sounding live albums I own; percussion percolates, basses bubble, keyboards creep and guitars growl in this arid, exotic landscape. Concert albums that feature new material (as this does) are interesting animals, and a very different animal than The Bruford Tapes. Bruford's live album was raw, raucous and familiar. Livestock is a calculated exploration of old terrain and new lands. It's a little like getting half a new album with some live versions tacked on, as close to an EP as sits on the Brand X shelf. Thus it's the least essential of the first four albums. The timing of its release is also questionable. Was the clamor for another Brand X album so great after six months, or did Charisma see Livestock as a last opportunity for the band to cash in on Collins' cachet? Collins himself is replaced by Kenwood Dennard on two tracks, perhaps because of conflict with the Wind & Wuthering tour, and this does effectively answer the question many people were asking of where Collins' loyalties would lie when push came to shove. Genesis came first, Brand X second, and the third album all but stated that. So Livestock is at the same time a short celebration and a slight hissing of air from the Brand X balloon. After you've purchased everything up to Product, looking in Livestock for something to snack on is the logical next step. Personally, I prefer my fusion more explosive. The music of Livestock, like Soft Machine, consists more of gentle eruptions and complex patterns, typical of music constructed by keyboardists and drummers. The subsequent Masques has more soul and spirit, so feel free to skip ahead and save Livestock for another day.

Sean Trane (ProgArchives):

Generally, live albums are often released to provide the bands some more time before the next studio album's release, but it's not always the case. Releasing a live album is also a cheap way of releasing a record, without too much studio expenses, but it's even worthier if most of the tracks are previously unreleased and such was the case of Livestock. Apparently recorded over (at least) two dates over the 76-77 years, since there is a drummer change, as Collins is missing out on two tracks (holidays are over, time to return to the day job), Ken Dennard filling in. (Ex-Pat Martino). The artwork shows a disgustingly rachitic woman's pair of legs coming out of a door and is no hint for the music.

Livestock is their third album and if it was recorded live, only two tracks were from previous albums. But the rest of the (unreleased) tracks are right on par with the excellence of their first two albums. Nightmare Patrol is, along with Macrocosm and Nuclear Burn, one of my fave tracks of BX. Next up is "?ish" and a personal favorite, slightly Santana-esque and the best of the new tracks. Both Euthanasia and Malaga Virgen (the only two tracks previously known) are rendered better in live than in their original studio versions. The lengthy two-part Isis Mourning is a delicate slow blues starter and is quite accessible.

This is the first album where Mr. Collins is not fully present (well, he did have a day job in a firm called Genesis) and his future coming and going will affects the cohesiveness of Brand X, IMHO. But in the meantime, he remains on the stool for most of this album, and he's brilliant.


Guitar Nine:

"Livestock", released just after the first two Brand X studio albums, was recorded live at Ronnie Scotts in London (September, 1976) and at the Hammersmith Odeon and the Marquee Club in London (August, 1977). Since the band was comprised of musicians with a fair amount of concert experience, it's no wonder these performances translate well from studio to stage. Here you'll find songs like "Euthanasia Waltz" from "Unorthodox Behaviour" and "Malaga Virgen" from "Moroccan Roll ", but the other four tracks represent material not found on their first two recordings. Some wonderful spacey fusion here, plus the requisite harder moments courtesy of John Goodsall and his guitar.

George Starostin (el chico de la prosa chispa que no adora a Brand X):

This is a live album, or at least it seems like a live album, but according to what I've read, it's really a mess. Some newly-recorded studio tracks are interspersed with some newly-recorded live tracks that date from different venues featuring different drummers, and to make matters even more complicated, the newly recorded tracks in fact date to pre-Moroccan Roll times, and the album cover is unusually sexy for a fusion record too.

Apart from the Mess factor, though, Livestock isn't terribly entertaining. To say that the formula of Brand X had wearied thin would be an insult to all the fusion fans in the world, because if it weren't Brand X but, say, AC/DC, I'd find myself thoroughly embarrassed saying that. I can't really suggest, though, that this is live playing of the highest order - the band seems to willingly put itself in a trance most of the time, with the vibe being laid back and vaguely lazily swaying through the dusky horizon, if you pardon my gibberish; only on the closing 'Malaga Virgen' do they actually pick up the old steam, with Collins' temporary replacement Kenward Denneth pushing and propelling the solo players forward to give 'em their best shot.

Phil is featured only on one two-track long suite, 'Isis Mourning', which is a bore; maybe in a live setting it was stunning, but here it's just a slow meandering jam with lots of avantgarde dissonance throughout (you know, one of those numbers that's so painful to hear with an ear untrained to masochism because it seems like the band is cracking at the seams and is going to just crash to the ground the very next second) that sounds the same through all of its nine minutes; lightning strike me if I know what the hell really separates 'Part One' and 'Part Two'. I have to admit, though, that Phil's percussion work is very interesting here and is pretty unusual even for his stature in Brand X; he's mixing jazz percussion with what I'd describe as "slight tribal beats", and I never heard him doing something like that anywhere else. But that's not as much of an inspired compliment as just a statement of fact.

Again, as usual, there's at least one truly inspired composition that gets my applause for combining an interesting melody with gorgeous atmospherics, and that's the album opener, 'Nightmare Patrol', which doesn't sound half that evil as the title suggests. It's just a mid-tempo soft-jazz shuffle, but with a very warm and inviting synth tone and a cute little friendly synth riff that keeps popping up at all the right places. Some more finger-flashing guitar solos and a good spotlight for the bass player and you're all set. But then it segues directly into '-Ish', and all the friendly evening atmosphere dissipates in favour of pretty generic "fusioneering", with predictable bass lines, predictable drumming, and predictable diddly-diddly synth wanking. It's pretty stupid how, out of two consequent fusion compositions by the same band, one can delight me so much and the other doesn't leave even a tiny impression, but you know, that's just the way it is. I guess it's all because of that nice nice synth riff in 'Patrol' - the link to tie everything together. Like 'Nightmare Patrol' is a solid tree trunk with numerous branches covered with green leaves attached (that's when the members run off in all directions), and '-Ish' is just a heap of disconnected branches. So there. That's my banal allegory of the day, hope you like it and now I can go on.

Well, actually, there's nowhere left to go on, the only track I haven't discussed yet is an alternate version of 'Euthanasia Waltz', but I'd be a complete dork if I started dedicating web space to alternate versions of 'Euthanasia Waltz', so instead I'll play a Mark Prindle and say, to hell with 'Euthanasia Waltz', let's talk about euthanasia instead. Are you for or against euthanasia? Me, I'm basically pro, because when you come to think of it, abortion is a bigger crime than euthanasia (hey, you don't actually ask permission from that ovum!), and abortion still lives on. Then again, I guess if euthanasia were permitted, I'd just take the easy way out because I just saw a Britney Spears special on TV and that's way harder on me than lung cancer could ever be.

Seriously, though, 'Malaga Virgen' isn't half bad in this live setting. It actually rocks, which is more than I can say for Frank Sinatra.

Lista de Temas:
1. Nightmare Patrol
2. -Ish

3. Euthanasia Waltz
4. Isis Mourning Part One
5. Isis Mourning Part Two
6. Malaga Virgen

Alineación:
- Phil Collins / Batería (2-5)
- John Goodsall / Guitarras

- Percy Jones / Bajo
- Robin Lumley / Teclados
- Morris Pert / Percusiones
- Kenwood Dennard / Batería (1 y 6)



 




Comentarios

  1. Estimado Calle Neptuno, primero le agradezco el posteo. Sin duda, un álbum de colección.

    segundo, me permito recordarle que el así denominado Jazz Rock comenzó en Los Estados Unidos con Miles Davis y Britches Brew. Allí confluyen elementos del jazz acústico, instrumentación eléctrica y la improvisación, elemento fundamental del jazz. Curiosamente y pensando cuidadosamente hay músicos en común a ambos lados del charco. Hablamos de Dave Holland y John McLaughlin. Ambos estuvieron el sendos trabajos seminales del Jazz Fusión, pero a partir de los 70s hay diferencias, por cierto debido a la raíz disímil tanto en EEUU y en Inglaterra. Mientras en el primero predomina el rítmo y la tradición afroamericana, léase el sonido funky y los solos instrumentales, en Inglaterra hay una coloración distinta, ya sea por el uso de bronces y la ambición más abstracta de la Música Europea ( hablamos de la contemporánea, con arranques más verticales y agudos). En Inglaterra, quien intentó hacer algo más bien consensuado fue Ian Carr, fuertemente influenciado por Davis y su uso de pedalera y guagua en su trompeta. Louis Moholo, el sudafricano quien junto a cañistas como Elton Dean ( más tarde cañista de Soft Machine Mark III ) jugaron con la influencia afro tan propia de la escena norteamericana, pero con disímil suerte y con solo más abstractos ( aquí entran a escena un joven improvisador llamado Evan Parker).

    Bien, con relación a la música en el video compartidos hay sonoridades similares a Chik Corea ( Leprechaun, Return to Forever etc.) Vale decir, la escena británica se nutrió de la norteamericana en cuanto a sonoridades, ampliando de este modo su horizonte musical. La única gran escuela que intentó mezclar el Rock y el Jazz en la Isla fue la Escuela Canterburiana: Wild Flowers, Soft Machine, Hatfield and the North, Caravan .... ) con suerte muy diferente en su propuesta.

    Creo, finalmente, que la propuesta de Brand X es un hermoso esfuerzo por acercarnos a grandes improvisadores influenciados por bandas y movimientos rockeros de la escena más universitaria o intelectual. De allí la limitada difusión de esta sorprendente música sincopada.

    un abrazo fraterno, Kike.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario Kike, ¡tremendo comentario! Usted debería reseñar discos en CDM. Me da gusto compartir el gusto por Brand X. ¡Salud! Ya viene más Brand X estos días.

      Eliminar
  2. Kikeeee!!!!! excelente tu comentario!!! y tengo unos disquitos para que reseñes!!!! te les animàs??? dale! dí que síiiiiiiiii!!!!!

    ResponderEliminar
  3. Estimados Moe & Calle Neptuno,

    para mi sería un placer comentar música en este espacio docto del progresivo. Vamos a contactarnos y conocer esos álbumes para reseñar.

    un abrazo a ambos, Kike.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Kike, tengo para vos algunas exclusividades para que le hagas una reseña y me ahorres mucho tiempo, como hace el Mago Alberto ¿qué onda te gusta más? tengo unos disquitos de Fattoruso pidiendo a gritos un buen comentario. Te va?

      Escribime a mo.381.u5.8 arroba gmail.com y arreglamos, Me harías feliz!

      Eliminar
    2. Sino pueden ser también los discos que nos faltan presentar de Gentle Giant, eso es otro

      Eliminar
    3. Kike, también están pendientes varios de Brand X, si prefieres, y yo me anoto para echarle la mano a Moe con Gentle Giant.

      Eliminar
    4. CalleNep, entonces empezá a reseñar los discos de GG que prefieras que paso los links, Y prestá atención al próximo posteo que haré porque creo que te gustará, conociendote un poco. Y creo que te gustará también el disco, aunque no lo comparta porque salió este mismo año.

      Eliminar
    5. CalleNep, todavía no los subí, ¿pero vos no los tenés? en estos días los subo y te los paso entonces!

      Eliminar
  4. Moe & CalleNep, pienso que sería pertinente comentar de momento los Brand X que faltan. Lo otro lo veremos por interno, ya que Fattoruso lo desconozco aún. Y eso sería como un blindtest para mi.

    un abrazo, Kike.

    ResponderEliminar
  5. Hola amigos, Soy fan desde los 70 del gran Brand X, mil gracias por subir estos discazos. Me falta el link de descarga de este album. Siempre agradecido. Un abrazo desde Cordoba

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

William Gray - Living Fossils (2006)

Recordamos otro discazo que no puede estar fuera de éste blog, progresivo sinfónico extremadamente creativo y ecléctico, un viaje musical a puro arte y talento, con un profundo sentido de pertenencia. Es de notar que además participaron en el trabajo un ensamble de cuerdas, otro de voces líricas, más instrumentos adicionales como flauta y bombo legüero. Es decir un imponente ensamble musical que se ve correspondido con la calidad musical de la obra. No se pierdan éste trabajo si aún no lo conocen. Fantástico arte gráfico, estupenda música, grandes ejecuciones, para un trabajo que está entre lo mejor del progresivo sinfónico que se editó en 2006. Discazo tremendo. Imperdible! Artista: William Gray Álbum: Living Fossils Año: 2006 Género: Progresivo Sinfónico Nacionalidad: Argentinos Duración: 69 Minutos Rescato del olvido (y de los comienzos del blog, allá por fin de año del 2010, principio del 2011) un viejo post de Lauta, antiguo colaborador y cofundador d...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.