Ir al contenido principal

Tryo - Viajes (2005)

#Músicaparaelencierro. Lo pidieron en la lista de correo y Neck ya nos lo trae para que lo presentemos nuevamente. Una de las mejores bandas latinoamericanas (ya lo dije varias veces, pero por las dudas lo repito) en otro extraordinario trabajo que roza la corona de la perfección, que ya es la norma para Tryo, una banda con la capacidad de transformarse en dos entes sonoros absolutamente diferentes, rock y música docta, eléctrico y acústico, crudeza y delicadeza, potencia y sutileza, una banda donde conviven en cada uno de sus discos el ying y el yang, los dos polos opuestos, para dar un ejemplo de versatilidad, buen gusto e imaginación (además de musicalidad) en cada uno de sus trabajos. Si aún no los conocen no pierdan más tiempo, háganle un regalo a sus oídos!

Artista: Tryo
Álbum: Viajes
Año: 2005
Género: Rock progresivo / Jazz jock
Duración: 48:17
Nacionalidad: Chile

Mucho ya he escrito sobre ellos, e imagino que mucho más tengo que escribir aún. Pero sobretodo hay que disfrutarlos. Igual nunca viene mal un poquito de contexto:
Tryo es una banda chilena fundada en 1984 en Viña del Mar. De carácter experimental, utiliza elementos musicales del rock progresivo, de la música del mundo, y la música académica contemporánea. Está formada por Ismael Cortez en guitarra y voz, Francisco Cortez en bajo, cello y voz, y Félix Carbone, en batería y percusión.
Ismael Cortez estudió guitarra clásica y Félix Carbone percusión clásica en la Universidad Católica de Santiago, mientras que Francisco Cortez estudió cello en la Universidad Católica de Valparaíso. El grupo de músicos se perfiló así como una banda señera de la Quinta Región con base en Valparaíso, hasta que la colaboración con el sonidista (y luego manager) Gonzalo Herrera, profesionalizó el trabajo que hasta ahí había en el laboratorio y en un circuito de música underground. Esta primera etapa de estudios y consolidación del trío fue entre 1984 y 1994.
En el período posterior a ese decenio figura entonces el trabajo incial de registro de su música a través de sus tres primeros títulos: Tryo (1996), Crudo (1998) y Patrimonio (1999). Fue ahí donde el grupo asentó su lenguaje binario: hard rock progresivo en el anverso y una propuesta de música acústica en el reverso, donde apareció el talento fino de Francisco Cortez, desdoblado al violoncello y del avanzado manejo de la marimba y el vibráfono de Carbone. En estos discos, la caras eléctrica acústica se mostraban separadamente, conviviendo en la armonía de los polos opuestos.
Wikipedia

Así es que nuevamente aparecen los Tryo en el blog cabezón, una banda sublime que hace temblar en cada nuevo trabajo que despliegan...

Quinta entrega de la poderosa banda viñamarina, que debe ser casi la única en Chile con la capacidad de transformarse en dos entes sonoros absolutamente diferentes. Pero eso puede ser aparente sólo en la superficie... Los años han llevado a Tryo por caminos diferentes.
Uno; el de rock sofisticado, pero no por ello menos crudo y duro, lleno de quiebres rítmicos y colores pintados por el excelente uso de la electricidad en los instrumentos básicos: guitarra, bajo batería.
El otro es la naturaleza acústica de la música, con miradas más o menos puestas sobre la tradición “docta”, con instrumentos como la guitarra clásica, el chelo o una gama de percusiones que abarcan desde el vibráfono y la marimba, al darabuka oriental.
Esta “convivencia” amable de expresiones se remontan a discos como “Crudo”, “Patrimonio” con su destacada “suite” a Valparaíso, o el más reciente “Dos mundos”. Sin embargo, la edición de un soporte como el cedé, obligaba a separar en secciones, o bien alternar piezas acústicas y eléctricas, sacrificando un poco la redondés de la obra completa.
Este asunto es más coherente en el disco “Rojo”, primer registro de un repertorio roquero categóricamente poderoso y moderno. Y ahora con “Viajes”, vuelve a serlo, al concentrar en sus 49 minutos, 13 cortes absolutamente acústicos que recorren con precisión ese “otro” mundo de Tryo.
“Viajes” es una mirada “limpia”, como el albor gráfico que su blancura que encuadra las cumbres de Los Andes, en una impresionante foto de Michael Jones.
Es una mirada clara que puede contener intensos momentos de la Edad Media europea con la inclusión de una “Estampida” Real, verdadera música bailable del la era de Las Cruzadas. O como la orientalizante “Cántiga” de Santa María, una de las más de 400 que se atribuyen al rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII, no XV como consta en la carátula).
El siglo XX y XXI se concentra en las 3 “Exploraciones”, verdaderas joyas en donde Tryo deja ver entre líneas influencias más poderosas que las señor Robert Fripp; como lo es la poliritmia y politonalidad de Igor Stravinsky y Oliver Messiaen, o la disonancia “neoclásica” de un Arnold Schoenberg.
El chelista Francisco Cortéz, responsable de “Exploraciones”, también lo es de “Nimios”, con un minimalismo que permite el uso de algún efecto eléctrico en los instrumentos.
La intimidad y contemplación se refleja en los aportes del guitarrista Ismael Cortéz, como en “Preludio”, “Ambientes”, “Luna” y “Arruyo”; sin dejar de lado la composición del tema que titula a la placa, “Viajes”, que nos lleva por quiebres rítmicos y melódicos deliciosos.
Se incluye también una versión acústica de “Valparaíso sicodélico” del disco “Patrimonio”, mientras que “Círculos” cierra a este quinto disco. Aquí está la parte que podría “guatear” dentro del álbum. Esto por alguna debilidad vocal en la única canción de “Viajes”, además de cierto simplismo naif de la letra.
Sin embargo, “Viajes” es un logro importante para la música nacional, que roza o corona una perfección que ya es la norma para Tryo, con la posibilidad y el desafío de una camino interesante por recorrer más allá de los dogmas del rock.
Mención aparte es que Tryo, que como siempre autogestionó esta producción, es ahora distribuido por el sello nacional independiente de rock progresivo Mylodon Records. Para el resto del mundo, Musea la mítica discográfica prog francesa realizará la labor, como consta con orgullo el sello de la musa con la flauta traversa y el chelo en la carátula posterior.
René Cevasco




Discazo de esta excelente banda nacida en Valparaíso, que ahora hace por primera vez un disco absolumente acústico, entregando una propuesta muy inteligente, consiguiendo ahondar en las fibra auditivas más sensibles del oyente, apoderándose de su percepción ya con las primeras notas del disco. Otra muy interesante aventura musical nacida en la "Patria Grande".
Y como no puedo hacer un comentario mejor que el que le sigue, lo dejo como comentario del disco, porque refleja perfectamente lo que el disco destila: sensibilidad, pasión, musicalidad, buen gusto, llevando a los Tryo a la altura de las mejores bandas no sólo chilenas, sino latinoamericanas, en un disco de puta madre.


Desde el álbum "Patrimonio" en adelante, pasando por "Dos Mundos", los discos de la gran agrupación nacional Tryo están marcados por el polisignificado que se expresa tanto en el título como en la música. Primero, hay una íntima relación entre la composición y el concepto de realidad que se quiere reflejar. En este caso, la palabra "Viajes" -el primer álbum absolutamente acústico de la banda-, en un análisis primario, representa, claro está, los numerosos viajes físicos que la banda ha hecho con gran éxito al exterior tanto por América como por Europa. No hay duda, que en éstos, las fecundas sensibilidades de los hermanos Ismael y Francisco Cortez y de Félix Carbone, encontraron un importante asidero en sus interiores para luego convertir esas experiencias en música.
Pero entrando en un plano más profundo, no hay duda que el título también quiere expresar -de una manera consciente o inconsciente, que de todos modos para el caso da lo mismo- el "viaje" espiritual del humano por su vida y en el sentido amplio, de los seres conscientes del mundo por el misterio de la vida. Así como en "Patrimonio", el grupo en lo particular se refería a Valparaíso, y en lo general, al patrimonio que es la humanidad y sus seres vivientes en su totalidad, en este caso, el concepto de viajes obviamente se amplia al viaje interior que en ellos vive, y que al traducirlo en música, se externaliza para convertirse en una experiencia colectiva. En otro aspecto, también podríamos hablar de un viaje emotivo por los sentimientos que Tryo mágicamente puede traducir en música, en melodías de gran poder evocativo. También hay un viaje, sin duda, por la exploración o búsqueda de la composición netamente acústica y por último, un viaje por el tiempo hacia el pasado al conectarse con composiciones de fines de la Edad Media.
El nuevo y ya quinto trabajo de Tryo está compuesto por 13 temas, comenzando por la composición que da el nombre al disco. "Viajes" es un corte excepcional, lleno de matices, atmósferas y texturas que nos llevan desde sensaciones más livianas a las más tremendas e impresionantes en un verdadero, otra vez, viaje musical por melodías por momentos llenas de belleza y por otras, de vitalidad y fuerza. Destaca de sobremanera tanto los punteos en guitarra acústica de Ismael Cortez, como las potentes partes para violoncello de Francisco Cortez y la percusión siempre, aunque virtuosa, precisa de Carbone. Nada sobra ni falta en este tema. Tryo como siempre se la juega por el concepto y el sentimiento, nunca cayendo en la "cháchara" musical sin sentido. Diría que la obra de la agrupación se encuentra en las antípodas de la música por la música. Aquí la composición siempre está llena de sentido, y de ahí, su valor trascendente tanto en la historia de la música de nuestro país, como en general en el viaje cultural de una creación con identidad.
El álbum continúa con "Nimios", otra pieza de gran riqueza armónica y melódica, que principalmente tiene su fundamento en el cello -ejecutado con diversas técnicas-, que sirve de base para los sendos aportes de la guitarra y el vibráfono. Ya en este punto, nos damos cuenta que estaba claro que después de los temas acústicos aparecidos tanto en "Crudo", "Patrimonio" y "Dos Mundos", y sus grandes resultados, era imposible no seguir desarrollando esta veta, por lo que me parece que "Viajes" era una experiencia artística lógica en la carrera discográfica de la agrupación. Continuamos con la muy bella y sentida "Preludio", con el sonido muy cristalino de todos los instrumentos interpretados con gran pasión como la guitarra, el cello, la marimba y otras percusiones.
El "viaje" prosigue con otro de los grandes aciertos del disco, que es "Ambientes", temas de casi 6 minutos de duración, en el que podemos ver claramente las cualidades que han hecho de Tryo una banda de jerarquía en la composición de música acústica. Fineza en la composición, sonido depurado, pasión melódica y una belleza que rosa lo crudo, lo radical y que tiene el mérito de llegar la fibra más íntima del oyente. Al escuchar la música, se produce una objetivación de lo intangible en el interior de cada uno. Hay una especie de códigos compartidos por el humano que Tryo puede reflejar en la música y convertirlos en algo que podríamos explicar como una subjetividad que logra universalidad al convertirla en arte, poesía o en este caso, música.
Los siguientes dos temas nos llevan a viajar siglos al pasado con "Estampida", modernización de una composición muy pastoral anónima del siglo XIII; y "Cántiga", partitura original de Alfonso X, que nos traslada, esta vez, a la sensibilidad del siglo XV. Cultos y populares en toda su dimensión. Cultos por su interés en la música medieval y populares por que estas composiciones eran las que se escuchaban, me imagino, por la gente común de esa época. Volviendo a las canciones originales, nos sorprende toda la emotividad de "Luna", con un punteo de guitarra realmente impresionante y bella base de cello, para un tema que refleja en amplitud la gratuidad de las cosas como es, en este caso, la contemplación del satélite natural. Este mismo sentimiento de darse cuenta de la gratuidad, está presente en "Arruyo", canción que sin duda nos muestra el sentimiento que nos entrega un hijo durmiendo en la calma de la noche.
Los tres tracks que vienen a continuación son interesantes piezas de experimentación musical aportadas por Francisco Cortez al disco, llamadas simplemente "Exploraciones I, II Y III", donde claramente nos topamos con el interés del cellista por la composición docta contemporánea. En éstos, la emotividad da paso a la sorpresa, al asombro, en piezas llenas de quiebres instrumentales y frases musicales sincopadas, interpretadas con gran certeza por los tres instrumentistas. Después de estas apasionantes "exploraciones", nos topamos con la versión acústica para el tema "Valparaíso Psicodélico" aparecido en "Patrimonio", en esta ocasión, titulado "Valparaíso Acústico". Aquí nos damos cuenta que la fuerza del tema, no está en si es interpretado con instrumentos eléctricos o acústicos, sino que en la potencia interna de su expresividad musical. Para finalizar este bello viaje por el mundo musical de Tryo, nos encontramos con el único tema cantado del álbum, llamado "Círculos", donde la sabiduría o el conocimiento que se expresa sin necesidad de palabras, esta vez encuentra su expresión en un hermoso texto y melodía vocal.
En mi opinión, lo que Tryo está haciendo en la cultura popular chilena no tiene precedentes estéticos tan profundos en la música instrumental, y sin lugar a dudas, ya son parte viva e integral de la tradición de nuestra música encontrando a sus pares, aunque muy distintos y particulares en su propuesta, en la obra de grupos como Los Jaivas, Congreso y Los Blops.
Héctor Aravena

A esas palabras no voy a agregar nada, bueno, por ahí sí: este es un discazo, no puedes dejar de conocerlo!!! Y dejo otros comentarios en inglés, por las dudas...


This album is a very good piece of music but not progressive. The image that the music make is very beauty, a mix of sadness, or virtuosisim. The compositions haves this uncomprensible force, and the hability to move the soul (to say it in any way) this really is a travel (viaje) for the world, and the sounds in the time, this travel has images mades only of music, that don't need any word to expres the feelings. By other side, the change of a electric tryo for an acoustic tryo is exellent, and this band could demostrate that can be a good band with or without electric instruments. I must insist, that isn't progressive, but the quality of the compositions makes necesary to listen it, especially the homoniumus theme "viajes". And coud be interesting to listen anything diferent that sound like Valparaiso music (I said Bands of this city like "sala del espejo" or "planeta minimal")
Andrés


Tryo is three-men-band from Valparaiso, Chile and "Viajes" (in English "Travels" - isn't it?) is their fifth album. Usually this band has been electric trio (el. guitar, el. bass/cello + drums) and therefore the music of them has been more usual (not bad) because of the soundspectrum. But this record "Viajes" is surely my personal favourite album released by Tryo - on this record they play mainly acoustic but very beautiful-sounding instruments, for example vibes, marimba, darbukka, also cello and acoustic guitar. The music is very gentle and full of loveliness with pleasant melodic lines - mostly instrumental, the last tune includes vocals in Spanish. My personal favourite "travels" are maybe "Viajes", "Nimios", "Ambientes" and "Exploraciones" I, II, III. Very beautiful listening!
Rainer Rein

Extrañamente encontré poca información en la web, dejo algunos videos que aclararán un poco con lo que se van a encontrar aquí: belleza en estado puro. Fue el último álbum de estudio que grabaron, y realmente fue en la cúspide de su creatividad. Imperdible... y una belleza.


Lista de Temas:
1. Viajes
2. Nimios
3. Preludio
4. Ambientes
5. Estampida
6. Cantiga
7. Luna
8. Arruyo
9. Exploraciones I
10. Exploraciones II
11. Exploraciones III
12. Valparaiso Acustico
13. Circulos

Alineación:
- Félix Carbone / drums, percussion
- Francisco Cortez / vocals, bass, cello
- Ismael Cortez / acoustic & electric guitars, vocals







Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.