Ir al contenido principal

Riverside - Anno Domini High Definition (2009)

#Músicaparaelencierro. Otro tremendo aporte de Carlos el Menduco. Luego de su tan mentado "Reality Dream", trilogía que incluye su registro homónimo de la incursión en las tablas con ese notable doble en vivo, lo maravillosos polacos se adentraron en una nueva etapa, con nuevo sonido, con muchas sorpresas, con búsquedas y nuevos desarrollos, y así nació este tremendo "Anno Domini High Definition", un disco menos metalero pero a su vez muchísimo más salvaje, brutal, porque es pura psicodelia pero de una forma bellamente bestial, y entonces vimos que las sorpresas recién empezaban y el futuro nos depararía (a nosotros, a ellos como músicos, a todos) un sinúmero de interesantes posibilidades. Siguiendo el derrotero de los geniales polacos, llega este mazazo que te golpea desde los pies a la cabeza, esta crítica en forma de disco conceptual en el que se adentran en la vida del mundo actual, con sus prisas, su estrés y toda su mierda, y el efecto que las nuevas tecnologías tienen en nuestra vida cotidiana. Son sólo 44 minutos, pero ¡qué 44 minutos! Mamita!

Artista: Riverside
Álbum: Anno Domini High Definition
Año: 2009
Género: Metal Progresivo
Nacionalidad: Polacos
Duración: 44:29 Minutos



Cuando se habla de Riverside se hace referencia a uno de los proyectos principales del genio multinstrumentalista polaco Mariusz Duda quien sería algo así como el Steven Wilson de Europa del Este. El grupo es, sin lugar a dudas, uno de los máximos exponentes del Metal Progresivo de la actualidad: Entre tantos clones de Dream Theater y demás bandas carentes de personalidad propia catalogadas dentro del género, Riverside se eleva sobre las masas trayendo al mundo un sonido experimental prácticamente único producto de la fusión entre el metal clásico y el rock progresivo sinfónico sin olvidarse del toque espacial que caracteriza al proyecto paralelo de Duda llamado Lunatic Soul. Groseramente se podría decir que Riverside es lo que se obtiene cuando metemos en una licuadora a los contemporáneos Porcupine Tree en su etapa más heavy junto a Marillion y Pink Floyd, siempre con una altísima cuota de mérito y experimentación por parte de estos tremendos músicos.

Las influencias mencionadas no son nada más que un par de nombres propios para darles una vaga idea de que se pueden encontrar al oir los primeros tres discos: Musicalmente el grupo marcó una holgada impronta sonora con el correr de los años desde su debut con "Out Of Myself" en el año 2003, pasando por su aclamada obra magna "Second Life Syndrome" (2005) y el seguidor "Rapid Eye Movement" (2007) completando la trilogía.

Y para quien no conozca este disco, aquí tiene un pequeño adelanto de este contundente mazazo en el medio del coco:




"Anno Domini High Definition", lanzado en 2009, es el cuarto trabajo discográfico del grupo. Desde mi punto de vista Riverside busca darle en esta ocasión un nuevo enfoque al sonido del grupo, mucho más metalero y agresivo, con el objetivo de renovar musicalmente todo lo hecho hasta ese entonces. Sí bien esa visión instrospectiva que Marito le supo poner tanto a las líricas como a las melodías en sus pasados trabajos sigue intacta, ahora se manifiesta acompañada de un mantra mucho más frenético y dinámico que los anteriores álbumes. Sin lugar a dudas es el disco más intenso de la banda polaca, con un estilo distinto y mucho más maduro que sus antecesores pero sin perder la identidad musical que caracteriza a Riverside.


Hyperactive abre el disco con una sutil introducción de piano clásico la cual se va disolviendo al llegar pasando el primer minuto entre una muralla de riffs ásperos de guitarra y muchos sintes que le hacen buena compañia, ésta antagonía sonora es solamente un aviso de lo que vamos a encontrarnos con el correr de los minutos. Ya por los dos minutos la voz de Mariusz se hace presente la cual va turnándose con los instrumentos en una especie de llamada y respuesta, seguido a esto regresan los sintes y el hammond haciendo lo que se les da la gana, jugando con la improvisación y los cambios de tiempos, llevándonos al clímax de la mejor manera posible.  Una línea de bajo le da paso a Driven to Destruction y, de igual manera que en Hyperactive, la atmósfera se vuelve más pesada tras la entrada de los sintetizadores y la viola eléctrica que nos acompaña con un fraseo heavy hasta los dos minutitos, de fondo el hammond dando un par de pinceladas y sintes, muchos sintes. En menor medida y con más suavidad, las vocales vuelven a presentarse alternadamente con los instrumentos de manera similar al anterior tema. Para cerrar, rock espacial a la orden del día contrastado con momentos de furia, el Riverside que a mi me gusta. La percusión repiqueteando y la viola en modo funk nos indican que comenzó Egoist Hedonist. A los segundos se suma Duda y de fondo, acompañando a las vocales en eco, se asoma el bajo tirando líneas funkies y los teclados de Lapaj que aparecen lentamente con timidez. Llegando a los dos minutos, tras una ráfaga heavy de corta duración pero lo suficientemente potente como para volarte las chapas, arribamos nuevamente a la disco de Marito Duda. Just let me live without your pain reiteradamente hasta explotar por completo, fantástico. Comienza el pasaje instrumental a todo trapo, riff mediante, y escucho algo raro que entra en acción... ¡Trompetas! Joya, ésto se puso bueno. Tras el mencionado intermezzo, Duda retoma con los cánticos y por debajo la viola de Grudzinski acompaña de manera sublime. Con el correr de los segundos los sintes y teclados van haciéndose presentes lentamente volviéndonos a llevar a ese pseudo estribillo pegajoso el cual revienta como lo hizo anteriormente, pero en esta ocasión termina derivándonos en un pasaje de estilo floydiano. A partir de los 6 minutos nos vamos sumergiendo en una melodía mucho más psicodélica de corte oriental que entre sintetizadores, muro de guitarras heavies y mucho más lío lisérgico, nos acompaña hasta el ocaso del tema. La siguiente pieza, Left Out, es un tema épico. El bajo abre expectante y le da paso a un delicado punteo de guitarra, la clara reminiscencia a las baladas que forman parte del Damnation de Opeth se hace notar desde el comienzo. Suspenso, mucho. Suena una sirena de fondo y la voz de Mariusz, misteriosa y quebradiza, nos dice lo siguiente: "Huddled in the corner Disillusioned My lifeless stare is fixed On your silhouettes You're disregarding me Passing me by Like I'm not even here Maybe I'm not Maybe I'm somewhere else..." Terrible. Piotr sigue punteando su viola con sutileza y continúa sumerguiéndonos en una atmósfera oscura. Pasado el solo, aparece Duda nuevamente... "I used to be one of you with the same spark in my eyes And now I don't belong to this place It's a matter of merciless time I wholly vanish..." ------------

Vamos ahora a un par de reseñas de otra gente a las que este disco les voló el marote.
Escuchar Riverside exige una atención especial al detalle: frente a su aparente simplicidad (la ausencia de alardes virtuosos en este género es lo que tiene), podríamos perdernos en un mar de matices y melodías entrelazadas en cuanto escucháramos con atención. No hay nada al azar en los discos de los polacos, que tras una trilogía inicial impecable me tenían ansioso para ver por dónde salían, cómo pensaban desmarcarse del lógico bloque que forman tres discos con una continuidad musical y lírica bastante notable. Siendo uno de mis grupos favoritos esto se unía a las ganas naturales de querer un disco nuevo cuanto antes, así que estaba claro que este iba a ser uno de los lanzamientos del año.
No es fácil dejar atrás el legado de una trilogía como Reality Dream. Con estos discos se labraron una reputación magnífica en el mundo del progresivo y, aunque distintos entre sí, los discos estaban claramente enfocados en una misma dirección musical. Terminada la trilogía era hora de girar el volante, cambiar de rumbo, atreverse con nuevas cosas, y no es que lo hayan hecho bien, es que Anno Domini High Definition es, en todos los sentidos, un disco perfecto. No hay peros, no hay nada que se le pueda cuestionar a lo largo de los 44:44 de duración que tiene; de hecho, ni siquiera veo cuestionable la corta duración, sobre todo últimamente que los discos cortos me atraen bastante.
La confianza que los chicos de Riverside tienen en sí mismos es tan grande que no han dudado en plantear un disco con sólo cinco canciones largas, lo cual no te deja posibilidad de meter ningún relleno, y sobre todo compuestas siguiendo una premisa básica: centrar toda la calidad individual en crear cada vez una canción distinta, enérgica, en la que nadie destaque por encima de los demás. Así, cada uno de estos cinco temas es un pequeño mundo lleno de detalles, muy distintos entre si pero al tiempo muy bien hilados. Parece que se propusieron ser ellos mismos pero buscando sacar la garra más que en otras ocasiones, ser compactos, que cada canción fuera un puñetazo.
Si la intención era no repetirse, lo han logrado. Si querían exceder mis expectativas, misión cumplida. Querían ser más duros y lo han conseguido sin problema alguno. Querían una orgía de órganos hammond, de riffs potentes y solos melódicos, de voces emocionantes, de baterías energéticas llenas de elegancia…y el resultado no podría ser más satisfactorio. Supongo que este disco será exactamente lo que ellos querían, pero desde luego que en mi caso es mucho más de lo que yo podría haber esperado, y era muchísimo. No quepo en mí de gozo cada vez que escucho este disco, un disco que imaginé buenísimo y que ha resultado ser aún mejor.
Furia contra la máquina

La evolución mostrada por Riverside a lo largo de sus primeros tres discos de estudio hacían prever el nacimiento de 'uno de los grandes' del género, tanto por claridad de ideas, ejecución y cuidado de su propuesta, como por el traslado de los mismos que hacían al directo. Con este cuarto redondo, 'Anno Domini High Definition', los polacos dan el salto definitivo a la liga de las estrellas. De nuevo con una idea conceptual bajo el brazo, en tan solo cinco temas de una pulcritud apabullante.
Las canciones se han estructurado con tal continuidad y dinamismo, que además de encajar perfectamente unas con otras, consiguen que no luzca alguna en especial sobre el resto, sino que el conjunto sea el factor predominante. De esta manera, la gratificación llega con una escucha de principio a fin, en la que gozaremos de secciones ambientales y atmosféricas, pero con un premeditado giro hacia vertientes más duras, con incipiente presencia de riffs y duelos con los teclados.
De inicio, 'Hyperactive' es un ejercicio puro y duro de clase y saber hacer, con la marca Riverside por bandera, donde brillan las guitarras por encima del resto, sin desmerecer la versatilidad de Mariusz y su amplitud de registros. 'Driven To Destruction' tiene un inicio intrigante, con un punteo sencillo, al que se van añadiendo el resto de instrumentos para iniciar la melodía central, basada en un perfecto colchón de teclados, junto a una base rítmica completísima, siempre con especial protagonismo de Michal en continuo duelo con la guitarra de Piotr. El resultado es un efectivo corte muy ambiental, pero aguerrido a la vez, donde los múltiples cambios de ritmo están brillantemente acoplados y estructurados.
Con 'Egoist Hedonist', así como los dos sucesivos, llega el momento en que Riverside echan el resto. Temas largos, sólidos y complementados. Es en este primero donde más sorprenden, con un inicio muy ambient, cercano al universo de nuestro querido Steven Wilson, con pinceladas electrónicas, que marcan la tónica global del corte, magníficamente integradas con unos riffs guitarreros que degeneran en pasajes acelerados, metálicos, sabiamente relajados con una sección de viento sorpresiva y espectacular. Sin duda es la canción que más me ha enganchado del álbum, por su conjugación de pasajes, variedad de ideas y desarrollos.
'Left Out' nos trae la vena más intimista de Riverside, con una presencia global de todos sus miembros sobresaliente, donde la complementariedad instrumental inunda el ambiente de paz, respaldado el conjunto por las pinceladas melancólicas de la voz de Mariusz y los coqueteos pinkflydianos de las seis cuerdas de Piotr. Pero ojo, también tienen aquí cabida hammonds, riffs cortantes y baterías enérgicas, fruto del mejor metal progresivo que actualmente se puede encontrar. Como cierre, la brillante 'Hybrid Times' redunda en concepto, haciendo fácil lo difícil, donde la variedad de estructuras y la sutileza con que se entrelazan harán las delicias del oyente.
Por si fuera poco, en su edición especial viene incluido un DVD con su actuación del pasado año en la sala Paradiso de Amsterdam, la cual os recomiendo encarecidamente si no tuvisteis la oportunidad de ver en streamming a través de esta web, y gracias a la ya desaparecida FabChannel.
Con 'Anno Domini High Definition' Riverside han dejado ser ya una brillante promesa, para convertirse en una realidad incuestionable, digna portadora del estandarte progresivo de vanguardia y merecedora de un espacio destacado entre los grandes del género.
Puntuación: 8,5/10
Javier Moreno Vega


Solamente les digo, este es un discazo, no se lo pierdan, no sean nabos.

Lista de Temas:
1. Hyperactive (5:45)
2. Driven To Destruction (7:06)
3. Egoist Hedonist (8:56)
4. Left Out (10:59)
5. Hybrid Times (11:53)

Alineación:
- Piotr Grudzinski: Guitarras
- Michal Lapaj: Teclados
- Piotr Kozieradzki: Batería
- Mariusz Duda: Vocales, Bajo y Guitarra Acústica






Comentarios

  1. "Entren, no sean tímidos, y denle un beso en la mejilla."
    " Y hasta ahí llegó nuestra querida Tita, luego se la chupó el tiempo pero no el olvido."

    Oye moe que bien que escribes, eres un dulce! Ojalá mi novio me diga algún día cosas tan bellas.
    Y vamos a escuchar el disco. Gracias!

    Mariel Ferro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mariel, no hay problema, convéncelo y por un pequeño monto le escribo varias cosas para que te diga. Después arreglamos los honorarios...

      Eliminar
    2. Jeje, estaba pensando que se me fue la dulzura a la mierda.

      Eliminar
  2. Dear Moe te tiraron un centro al area y la tiraste a la tribuna,,,

    ResponderEliminar
  3. Albert, lo que pasa es que la virtualidad no es lo mío.
    Vaya la pelota a la tribuna.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.