Ir al contenido principal

La Máquina Cinemática - Música Para Pantallas Vacías (2010)

#Músicaparaelencierro. Este es otro álbum sumamente buscado, y que no puede faltar en nuestro espacio cabezón. Creo que está demás decir que es un álbum muy difícil de conseguir, ¡dificilísimo! y creo que a estas alturas descatalogado y prácticamente imposible de ubicar, al mismo tiempo que extremadamente disfrutable. Música de cámara para generar un jazz cinemático (Oregon quizás sea su mejor referente, como para que tengan una idea), interpretado con mucha sensibilidad y buen gusto. Un álbum excelente en su estilo, sumamente sumamente sumamente recomendado... no sé si les quedó claro.

Artista: La Máquina Cinemática
Álbum: Música para pantallas vacias
Año: 2010
Género: Chamber music / Jazz
Nacionalidad: Argentina
Duración: 52:12


Para presentarles el disco, qué mejor que traer las palabras de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre!

Hoy quisiera hablar de LA MÁQUINA CINEMÁTICA, una fantástica criatura musical fundada por el pianista argentino Exequiel Mantega: un ensamble de cámara contemporánea dispuesta para crear ideas musicales apropiadas como fondos para películas, generada sobre las bases confluyentes del tango-fusión, la vanguardia jazzera de los 60s y la tradición del cool jazz, con toques notables de chamber-rock que sirven no para aportar oscuridad sino para aportar ciertos momentos de tensión que alimentan el brillante lirismo reinante en el repertorio de la banda. “Música Para Pantallas Vacías” es el título del disco editado en 2010 que muestra directamente la apuesta estética de parte de LA MÁQUINA CINEMÁTICA en aras de tender puentes entre la academia, el jazz y el rock artístico. Repasemos ahora el repertorio del susodicho disco con detalle.
La serie dual del concepto de ‘Amigos’ muestra de frente el aire de distinguida sofisticación y el aura de delicada musicalidad que operan como “leyes fundantes” del paradigma sonoro de LA MÁQUINA CINEMÁTICA: el cuerpo central de la Parte 1 se centra en un esquema rítmico que combina 5/4 y 6/4, forjando un ambiente flotante portador de una fastuosidad sensiblemente calculada, el que finalmente aterriza en un candoroso ejercicio de calma envolvente; la Parte 2 se mueve en un terreno más introspectivo, donde lo romántico y lo nostálgico se conjugan en una única motivación solemne que se enfila en su último minuto en un suave encuadre de jazz de salón. ‘Luana’ prosigue por una senda intimista e introspectiva similar a la de la pieza anterior, pero el carácter saltarín de algunos pasajes sirve para aportar algunos recursos de expresividad extrovertida en medio de la calma prominente. Otra cosa sucede con ‘Intrusos’, toda una oda a la alegría de vivir cuyo convincente dinamismo en los fraseos de las maderas y las cuerdas encaja de lo más bien con las escalas del piano, todo ello dentro de un encuadre rítmico marcado por un vibrante magnetismo. Para ‘Eterno Sábado’, los aires extrovertidos se tornan extravagantes a partir de un masivo juego de disonancias enmarcados sobre un compás ágil, eso sí, nada alarmantes porque el ensamble preserva solventemente su arquitectura sónica cristalina. ‘Pesebre’ nos traslada de nuevo hacia atmósferas introspectivas, realzando lo romántico para generar imágenes embriagadoramente emotivas en el oyente. Cuando la batería entra en acción, el romanticismo básico permanece pero la cualidad embriagadora es reemplazada por una cadencia coqueta que aporta un interesante matiz lúdico al asunto. ‘Anomir’ encarna brillantemente la faceta fusionesca de este ensamble: es realmente un cénit imponente dentro del esquema global del álbum: el interludio se centra en la interacción entre piano, cello y clarinete, diseñada para plasmar un aire de serenidad antes de que el regreso del ensamble completo genere la secuencia de un clímax decisivo y una coda suavemente evocativa.
Los temas 8-10 conforman una suite tripartita cuyos títulos autónomos sucesivos de ‘Besos’, ‘Abrazos’ y ‘Mordiscones’ parecen explicarse por sí mismos. ¿Y cómo se desarrolla lo musical en esta trilogía? Veamos. ‘Besos’ alterna matices sobrios y pasajes juguetones, mientras que ‘Abrazos’ se instala en un viaje de creciente solemnidad marcado a contrapelo del decreciente ritmo de los oleajes del piano bajo los cuales flotan el cello y las maderas; finalmente, ‘Mordiscones’ irrumpe para explayarse solventemente en entusiastas colores y cadencias abiertamente inspiradas en el tango-fusión, con oportunos ingresos de elementos disonantes dentro del desarrollo melódico guiado por el clarinete. Los últimos 9 minutos del disco están ocupados sucesivamente por ‘Candombe Para Los Pájaros’ y ‘Media Luna’. El primero de estos temas exuda coquetos colores fusionescos manejados con colosal finura, mientras que el segundo recapitula varias de las atmósferas que tuvieron presencia en momentos selectos del repertorio previo, incluso ahondando en el tenor romántico, cuya guía está a cargo del piano, mientras que la batería y el cello refuerzan la base jazzera de antigua usanza. Así concluye la experiencia de LA MÁQUINA CINEMÁTICA plasmada en este catálogo de sonidos para pantallas vacías; una experiencia más que recomendable para quienes simple y llanamente gustan de la música hecha con calidad excelsa y compromiso con la belleza.

César Inca



Otro buenísimo disco argento del 2011. Aunque en realidad salió los últimos días de diciembre del 2010. Este es un disco lindo, hermoso, suave... no sé, la mejor palabra para clasificarlo es... liiiiindo! Chamber music / Jazz con intenciones cinematográficas, sobre composiciones del compositor Exequiel Mantega.

EL CLUB DEL DISCO DIJO:
"El autor, director y pianista, elude cualquier encasillamiento con una propuesta magnífica, llena de melodía y ritmos atrayentes. Para cerrar los ojos y ver la película que se quiera.
Una obra conceptual, poética y profunda, el primer disco de La máquina cinemática usa la música instrumental para decir tantas cosas, que no alcanzarían las palabras. Pero hay que comenzar a explicar este fabuloso trabajo de Exequiel Mantega desde la orquestación.
Y esto tiene que ver con la forma de escribir de Mantega, que aúna gestos de la música popular derivada del jazz, o del rock también, con el tango y con el lenguaje sinfónico más académico; en fin, se nutre de una paleta variopinta de colores que están siempre en progresión, en movimiento.
Música escrita, es cierto, y ejecutada con fidelidad y emoción, se nota, lo que acerca esto a la llamada música clásica (o de tradición escrita, digamos). Pero por las características del disco y por cómo se hilvanan las piezas, el ritmo interno que se genera en la obra, se la siente más cercana al lenguaje cinematográfico que a la sala de conciertos.
Como si fuera una película sin imágenes, sólo sonido. Cine para ciegos. Esto por supuesto, está sugerido desde el nombre, Música para pantallas vacías, que le calza como un guante. Pero es la percepción que genera la sucesión de música. De hecho, el que escucha seguramente no se detendrá a ver cómo se llama cada tema: no tiene mayor importancia. La obra se escucha como una totalidad a la que es muy difícil extirpar un fragmento. No resiste: hay que escucharlo siempre entero, lo contrario sería como ver un día una escena suelta de una película...
Les dejo unos videos para que puedan pareciarlos...
De nada, de nada, fue un placer traerles esto.
Que lo disfruten...

http://www.lamaquinacinematica.com.ar/
http://www.myspace.com/exequielmantega
 
Lista de Temas:
1. Amigos ( parte 1 )
2. Amigos ( parte 2 )
3. Luana
4. Intrusos
5. Eterno Sábado
6. Pesebre
7. Amomiir
Suite:
8. Besos
9. Abrazos
10. Mordiscones
11. Candombe para los pájaros
12. Media Luna


Alineación:
- RAMIRO GALLO / Violín
- SERGIO FRESCO / Violín
- PATRICIO VALLEJO / Cello
- PAULINA FAIN / Flauta
- GUSTAVO HUNT / Clarinete
- Ma. EUGENIA CARUNCHO / Oboe
- MARTÍN PANTYRER / Clarinete Bajo
- LEONARDO ÁLVAREZ / Batería
- PEDRO ROSSI / Guitarra 7 cuerdas
- GUIDO MARTÍNEZ / Bajo
- EXEQUIEL MANTEGA / Piano
 





Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. ¿Que contraseña? No tiene password

    ResponderEliminar
  3. If is possible to have a new link, I'll be grate to you.
    Ciao Elio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yes, it's possible, but, wait a moment, I don't can now because I don't have free time, sorry. But I going to rip and publish again.

      ¿Alguno tiene este álbum para publicarlo? Se me han juntado muchas cosas para resubir y quisiera publicar nuevas cosas.

      Eliminar
  4. Perdona amigo, seria posible resubir el album? el album es una joya pero no se encuentra en ninguna parte (accidentalmente se fue cuando formatee mi compu y el link ya no funciona), este blog esta muy bueno felicidades por su trabajo :3

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Estimado Moebius: sería posible resubir este disco) Muchas gracias! Gran blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, queda en el listado de los discos por resubir. Este disco tiene que estar activo.

      Eliminar
  8. Mil Gracias Moe, Este disco se habia perdido en mi coleccion y apenas voy por la "H" asi que voy a aprovechar esta oportunidad para bajarlo.Mil Gracias !!!!

    ResponderEliminar
  9. Una pregunta Moe, han pasado cinco años desde que editaron este discazo, que ha pasado con esta banda? Hasta la pagina web que aparece aqui no existe.... hay que darle una mano a estos hermanos...Ni en myspace hay videos!!! Una ayuda a estos panas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que sabía Lino es que el líder y compositor estaba en Europa armando otros proyectos, y de giras y esas cosas. Vamos a ver si encuentro más informacion y te cuento.

      Eliminar
  10. A lo mejor peco de simplista, pero en este hermoso trabajo escucho reminisencias de Oregon y de Comedia.
    Me encanto, muchas gracias por resubirlo
    Gilgamesh

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo que de Oregon tiene mucho, sobre sus reminisencias de Comedia, no se me había ocurrido, puede ser...

      Eliminar
  11. A lo mejor peco de simplista, pero en este hermoso trabajo escucho reminisencias de Oregon y de Comedia.
    Me encanto, muchas gracias por resubirlo
    Gilgamesh

    ResponderEliminar
  12. Una lastima el link se volvio a caer :/

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.