Ir al contenido principal

White Willow - Terminal Twilight (2011)

#Músicaparaelencierro. Otra vez gracias al aportazo de Horacio Manrique le llega el turno al disco que más me gusta de una una banda que respeto profundamente desde hace años, que ha sacado discos geniales. En especial este disco me resulta buenísimo: hermoso, pasional, desgarrador, dulce, hipnótico, embriagador, inquietante (casi tenebroso por momentos), y bellamente melancólico, es que produce todo eso a lo largo de las canciones. Les dejo este discazo ya publiado de otra gran banda poco valorada, así que hacemos un poco de justicia y les presentamos este rock progresivo noruego sutilísimo, bello, melancólico, desconcertante, espectral, a veces dulce y otras siniestro, en un trabajo al que deben prestar atención para poder apreciarlo como se debe, toda una perlita llena de musicalidad y misterio. Discazo imperdible!

Artista: White Willow
Álbum: Terminal Twilight
Año: 2011
Género: Rock sinfónico
Duración: 56:43
Nacionalidad: Noruega
 
Vuelven al juego con sus mejores cartas y dan como resultado una de sus mejores obras. No se si será por las pocas horas de luz solar de que disponen los escandinavos, pero a la hora de ponerse (y ponernos) melancólicos son los primeros, y este trabajo desprende tristeza por los poros, pero no me malentiendan, una tristeza hermosa, bella y sublime... de la que te encoje el corazón y el alma. Y también hay un cierto aire misterioso y siniestro, tanto como se puede apreciar en todas las tapas del grupo. No algo cercano al horror, sino sutiles toques inquietantes y desconcertantes, como la leve caricia de un fantasma, o como la inquietud de esas dos mellizas perdidas en la noche del bosque que tienen en su tapa, que mezclado con esa tristeza hace erizar la piel (al llegar al tema 7. "Searise" el disco alcanza el clímax que se venía preveyendo desde que comenzó, temazo que pone los pelos de punta). Tienen muy bien logrado ese clima casi espectral (ya sea intencionalmente o porque lo llevan en su sangre y en su cultura, algo propio del folcklore del su tierra) que pretenden lograr. Quizás a muchos los pueda confundir y parecer una obra (relativamente) sencilla, grosso error, es un trabajo lleno de sutilezas musicales, al que debemos prestar atención para poder apreciarlo (y disfrutarlo) como se merece. Para mí uno de los mejores del 2011, sino el mejor, de una banda buenísima.
No puedo ocultar que la banda noruega White Willow es una de mis favoritas, y los aprecio tanto como a las mejores bandas de rock progresivo de los 70s. Dicho esto, ha sido un gran placer el recibir hace unos días su sexto disco "Terminal Twilight" y encontrar que White Willow lo hizo nuevamente: este es trabajo que mantiene la tradición de WW de cambiar constantemente su estilo, es diferente a los anteriores, muy maduro y de gran calidad. Primero que nada, quiero mencionar que hay dos miembros que retornan a la banda: la vocalista Sylvia Skejllestad ( o Sylvia Erichsen ) y el baterista-percusionista Mattias Olsson quien estuvo en el segundo trabajo de WW "Ex Tenebris". No esta de mas recordar que Mattias fue el brillante baterista en los dos discos de la espectacular banda sueca Anglagard. ¿Cómo se compara este trabajo de WW, el sexto, con los anteriores? Como ya explique anteriormente todos son diferentes, pero sin embargo si hay algunos elementos en común. La oscura melancolía que marca casi todos los temas de WW y que se convierte en música que puede ser a la vez delicada y desgarradora, dura y áspera , para momentos después derivar a secciones maravillosamente sinfónicas, se encuentra aquí perfectamente expresada. Este es un disco que puede ser muy bello , muy oscuro, delicado, rítmico, pulsante, y la melancolia y la tristeza pueden por momentos arrancar alguna lágrima. Por otro lado , sin llegar a las cotas de fuerza casi heavy de Storm Season, logra también secciones muy fuertes y poderosas. El compositor principal y líder de WW, el guitarrista Jacob Holm Lupo ha sabido llevar este proyecto a la perfección, pese a que mantiene un perfil bajo en el disco. Su intervención instrumental es a través de delicados pasajes de guitarra acústica. Los elementos mas importantes en la música son las capas tras capas de teclados a cargo de Lars Froislie, que le dan gran parte de su sonido al disco, el trabajo extraordinario de Mattias Olson en la percusión, un trabajo que supera largamente su participación en "Ex Tenebris" y la voz maravillosa de Sylvia. Aunque la vocalista Trude Eitang hizo un buen trabajo en Signal to Noise, Sylvia se hizo extrañar. Ketil Einarsen en los vientos cumple un papel adecuado , pero no siento que destaque, mientras que la nueva bajista Ellen Andrea Wang se adecua y mimetiza bien con la banda. Emocionalmente, situaría a este trabajo entre "Ex Tenebris" y "Storm Season". La tristeza fluye de un tema a otro, pero por momentos trasmite mas angustia, una "oscura agonía del alma" y por momentos mas furia. Revisando los temas mas importantes, me impactaron el tema de entrada "Hawks Circle the Mountain", "Searise", "Floor 67" , pero todos los temas son buenos, incluyendo los mas cortos y delicados. Los seguidores de White Willow , y en general del progresivo sinfonico escandinavo, apreciarán esta nueva entrega , que incluyo junto a "Beyond the Shrouded Horizon" de Steve Hacket, entre lo mejor que he escuchado este año 2011. Recomendado.
Joal


Authors Note: I'm writing this review after only 2 listens and so should be considered an "initial impression" and will be updated sometime in the future, if I remember, once its settled in more. For those of you that frequent the forums here, you may remember a thread about bands that "Can do no Wrong" and for me only one name came to mind, White Willow. Then, a couple of months ago when Jacob Holm-Lupo announced the forthcoming release of this album, Terminal Twilight, he also posted a 10 minute Youtube sample which got me very excited and also prompted me to re-visit the bands discography and refresh my mind on just how good they are. What I'm trying to get at here is that a new White Willow album comes with very high expectations on my part, to the point that they are one of only two bands that I place such heavy demands on the quality of the music they release. So I'm part elated and part relieved to say that White Willow have very much matched those expectations. Anyone familiar with White Willow will know that each of their previous five albums is unique in its sound, but they each shared in a common atmosphere, that of dark melancholia but with absolute beauty, and that has held true on Terminal Twilight as well. In terms of its overall sound its probably best described as a loose blend of Sacrament and Storm Season in that it has the classic 70's symphonic sound of the former but can be very heavy like the latter. That heaviness, though, should not be confused with Metal under any circumstance. Storm Season may have been characterised by heavy guitar riffs but Terminal Twilight creates its heaviness through a blend of Lars Fredrick Frøislie's expansive keyboard sounds, Jacob Holm-Lupo's guitars and Ellen Andrea Wang's growling 5-string bass. Its a massive wall of sound with a great deal of depth and detail used to stunning effect, particularly on the dark opening track, Hawks Circle the Mountain. And that leads me on to a great point in this albums favour, its use of dynamic range. Holm-Lupo and Frøislie have clearly spent a lot of time and effort on the production here so that you get caught up in the close, intimate feeling, quiet sections before being blown away by the full band as they storm in through the speakers. Yet it all feels so natural, the quiet sections are never too quiet and the loud parts are never too loud, striking a comfortable balance whilst still having a clearly determined difference in volume level. And that spreads over into all aspects of the albums production, all instruments are clearly audible and only the keyboards seem to dominate the mix, but then this is definitely a more keyboard oriented album than the last couple of White Willow albums have been. Now, I doubt I'm the only one to have noticed but much of the modern Symphonic Prog produced seems to be very much "retro prog" in that it clearly harks back to the classics of the 70's without changing things too much, and that's not always a bad thing as Swedish legends Anglagard have proved (and who's drummer, Mattias Olsson, offers a superb turn on percussion here) as have sister band Wobbler (for me most notably on the medieval tinged Afterglow), but there's definitely too many soundalikes out there. Thankfully, White Willow have never been one of those, from their heavily folk influenced early albums to the Neo Prog of Signal to Noise that have always had an identity all their own, displaying their influences without getting trapped by them. On top of that they've been changing their sound constantly, and they've changed it again for Terminal Twilight. Ironically, this album is the one, of their six, that is most likely to be considered a throw-back to the 70's, largely from the way that the sound is dominated by Frøislies unashamed armada of vintage keyboards and the way that the guitars only really come to the fore for solos and acoustic passages in a manner reminiscent of many classic prog bands. It has to be said, though, that there is no mistaking Frøislies playing on this album. The style of play and sound use that he has developed, and almost exclusively uses in White Willow (and to a lesser extent in his Black Metal band In Lingua Mortua whilst almost never in Wobbler), is unique to him and he displays this talent excellently. Of the songs themselves, its easiest to consider them as the longs and the shorts. Of the long tracks, the opener Hawks Circle the Mountain is by far the darkest track on the album, whilst the main epic, Searise, is one of the most menacing tracks the band has ever produced, helped along by a vocal melody very similar to that of Sally Left from Storm Season. The other three cover much more varied territory emphasising the beauty of White Willows music at least as much as the rock side of things and their ability to weave compositions of many twists and turns. The shorter tracks consist of a slow, atmospheric closer A Rumour of Twilight, reminiscent of Signal to Noises closer Ararat, and another slow building atmospheric song Kansas Regrets, which features the vocal talents of No-Mans Tim Bowness. The other short track, Snowswept, is probably best described as a love song and has a more commercial bent to it than the rest of the album. Holm-Lupo has tried this before on previous albums with only limited success (Joyride is definitely my least favourite White Willow track) but this time the track works really well with strong melodies and good development and most importantly, completely fits in with the feel of the album. One constant of White Willow that I didn't mention previously is that there has been a revolving door policy for just about every instrument in the band. This time round we see the return of two former band members, most notably vocalist Sylvia Skjellestad (nee Erichsen). Her vocal delivery is as strong here as it was last time out on Storm Season and will no doubt please many of the bands long time fans. As previously mentioned, Anglagards Mattias Olson has returned to the band for the first time since 98's Ex Tenebris and performs some brilliant work on the kit, expertly holding the rhythm section whilst supplying some excellent fills. The only all new member to join is bassist Ellen Andrea Wang of little known Norwegian band SynKoke, replacing Martha Berger Walthinsen. She fills the shoes left behind expertly, offering powerful and creative bass lines that work well with Frøislies keyboards and Olssons drums. Hawks Circle the Mountain, Floor 67 and Searise will undoubtedly stay with me for a long time whilst instrumental Natasha of the Burning Woods and Red Leaves will grip my attention every time I hear them. Its safe to say that there are no bad songs on this album and there are several extremely good ones, but if I have one complaint its the track list. I cant help feel that A Rumour of Twilight would have served better as a lead in to main epic Searise, which in itself would have been a brilliant closer, in the same way that the atmospheric A Strange Procession.... leads in to the epic ? A Dance of Shadows on the Ex Tenebris album. I should also note that, while I enjoy the vocals of Sylvia Skjellestad, I miss the vocals of Signal to Noises lead vocalist Trude Eidtang. Though its the only album she appears on she stands out as one of the best female singers in prog with her assertive and emotional delivery. Maybe we can get two lead singers on future albums... 2011 has been a year of consistently strong releases so far but White Willows Terminal Twilight jumps straight to the head of the class, joining Fen's Epoch and UnExpects Fables of the Sleepless Empire as the stand out albums of the year, overshadowing more well known acts like Dream Theater, King Crimson ProjeKcts, Yes and even alter egos Wobbler. Anyone that wants to hear powerful and unique Symphonic Prog that doesn't automatically sound like any one of the 70's greats should give this a very close look, and the same goes for those that likes their music melancholic and dark, but with a touch of beauty to it.
Andrew Carter
Let me paint a picture for you: my windows are streaked with rivulets of rain. The skies are a bluish-grey. The water on the lake behind my house is rippling from shore to shore. The wind is howling and the trees are not so much swaying as dancing, dead leaves flying through the air, spinning and circling aimlessly. Inside, I have a glass of red wine poured and Terminal Twilight, the latest album from White Willow, playing. Join me after the jump to hear my thoughts on this latest venture from the Norwegian prog-rock band. Opening with Hawks Circle, the immediate feeling I got was of a classic Argento horror film. The synths and tones used, as well as the melody, sounded like something out of Suspiria or Dawn Of The Dead. The track sounds like a mixture of the artiness of classic King Crimson and the sludge rock elements of Mastodon, all mixed underneath swirling synths and moody mellotrons. It’s a song that perfectly encompasses all that the listener is about to hear. The production is gorgeous, lush and warm. It’s albums like this that make me remember why I loved truly listening to music in the first place. There is a wide variety of instrumentation going on as well as multiple tones from each instrument. Terminal Twilight is an album that begs for attention and is more than deserving of it. Terminal Twilight is an album full of gorgeous passages and haunting melodies. A Rumor Of Twilight is an instrumental with a lovely acoustic guitar and an almost churchlike choir towards the end. Famed English musician Tim Bowness joins White Willow on the sublime Kansas Regrets, a beautiful, subtle song. The Final Word: Should you every find yourself in a day like the one I described above, this album matches the mood perfectly. Stunningly beautiful, almost heart achingly so, Terminal Twilight unfolds and reveals itself like a painting that shows more and more with each viewing. White Willow may very well have delivered an album that stands next to Leprous’ Bilateral as my Album of the Year.
Jonny B. Para disfrutarlo de principio a fin. Muy muy, pero muy recomendado!
 
Lista de Temas:
1. Hawks Circle the Mountain
2. Snowswept
3. Kansas Regrets
4. Red Leaves
5. Floor 67
6. Natasha of the Burning Woods
7. Searise
8. A Rumour of twilight

Alineación:
- Jacob Holm-Lupo / guitars
- Lars Fredrik Froislie / keyboards
- Sylvia Skjellestad / vocals
- Mattias Olsson / drums
- Ketil Vestrum Einarsen / flutes, woodwinds
- Ellen Andrea Wang / bass
Guest musician:
Tim Bowness/vocals (3)
David Lundberg/fender rhodes and wurlitzer (3), orchestration (2)
Michael S Judge/ guitar solo (1)

 
 
 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Es precioso este disco, igual el álbum Storm Season lo sigue dejando mal parado a este en mi modesta opinión (?).
    Lo tengo subido entre tantos otros, tengo que ponerme un día de estos ^^

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Publicalo conejo, es una orden. Yo perdí varias cosas en mi mudanza, que estoy recuperando de a poco, la discografía de esta banda es una de ellas. Y que buena tapa tiene ese álbum!:

      http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9fLJ9bZJb4A

      Eliminar
    2. Lo pedís, lo tenés, para la noche lo posteo ^^

      Eliminar
  3. Genial conejo, yo te debo los de Arbolito porque en el finde no tuve tiempo, pero no me olvido

    ResponderEliminar
  4. FABULOSA BANDA DE LA Q SOY FANATICO,,,GRACIAS POR EL POST,,,AGREGO,,Q LA CANTANTE ORIGINAL EN REALIDAD..SE LLAMA SARA TRONDAL,,,GRACIAS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.