Ir al contenido principal

Varios Artistas - Pidamos Peras a Mandioca (1970)

#Músicaparaelencierro.  Mandioca fue un sello fundacional del Rock Argentino que tuvo la "audacia" de grabar a artistas que hacían su música un poco contra la corriente y contra lo establecido. En "Pidamos peras a mandioca" podemos encontrar las primeras grabaciones de artistas que luego fueron Iconos del Rock Nacional como Manal, Pappo, Billy Bond, Alma y Vida, La Cofradía de la flor Solar, Vox Dei, Tanguito y Moris. Este disco se editó originalmente en 1970 y fue el segundo album recopilatorio del sello, luego de "Mandioca Underground" de 1969. 
 
Artista: Varios Artistas
Álbum: Pidamos Peras a Mandioca
Año: 1970
Género: Rock / Beat
Duración: 49:57
Nacionalidad: Argentina


En “Pidamos peras a Mandioca” aparecen solistas y bandas pilares de nuestro rock como Manal, Pappo, Billy Bond, Alma y Vida, La Cofradía de la flor Solar, Vox Dei, Tanguito y Moris.
Jorge Álvarez (n. ciudad de Buenos Aires, 1932) es un productor discográfico y empresario editorial, es considerado uno de los principales promotores de la cultura argentina de los años 1960 y 1970. Produjo álbumes de prestigiosas sociedades artísticas y solistas de rock argentino como Sui Generis, Manal y Luis Alberto Spinetta, y casi siempre los lanzamientos del material discográfico eran orquestados con su propio sello discográfico independiente, Mandioca. También fundó tres editoriales con las cuales emitió unos trescientos títulos, entre traducciones y libros de reconocidos escritores argentinos como Félix Luna y Rodolfo Walsh, entre otros.
(...) Fundó en 1968 el sello independiente Mandioca, junto a Pedro Pujó, Javier Arroyuelo y Rafael López Sánchez, como una tentativa a terminar con el mercado dominante que tenían las grandes productoras discográficas. Con su empresa discográfica descubrió a bandas y músicos tales como Manal, Vox Dei, Almendra, Tanguito, Sui Generis, Pappo's Blues, Miguel Abuelo y Moris.
Wikipedia

 

Jorge Álvarez fue responsable de haber producido varias joyas de la primera etapa del rock argentino a través de los sellos Mandioca y Talent. Figura controvertida, con diversos claroscuros, Álvarez no comenzó con la música. Dueño de una librería en la calle Talcahuano, punto de reunión de intelectuales y artistas, creó en 1963 una editorial para publicar un libro de David Viñas que nunca se cristalizó. Pero en los cuatro años de vida, la editorial publicó alrededor de trescientos títulos, muchos de ellos fundamentales para la literatura argentina: Rodolfo Walsh (‘Un kilo de oro’, ‘Los oficios’ y ‘Operación masacre’), Germán Rozenmacher (‘Cabecita negra’), Félix Luna (‘Los caudillos’); las obras inaugurales de Manuel Puig (‘La traición de Rita Hayworth’), Ricardo Piglia (‘La invasión’) y Juan José Saer (‘Responso’); además de fundar junto a Daniel Divinsky Ediciones De La Flor, la mítica editorial que publica ‘Mafalda’ de Quino.
Todo un personaje, había regresado a nuestro país en el 2011, siendo homenajeado varias veces. “Fue un cambio fuerte pasar al rock viniendo del mundo editorial y la izquierda – dijo alguna vez – A los escritores no les gustaba. Se sentían invadidos. Pero yo qué culpa tengo. Los músicos me tenían más seducidos. Aunque esto sucedía abajo de la mesa, en realidad nos seguíamos tratando igual. Pero a mí me gustaba más estar con los chicos y fumar marihuana.”
Mandioca y Talent
Corría 1968, a Álvarez el trabajo de la editorial se le hacía tedioso, estaba buscando nuevos horizontes cuando se encontró con Pedro Pujó, un joven egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, quién junto a Javier Arroyuelo y Rodolfo López Sánchez tenían una inquietud: crear un espacio donde los chicos pudiesen difundir su música.
Le presentaron a Tanguito, también a Claudio Gabis, que llevaba meses ensayando en un grupo llamado Ricota, con Javier Martínez y Alejandro Medina. La incipiente banda le mostró a Álvarez cómo sonaba ‘Avellaneda Blues’. Entusiasmado, el editor de libros decidió ponerse la ropa de productor musical. Ricota pasó a llamarse Manal y grabaron su primer simple (‘Qué pena me das’ y ‘Para ser un hombre más’) en los estudios TNT.
Álvarez ofreció el demo a CBS, lo rechazaron; lo mandó a RCA con el mismo resultado. Es en ese momento que decidieron fundar un sello. En noviembre de 1968 convocaron a Manal, Miguel Abuelo y a la cantante Cristina Plate para realizar dos recitales de presentación en el Teatro Apolo. El objetivo era presentar el flamante sello y mostrar los futuros discos que se grabarían en ‘Mandioca, la madre de los chicos’.
Años después el productor contó: “Cuando termina el concierto, veo un tipo apoyado en una columna de mármol que después se me acerca y me pregunta: ‘¿Vos sos Jorge Álvarez? Te felicito porque has puesto la piedra fundamental para terminar con esta música de mierda que les gusta a los argentinos’. Fue la única opinión que intercambié de música con Spinetta…”
En Mandioca se grabaron los discos debut de Manal, “Manal” (1970), Moris, “Treinta Minutos de Vida” (1970)y “La Biblia” (1971) de Vox Dei, todos álbumes fundacionales para el movimiento.
La metodología de Álvarez era bastante particular, en el estudio no intervenía, allí mandaban los músicos y el técnico de grabación. Él trabajaba con los músicos haciendo alguna sugerencia en las letras, pero lo más importante venía después. “Cuando llega el momento de mezclar, echo a todos los músicos – le contó a Claudio Kleinman en una entrevista – Yo les explico siempre que se olviden que el disco es de ellos. Porque desde que entramos a trabajar, el disco es ‘nuestro’ disco. Somos muchos los que estamos trabajando, esto es un trabajo de equipo.”
En Mandioca no reinaba la organización precisamente, no se firmaban los contratos de grabación y habían derivado la distribución porque les aburría esa tarea. Con su olfato, Álvarez había rescatado el ‘negocio’ del rock local pero las cosas se le iban de las manos. Los Gatos y Almendra ya habían fichado para RCA, luego le siguieron Manal y Vox Dei, artistas de Mandioca. Decepcionado, Álvarez desarmó el sello. Junto Billy Bond y con el apoyo del empresario Mario Kaminsky crearon la subsidiaria del sello Microfón, que pasó a denominarse Talent. Allí se editarían todos los discos de Sui Generis, el álbum solista de Lebón, “David Lebón” (1973); “Artaud” (1973), la obra solista de Spinetta firmada como Pescado Rabioso; además de los primeros cuatro discos de Invisible y otros de Pappo´s Blues y Crucis.
Álvarez y Billy Bond también crearon la Pesada del Rock and Roll, colectivo musical que aglutinó lo más granado del rock con Pappo, Spinetta, Martínez,  Gabis, Medina o Lebón entre otros. Promediando los 70 gran parte de los artistas de rock de esos días publicaban su música en Talent.
Anécdotas no faltan, en sus memorias Álvarez cuenta que convenció a David Viñas para que aconsejara a Charly García acerca de su formación y del contenido de las letras que escribía. “Charly me tenía un poco harto con eso de ‘aprendí a ser formal y cortés/ cortándome el pelo una vez por mes’ – contaba jocosamente – Si eso era la única crítica social que podíamos hacer, estábamos mal. Mi idea era que sus letras empezaran a hablar un poco de la realidad. Nunca supe de qué conversaban, pero Charly se pasó de rosca enseguida. Lo tuve que parar a David, porque me lo estaba convirtiendo en un marxista-leninista.”
Charly estaba preparando “Pequeñas anécdotas sobre las instituciones” (1974), el tercer álbum y el último en estudio de Sui Generis, pero se pasó de rosca con las letras y quiso publicar casi un símil del Manifiesto Comunista. El disco sufrió censuras y modificaciones. No pudo incluirse en el disco ‘Botas locas’, una sátira sobre el servicio militar y ‘Juan Represión’. Otras letras fueron modificadas a sugerencia del propio Álvarez que ya estaba palpando el ambiente pesado que comenzaba a generar la Triple A de José López Rega.
Jorge Álvarez se fue del país luego de recibir amenazas de parte de los militares. Deambuló durante dos años por Nueva York, luego desembarcó en España, donde produjo a los grupos pop Mecano, Olé Olé y también a Joaquín Sabina en “Ruleta rusa” (1984).
Peras y mandiocas
Un excelente muestra de la época de oro de Mandioca es el compilado “Pidamos peras a Mandioca” (1970), que contiene la primera grabación de Pappo, ‘Nunca lo sabrán’, una balada tocada al piano por el Carpo; ‘Muchacho’, del gran trovador urbano, Moris; ‘Verdes prados’, a cargo de Billy Bond; ‘Elena’ por Manal; ‘Natural’, por Tanguito; además de temas de bandas que no tuvieron mucha vida (Análisis, Brujos).
Se tejió una historia en torno a este disco, salió a la calle durante la dictadura de Onganía, con el peronismo proscripto. Billy Bond, el rockero más comprometido políticamente de esos días, declararía tiempo después en ‘A todo volumen, historias de tapas del rock argentino’: “Éramos todos peronistas y Jorge Álvarez especialmente. Por eso la tapa de Pidamos peras a Mandioca es una gran pera… es un Perón. La pera era Perón y nadie lo entendió. El gran Perón. Nosotros teníamos una forma de contestar a la represión diferente a la de otros músicos de rock nacional.”
Álvarez, que se jactaba de haber frecuentado a Perón en España y de ser uno de los que organizó, a pedido del General, el recital de rock en la cancha de Argentinos Juniors para festejar el triunfo de Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima en 1973, se encargaría de desmentirlo: “Esa es otra fantasía. No digo que sea mentira, sino que es una leyenda: a alguien se le ocurrió decirlo y quedó instalado”.
 


Lista de Temas:
1. Elena (Manal)
2. Nunca lo sabrán (Pappo)
3. Verdes prados (Billy Bond)
4. Niño color cariño (Alma y Vida)
5. Juana (La Cofradía De La Flor Solar)
6. Pasan muchas cosas (Brujos)
7. No es por falta de suerte (Vox Dei)
8. Natural (Tanguito)
9. Muchacho (Moris)
10. Brisa de un día (Análisis)

Alineación:
- Varios Artistas

Comentarios

  1. Downlaod: (WAV)
    http://pastebin.com/xyhcs3Bj

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. a mi tampoco me funciona.... me dice que no tengo autorizacion

    ResponderEliminar
  4. Si hay mucho problema despuès lo subimos a Mega

    ResponderEliminar
  5. Yo he podido bajarlo, pero contiene solamente hasta el tema 10. De todos modos, una joya. Mil gracias!

    ResponderEliminar
  6. Gracias Jonathan y Moebius, estuve queriendo este cd desde hace años!
    ¿Que pasó con los temas del 11 al 17?

    ResponderEliminar
  7. OK!
    Hay dos versiones o se nos están escapando un par de temas rebeldes?
    ¿Y las tapas?
    Perdón por tanta insistencia

    ResponderEliminar
  8. Yo acabo de descargar si me funciona

    ResponderEliminar
  9. Increible que tengan esto, Gran web para tipos hermitaños y amantes de la musica (tocada por musicos)

    ResponderEliminar
  10. 10.000 millones de gracias por semejantes regalos!!!

    ResponderEliminar
  11. Cuando te dice que no estás autorizado vas a "Atrás" en el navegador y te pone el link para descargar. Cosa e' mandinga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.