Ir al contenido principal

Tryo - Dos Mundos (2002)

#Músicaparaelencierro. Neckwringer nos trae también el cuarto disco de los Tryo, con su muestra de poder, buen gusto y delicadeza, simplemente increíble, tanto el álbum (hablando musicalmente) y su sonido, con temas, como "Vive", que deberían estar dentro del listado de los mejores temas del rock en español del siglo XXI. Valuartes del rock técnico pero repleto de buen gusto, progresivo y de ultra-calidad sonoro y creativa no solo de nuestro querido Chile sino de latinoamérica toda, y sin duda también, infravalorados y desconocidos. No pueden no estar en el blog cabezón!

Artista: Tryo
Álbum: Dos Mundos
Año: 2002
Género: Rock progresivo / Jazz jock
Duración: 43:35
Nacionalidad: Chile


Y seguimos con Tryo, esta maravillosa banda chilena, que si uno reccorre su catálogo discográfico, que pienso completar en mi compartida, se da cuenta que es una banda enorme, variada, exquisita y de un rango musical muy amplio. Este es su cuarto disco, donde se muestran otra vez con un estilo muy bien elaborado, un sonido muy propio y muy maduro, con temas que están armados de forma extraordinaria, ya que nos cautivan con pasajes acústicos que derivan en tramos eléctricos, y viceversa, donde les permite explayarse en cuanto a virtuosismo y desarrollar las más exquisitas melodías casi al mismo tiempo, en un trabajo que fusiona otra vez el rock, lo académico y la experimentación sonora, pero sin olvidar nunca la búsqueda de buenas melodía y el buen gusto, saltando a la vista la calidad de músicos que componen el trío llamado Tryo.
Nota al margen, les recuerdo que pronto estarán tocando en La Plata en el marco de ProgFest 2013, así que preparen todo que se vienen estos magníficos chilenos!

Hoy por hoy, poniendo el asunto en perspectiva, podemos ver a la banda chilena TRYO no sólo como una de las más consistentes y creativas de la escena progresiva latinoamericana contemporánea, sino también como una de las que permitió inicialmente, en el transcurso de la década pasada, que las miradas del circuito prog mundial empezaran a echar un vistazo atento a lo que se estaba haciendo en esas latitudes del mundo. "Dos Mundos" es su cuarto disco, el cual sirve no solo para reforzar la continuidad de su propio estilo, sino también para expandir sus potencialidades sonoras con ideas musicales nuevas e interesantes.
La versatilidad de esta banda se muestra en la perfecta alternancia con que manejan su faceta dura y su otra faceta mas calmada. La primera es la que mas se hace notar. Sus piezas mas agresivas contienen, a veces de manera simultanea, la magia sombria del KING CRIMSON 73-75, la energía explosiva de un LED ZEPPELIN y la densidad del MAHAVISHNU ORCHESTRA de los primeros 70s. De hecho, en sus inicios TRYO sonaba abrumadoramente crimsoniano en sus números eléctricos. Con el paso del tiempo han sabido incorporar matices renovadores para enriquecer y explotar mas concienzudamente esta faceta dura. En este disco, el tema de entrada ‘Bloque’ es una mole de sonido estructuralmente sencilla que cautiva al oyente de entrada por su polenta, prácticamente sin avisar. El mismo frenesí se hace presente en el estupendo tema homónimo (por poner sólo un ejemplo más), y de forma más medida, en ‘Espacios’. La guitarra de Ismael CORTEZ contiene un dinamismo multifacético, y a la vez sutil, lo cual le hace posible hacerse permeable a los aportes de la eficaz dupla rítmica de Francisco CORTEZ y Félix CARBONE.
El lado mas delicado del grupo surge en ‘Vértigo’ (un prodigio de ambientación bucólica y serena), ‘Crepúsculo’ (atención al uso casi onírico del violonchelo y vibráfono, que juntos crean un paisaje sonoro envolvente sobre el cual se lucen los pulcrísimos punteos de guitarra acústica), y ‘Travesía’ (de corte mas tirado hacia el folklore sudamericano, lo cual le hace adquirir un tono más juguetón). También tiene TRYO una faceta intermedia, que sale a relucir cuando crean ambientes distantes y meditativos a través de sus instrumentos eléctricos. Esta faceta se muestra en ‘Ventana II’, ‘Esperando’ y ‘Vive’ – este último es el único tema cantado, el cual cierra el disco de manera efectiva, dejando una huella reflexiva en nuestra mente.
Definitivamente, "Dos Mundos" me parece un disco genial, pues a TRYO como un grupo que sabe ser variado, sugerente, explosivo e introspectivo, todo ello sin salirse de los confines de su formato de trío. Genialidad pura que cimienta una de las expresiones mas refinadas del progresivo de nuestra actualidad.
César Inca
 


Y continuamos con más comentarios...
Esta es la primera vez que la notable agrupación nacional de la Quinta Región, escoge uno de los nombres de los temas del álbum para darle título, a esta, su última y cuarta obra. Porque en sus tres placas anteriores el grupo formado por Félix Carbone y los hermanos Ismael y Francisco Cortez, habían optado por encerrar en un concepto genérico el sentido musical, intelectual y espiritual de los discos: "Patrimonio", "Crudo". Pero si nos fijamos bien, al escuchar detenidamente este extraordinario trabajo, nos percatamos que las cosas no son muy diferentes ya que "Dos Mundos", encierra de algún modo, todo el sonido y mística de una banda que desde el underground del rock progresivo, ha logrado llegar a las grandes ligas del género a nivel internacional. Ahora, por qué "Dos Mundos": veamos las dualidades: lo acústico y lo eléctrico; lo clásico y lo rockero; lo anglo sajón y lo latinoamericano; lo pesado y lo sútil; la elegancia y el poder; la tierra y el mar; lo humano y lo divino. Es por esto y otras interesantes asociaciones que el nombre de "Dos Mundos" está más que claro y representa fielmente lo que podrán escuchar en este nuevo álbum, en mi opinión, de la más importante banda del rock contemporáneo de nuestro país.
A diferencia a sus dos álbumes anteriores, en donde había una sección independiente para lo acústico y lo eléctrico, en esta oportunidad Tryo decidió poner los temas con los distintos instrumentos de manera saltada, dándole una continuidad muy distinta a la de sus discos de antaño. Grabado en abril del 2001 en los estudios West Lake, en Los Angeles, Estados Unidos, por los sonidistas de siempre Gonzalo Herrera -también manager- y Juan Pablo Velasco, y mezclado y masterizado por Velasco, el álbum brilla por su sonido claro y potente, en donde cada instrumento esta llevado al máximo de sus potencialidades. Claro está, que esto último no es sólo por el papel del ingeniero, sino que también por el virtuosismo de cada uno de sus instrumentistas que son eminencias más que reconocidas en sus respectivos instrumentos. Pero no de un virtuosismo vacuo, que sólo se justifica por sí mismo, no de un virtuosismo para mostrarse, sino un virtuosismo en servicio del arte, la música y el sentimiento. La portada, en donde se gráfica el universo, con la cruz del sur como símbolo de unidad de los corazones, de la amistad, el entendimiento y la confianza entre los seres humanos, es otra faceta que Tryo siempre ha querido entregar a través de su arte.
Pero hagamos un pequeño recorrido por los temas que componen "Dos Mundos". El álbum abre con el poder metalero de la instrumental 'Bloques', la que tras un riff muy pesado da paso para el primer solo del álbum cuando Francisco Córtez comienzo su intenso punteo de bajo, que luego es seguido por la guitarra de Ismael Cortez y la siempre sólida base de percusión de Carbone. Un tema simple para comenzar un recorrido que se va a ir complejizando al correr de los minutos. El disco continúa con la extraordinaria 'Espacios', y la constante aventura estética de Tryo en la cual los tres instrumentistas van acoplando a la perfección esa mezcla de jazz fusión y rock progresivo única del conjunto viñamarino. 'Vertigo', el primer tema acústico del álbum, nos lleva por los siempre bellos pasajes, casi pictóricos, que es capaz de crear el grupo, con ese sonido cristalino de la guitarra acústica, la hermosura desnuda del chelo y las diversas percusiones que van tejiendo las melodías melancólicas y profundas. Luego continuamos con uno de los grandes temas del álbum. Nada más ni nada menos que "Dos Mundos", una canción de una complejidad métrica realmente impresionante, llena de cambios, matices y colores y en donde claramente podemos apreciar el amor de Tryo por la música de nuestro continente, pero unidas al sonido rockero obviamente heredado, sobre todo, de la música progresiva proveniente de Europa. He aquí la dualidad otra vez.
'Crepúsculo', la quinta pieza del álbum, con Carbone en el vibráfono y F. Cortez en el chelo, sirven para uno de los solos más inspiradísimos de I. Cortez en el disco. La relación entre música y realidad representada, aquí llega a su máxima expresión cuando verdaderamente nos percatamos cómo la composición nos lleva inmediatamente a un "crepúsculo" y al asombro por las cosas simples que el mundo nos regala. Luego pasamos al jazz fusión vanguardista con toques rockeros de 'Ventana I' y la más reposada tonada 'Ventana II' ¿Otra dualidad?. El álbum no deja de sorprendernos con la extraordinaria 'Latino', y luego con la canción más compleja del disco: 'Esperando'. Quizás el tema más cercano a lo que podríamos denominar rock avant-garde, con una evolución instrumental realmente inexplicable y de una inteligencia compositiva genial. No hay apremios para ir avanzando en un viaje que sube lentamente para llegar a su clímax y luego va de regreso bajo sus mismas pisadas. El disco va cerrando con la última composicición acústica llamado 'Travesía' y con el único tema cantado 'Vive', el que cierra el alucinante y mágico viaje por las once canciones que componen "Dos Mundos".
Sólo me resta decir que Tryo es un ejemplo imponente de cómo una banda que recoge los sentimientos de la vida en una pequeña región del mundo, puede llegar a ser más universal que cualquiera con pretensiones grandilocuentes. Y claro, justamente por eso Tryo es universal. "Habla de ti mismo y hablarás por todos". Así de simple, así de complejo: la dualidad nuevamente. Tryo está de vuelta y con un discazo. ¡Salud por ustedes, salud por la música chilena!
Héctor Aravena

Como he dicho en otros post no soy muy fan de la música en español y para ser sincero, es más, ni siquiera me gusta mucho el rock chileno, salvo por algunas notables excepciones… como podría ser Congreso, Ergo Sum, Akineton Retard,o estos viñamarinos (creo) que les voy a presentar ahora.
Tryo es uno de esos grupos de rock progresivo chileno en los que se nota la influencia de los grandes del prog inglés de los setenta, sin embargo este grupo suena como banda chilena pero sin esa producción mediocre que normalmente tiene la música de este país (sin ánimo de ofender)… suenan absolutamente frescos y extremadamente potentes, eso sin tener en cuenta que son instrumentistas expertos y sumamente hábiles con sus instrumentos y con los arreglos de sus canciones. Se nota en el hecho de que comúnmente no se muestran como los típicos “cabrones secos”, sino que llevan su música a un nivel superar (creo).
Si bien este disco que comparto con ustedes (no crean que esto es piratería, ya que quizás muchos de ustedes ni siquiera conozcan a este grupo) no es mi favorito de ellos (no obstante es un disco genial), pero es el único que tengo de ellos en formato digital… el resto los tengo en Cassette. De todas maneras escúchenlo y vacilen con estos cabros (ya no tan cabros)...
Un poco de algo...

A esas palabras no voy a agregar nada, bueno, por ahí sí: este es un discazo, no puedes dejar de conocerlo!!! Y dejo otros comentarios en inglés, por las dudas...
Following in the same path as its solid predecessor 'Patrimonio', 'Dos Mundos' turns out to dig deeper into Tryo's electric/acoustic duality with their usual level of skill but a major level of compositional inspiration and arranging inventiveness. While not stopping to be a pretty sophisticated band, the guys of Tryo seem determined to work out the sense of subtlety at places, dealing with simple riffs and chord progressions in some numbers; but instead of making themselves more commercial or "poppish", they just intend to explore a different way of musical challenge for the listener while maintaining a crystal clear link to their own sound. In fact, I regard 'Dos Mundos' as their best recording so far (though I admit that I'm a devoted fan of their energetic prog offering, so maybe I'm not that objective.) - the title track and 'Ventana I' are two perfect examples of how a rock number can display its own inherent energy if it is framed under a moderate use of complexity, in order to allow it to breathe more fluidly. 'Bloques' kicks off the album in a very Zeppelinesque manner, while 'Espacios' is firmly rooted in that Crimsonian-jazzy style that they know and renew so well: later on, this same Crimsonian-jazzy stuff will reappear in the dense, slow tempo 'Esperando'. Another thing that they know so well is the "formula" to make the acoustic guitar (either classical or steel stringed) and the cello interplay with emotional density and immaculate proficiency, complementing them with soft touches of orchestral and ethnic percussion. That is properly shown in the reflective 'Vértigo', the introspective 'Crepúsculo', and the bossanova-tinged 'Travesía'. The same introspective drive is reflected on the jazzy 'Ventana II', which makes me think of a pub in the twilight before dawn. The seven-minute track 'Vive' (the only one with vocals in it) closes up the album with an air of existentialist meditation, built upon an instrumental mixture of modern psychedelia and pop rock: as easy going as it may sound, actually it helps the musicians to enjoy some of the peace of mind that had been held back throughout a repertoire as varied as this. My general balance: this is a prog classic of our times, and an absolute gem of Latin American prog, as well
César Inca

In this album, Tryo continues with its merge of electric and acoustic sounds. There is the group of songs like "Latino" or "Dos Mundos", which shows the power and all the rock the band has. In this case, the line up is with Félix in drums, Francisco in bass, and Ismael in the electric guitar. On the other hand, we have the acoustic set, which is clearly different, as I have seen in live performance. Songs like "Crepúsculo" and "Travesía" unfold with Félix in percussion or xylophone, Francisco in cello, and Ismael in acoustic guitar. The album starts with 'Bloques', which, as an opening, it's a lie about the sound of TRYO. 'Ventana I' is one of the best songs of the album, but it's too short and ends when it's getting even better. Something similar happens in 'Latino'. 'Esperando' is another great moment, in a slow way (but not acoustic), and then 'Travesía' (acoustic) is simply excellent. The album ends with 'Vive', the only song with lyrics in the album, but it isn't a good song. It's just like a "Bonus Track" or a "Hidden Track".
Pablo Goffard

Extrañamente, y como me sucediera con "Viajes", encontré poca información en la web, dejo algunos videos que aclararán un poco con lo que se van a encontrar aquí: belleza en estado puro. Otro álbum imperdible... y una belleza con toda potencia. No se lo pierdan, malditos jipis!.
UN DISCO MAGNÍFICO, UN MANJAR PARA NUESTROS OÍDOS.
 

Lista de Temas:
1. Bloques
2. Espacios
3. Vertigo
4. Dos Mundos
5. Crepusculo
6. Ventana I
7. Ventana II
8. Latino
9. Esperando
10. Travesia
11. Vive

Alineación:
- Félix Carbone / drums, percussion
- Francisco Cortez / vocals, bass, cello
- Ismael Cortez / acoustic & electric guitars, vocals






Comentarios

  1. Son muy grossos estos chilenos. Gracias por la data del ProgFest !! Y por los discos, claro !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.