Ir al contenido principal

David Gilmour - Live At Pompeii (2017)

#Músicaparaelencierro. El año pasado, en nuestra sección de videos de los viernes, habíamos publicado esto que ahora LightbulbSun nos presenta "Live at Pompeii", el concierto que se realizó en julio de 2016 y fue un auto-homenaje al show que realizaron Pink Floyd en la localidad italiana de Pompeya 45 años antes, en 1971 y sin presencia de público. Creo que no hay demasiado para decir aquí, y que nadie se encontrará con ninguna sorpresa, solamente todos se encontrarán con temas geniales, algunos clásicos de Pink Floyd y otros más modernos solistas de Gilmour, interpretados por una banda fantástica y haciendo versiones sorprendentes. Que es lo que todos se esperan de esto, y Gilmour y sus músicos cumplen y con creces.

Artista: David Gilmour
Álbum: Live At Pompeii
Año: 2017
Género: Rock progresivo
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


Se trató del retorno de David Gilmour al escenario del legendario Anfiteatro Romano de Pompeya (Italia), de la mano del que fuera su último trabajo discográfico solista, "Rattle that lock". 46 años después de haber pisado por última vez aquel escenario imponente junto a la formación de Pink Floyd, habían interpretados 6 canciones sin público bajo la dirección de Adrian Maben: "Echoes", "One of these days" y "A saucerful of secrets" fueron filmadas entre el 4 y el 7 de octubre de 1971; "Careful with that Axe, Eugene", "Set the controls for the heart of the sun" y "Mademoiselle Nobs" fueron grabadas posteriormente en París, entre 1971 y 1972, con proyecciones del anfiteatro de Pompeya.

Y Gilmour regresó en julio de 2016 a ese espacio mítico, y revive la magia y suma a su público para la ocasión. Se trata de un show completo, notablemente intenso tanto desde los aspectos sonoros como visuales. A continuación, un comentario sobre el DVD de este mismo concierto, del cual ya hemos hablado anteriormente.

Octubre de 1971. Unos jóvenes Roger Waters, Richard Wright, Nick Mason y David Gilmour llegan al anfiteatro romano de Pompeya para, bajo la dirección de Adrian Maben, grabar durante tres días algunos de sus temas más conocidos hasta la fecha para una película que, un año después, llegó a la gran pantalla como “Pink Floyd: Live At Pompeii”, espectáculo que a la larga llegó a considerarse uno de los más memorables de la historia del Rock.
Julio de 2016. Con motivo del 45 aniversario de la mencionada grabación, un nostálgico David Gilmour, ante la imposibilidad de reunirse con sus antiguos compañeros (Richard murió en 2008, Nick Mason está alejado de los escenarios y su relación con Roger Waters no es precisamente buena), desembarca de nuevo en Pompeya para ofrecer el primer concierto con público celebrado en el mítico anfiteatro en más de 2000 años. Bajo su dirección, nada más y nada menos que 10 músicos le acompañan en un show que quedaría en la memoria de todos los presentes, en la historia del anfiteatro y en el corazón de los miles de fans que pudimos revivir este concierto en la gran pantalla un año más tarde.
Con medio siglo de carrera, no era de extrañar que Gilmour optara, además de meter los clásicos de Pink Floyd, por introducir canciones que el legendario guitarrista británico grabó fuera del conjunto. Además, habiendo publicado un disco de tanta calidad como “Rattle That Lock”, siempre es de agradecer toparse con un par de temas de esta cosecha individual. “Live At Pompeii” no es solamente un tributo a lo que sucedió 45 años antes en aquel recinto, sino que es una celebración de la vida y carrera de uno de los músicos más ingeniosos y habilidosos que han existido y que han dignificado aún más lo que es el Rock.
Tras una breve previa en la que Gilmour presenta a su nuevo ejército de músicos, muestra algunos de los ensayos y expresa el cruce de sentimientos que surgen en su mente cuando regresa a Pompeya y recuerda la figura de su amigo y compañero de fatigas, el gran Rick Wright.
Un aspecto que siempre hace de las grabaciones en vivo algo mejor es el recinto donde este se celebra. Si el anfiteatro de Pompeya ya era bonito hasta aquel momento, la cantidad de elementos lumínicos y pirotécnicos que se incorporaron en el antiquísimo edificio terminaron de lograr crear la atmósfera necesaria para albergar un concierto de semejantes características.
Sin grandes adornos previos (ni vídeos, ni megafonía,…) el veterano músico se sube a las tablas y comienza a exhibir su grandeza con dos referencias directas a su último disco de estudio. “5 A.M.” es breve pero extremadamente elegante. Un preludio perfecto para la explosión de “Rattle That Lock”, tema más vivo y pegadizo en el que pueden comenzarse a ver los primeros destellos de calidad de la nueva alineación de David. La calidad de imagen, filmado en 4K, y de sonido no podían ser mejores.
Durante la gira que David realizó durante 2016 uno de los regresos al setlist más sorprendentes fue “What Do You Want from Me” del “Division Bell”. Gilmour comienza a desmadrarse en la guitarra marcándose el primer solo mayúsculo de todo el concierto (pronto llegarán más y mejores).
En un sentido homenaje a Rick Wright, Gilmour y su banda interpretan “The Great Gig In The Sky”, uno de los temas más sublimes de “The Dark Side Of The Moon” (ese álbum es sublime en su totalidad) que fue compuesto por el propio Rick, y la más reciente “A Boat Lies Waiting”, canción que David y su mujer dedicaron a este gran amigo en su último disco. En ambas, aunque el pedal steel de Gilmour suena imponente, es el coro el que se lleva el premio mayor, con unas voces muy compenetradas que se defienden a la perfección pese al exigente reto que suponen ambos temas.
“Wish You Were Here” siempre es sinónimo de emociones fuertes para el oyente. La balada más famosa de Pink Floyd, y que dio nombre a uno de sus discos más queridos, suena tan melancólica , como siempre. El público se entrega en cuerpo y alma a Gilmour, cantando junto a él cada verso de este eterno clásico.
Tal vez a las personas que les disgustó “Rattle That Lock” (no es mi caso), la inclusión de varios temas en la película les haya provocado un sarpullido. Disfruté en su momento de ese disco y creo que en esta película “In Any Tongue” sonó incluso más espectacular que en la versión de estudio. Mantiene la emotividad del disco, con una ejemplar actuación de Gilmour cantando con tanta frescura como hace décadas y rematándolo con un soberbio solo.
El segundo, y último, tema de “The Division Bell” no podía ser otro que “High Hopes”, otro de los platos fuertes de aquella noche. No me quedaría con un solo músico en este momento del show. Es aquí donde podemos darnos cuenta de la calidad y la solidez del bloque que David construyó para semejante oportunidad.
“One of These Days” es la única canción de todo el repertorio que fue interpretada 45 años antes en la grabación de Pink Floyd en el anfiteatro. Sin temor a equivocarme, afirmaría que Gilmour y sus pupilos se marcaron una interpretación que poco tiene que envidiar a la primera grabación (exceptuando los baquetazos de Nick Mason en la película…tremenda bestialidad).
Si tuviera que quedarme con un solo tema del concierto, una labor un tanto complicada, creo que sería con “Shine On You Crazy Diamond” por la ejecución que hace la banda. A día de hoy creo que este temazo dedicado a Syd Barrett pocas presentaciones merece. Tras una elegante introducción de piano, Gilmour comienza a desplegar uno de sus solos más conocidos y de mayor duración, hasta que los versos comienzan a sucederse y, con estos, el estribillo es acompañado por el canto de los miles de aficionados allí presentes. Tampoco faltará el solo de saxofón que podía escucharse en la versión original, en esta ocasión interpretado por Joao Mello.
El único guiño en todo el concierto a “A Momentary Lapse Of Reason” llega con “Sorrow”, a nivel personal mi tema preferido de aquel gran disco de 1987 en el que Pink Floyd en horas bajas y con la reciente marcha de Roger Waters, tira de orgullo y se marca un LP de mucho nivel. En general todo el tema suena espectacular pero, y si no lo escribo no me siento bien, es el momento del solo de Gilmour uno de los mejores de toda la película. No voy a descubrirle nada nuevo a ningún rockero si digo que este artista es uno de los mayores genios que ha tocado alguna vez una guitarra. Cuando David puntea no necesita velocidad para enamorar. Le es suficiente con un par de segundos para cautivarte con sus bendings y su siempre acertada elección de la nota perfecta. En el solo inicial hay varios planos de cámara muy chulos en los que puede verse la silueta de Gilmour entre una cortina de humo en forma de triángulo que recuerda mucho a la que estuvo reflejada en el “lado oscuro de la luna”.
El anfiteatro se tiñe de todos los colores posibles tras la entrada del punteo “Run Like Hell” (¡vaya tema!). De hecho, es tal la fuerza de la iluminación, que toda la banda, incluyendo a David, necesita ponerse gafas de sol para poder ejecutar una versión bastante fiel a la original.
El constante sonido de cientos de relojes proyectados en las pantallas del anfiteatro anuncia la llegada de “Time”, otro clásico del “Dark Side Of The Moon”. Steve DiStanislao hace una gran labor a la percusión durante la introducción del tema, emulando fielmente al bueno de Nick Mason. Otro músico que hace una gran labor es Greg Phillinganes (¡vaya concierto que hace al piano!), quien se encarga de cantar los versos que, en su momento, llevaban la voz de Rick Wright. Gilmour no decepciona y resucita el gran solo de este temazo. El tema cierra con un pequeño extracto de “Breathe”.
Para cerrar por todo lo alto el espectáculo llega “Comfortably Numb”. El anfiteatro comienza a llenarse de juegos de luces con los colores del arcoíris que forman triángulos y que iluminarán la, ya de por sí, brillante interpretación de la banda. En el papel vocal original de Roger Waters está en esta ocasión Chuck Leavell (otro que está sembrado en todo el show), quien canta con algo más de dramatismo la sentida letra de uno de los hits de Pink Floyd que estaban en el segundo disco de “The Wall”. Tanto en la versión original como aquí el momentazo de mayor adrenalina y emoción se lo lleva el maestro Gilmour con el segundo solo de guitarra, esa obra maestra musical, esa sucesión de punteos cada vez más intensa que a día de hoy presume de ser, con todas las de la ley, una de las mejores de todos los tiempos. El público en pie despide a un veterano curtido en mil escenarios y a sus pupilos en una noche que será recordada en Pompeya como el primer espectáculo en más de 2000 años celebrado en su anfiteatro.
En la película se omitieron temas como "Faces of Stone", "The Blue", "Money", "Fat Old Sun", "Coming Back to Life", "On an Island" y "Today", los cuales son incluidos posteriormente en el lanzamiento en DVD, CD y vinilo.
5 estrellas se quedan cortas para semejante espectáculo audiovisual firmado por una leyenda.

Dieguitoacdc

Sorprende que "Rattle that lock", a ratos tan anodino en el estudio solo un año atrás, adquiera una intensidad notable. Y, evidentemente, encandila adentrarse en esos clásicos inmortales de Pink Floyd, en sendas versiones muy difíciles de superar de "Shine on you crazy diamond" y "Wish you were here" o en la recuperación de esa preciosidad casi iniciática que era "Fat old sun", para la que tenemos que remontarnos hasta 1970.





El primer clásico que aparece es "What Do You Want From Me" y se van entremezclando casi alternativamente temas clásicos y temas más recientes.
Al contemplar las destrezas de la aceitada banda que acompaña a Gilmour en su aventura, el espectador podría preguntarse: ¿acaso hay alguien que toque mal en esta formación? Y la respuesta tendrá que ser un rotundo “no”. Gilmour emociona en cada uno de sus solos, pero la banda no sorprende menos: con grandes habilidades pasean al espectador en un recorrido que lo arrastrará en cuestión de segundos desde el momento epifánico-reflexivo hasta el de mayor ebullición y éxtasis. Abruma la calidez de sus acompañantes, el color de los saxos, ese trío excepcional de segundas voces. 
Con "The Great Gig In The Sky" se presenta un sentido homenaje a Rick Wright, fallecido un año antes de la grabación y gran amigo de Gilmour.
Un disco que si bien no es innovador ni rupturista por ningún lado pone de manifiesto una vez más algo que es vox populi: que Gilmour es otro de esos magos que quedan en el rock, y los temas de Pink Floyd siguen siendo obras maestras.

Lista de Temas:
1. 5 A.M.
2. Rattle That Lock
3. What Do You Want from Me
4. The Great Gig In the Sky
5. A Boat Lies Waiting
6. Wish You Were Here
7. In Any Tongue
8. High Hopes
9. One of These Days
10. Shine On You Crazy Diamond
11. Sorrow
12. Run Like Hell
13. Time / Breathe (Reprise)
14. Comfortably Numb
 
Alineación:
- David Gilmour / Voz, guitarra eléctrica, guitarra acústica y pedal steel.
- Chester Kamen / Guitarra eléctrica y acústica
- Guy Pratt / Bajo , coros y voz
- Greg Phillinganes / Piano, teclados coros y voz
- Chuck Leavell / Piano, teclados, coros y voz
- Steve DiStanislao / Batería, percusión y aeolifón 
- João Mello / Saxo, clarinete y guitarra acústica
- Bryan Chambers / Coros y voz
- Lucita Jules / Coros y voz
- Louise Clare Marshall / Coros y voz




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Primal Frequency - Bi-Polarity (2025)

Desde Chile presentamos a Primal Frequency, alto trance desde los rincones de la Patagonia al charango altiplánico en medio de un temporal de teclados setenteros, creando una verdadera delicia musical que nos brinda Maui Olivares (ex Crisáliday potros buenos proyectos) para exigentes paladares progresivos, lleno de atmósferas y climas, destreza técnica, buena gusto, elegancia y sutilezas variadas, como para ir descubriendo de a poco, escucha tras escucha. Una entrada cortita y al pie que sirve para presentar a un proyecto que seguramente le va a encantar a más de uno porque tiene de todo, bastantes trazos de electrónica, toques funkys, temas hardrockeros o heavy prog sumamente pirotécnicos, y hasta música de videojuegos, también bastante ambient, free jazz, experimentación, virtuosismo y musicalidad. Muy interesante... Artista: Primal Frequency Álbum: Bi-Polarity Año: 2025 Género: Crossover prog Duración: 34:20 Nacionalidad: Chile Creo que no voy a agregar demasiad...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.