Ir al contenido principal

David Gilmour - Live At Pompeii (2017)

#Músicaparaelencierro. El año pasado, en nuestra sección de videos de los viernes, habíamos publicado esto que ahora LightbulbSun nos presenta "Live at Pompeii", el concierto que se realizó en julio de 2016 y fue un auto-homenaje al show que realizaron Pink Floyd en la localidad italiana de Pompeya 45 años antes, en 1971 y sin presencia de público. Creo que no hay demasiado para decir aquí, y que nadie se encontrará con ninguna sorpresa, solamente todos se encontrarán con temas geniales, algunos clásicos de Pink Floyd y otros más modernos solistas de Gilmour, interpretados por una banda fantástica y haciendo versiones sorprendentes. Que es lo que todos se esperan de esto, y Gilmour y sus músicos cumplen y con creces.

Artista: David Gilmour
Álbum: Live At Pompeii
Año: 2017
Género: Rock progresivo
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


Se trató del retorno de David Gilmour al escenario del legendario Anfiteatro Romano de Pompeya (Italia), de la mano del que fuera su último trabajo discográfico solista, "Rattle that lock". 46 años después de haber pisado por última vez aquel escenario imponente junto a la formación de Pink Floyd, habían interpretados 6 canciones sin público bajo la dirección de Adrian Maben: "Echoes", "One of these days" y "A saucerful of secrets" fueron filmadas entre el 4 y el 7 de octubre de 1971; "Careful with that Axe, Eugene", "Set the controls for the heart of the sun" y "Mademoiselle Nobs" fueron grabadas posteriormente en París, entre 1971 y 1972, con proyecciones del anfiteatro de Pompeya.

Y Gilmour regresó en julio de 2016 a ese espacio mítico, y revive la magia y suma a su público para la ocasión. Se trata de un show completo, notablemente intenso tanto desde los aspectos sonoros como visuales. A continuación, un comentario sobre el DVD de este mismo concierto, del cual ya hemos hablado anteriormente.

Octubre de 1971. Unos jóvenes Roger Waters, Richard Wright, Nick Mason y David Gilmour llegan al anfiteatro romano de Pompeya para, bajo la dirección de Adrian Maben, grabar durante tres días algunos de sus temas más conocidos hasta la fecha para una película que, un año después, llegó a la gran pantalla como “Pink Floyd: Live At Pompeii”, espectáculo que a la larga llegó a considerarse uno de los más memorables de la historia del Rock.
Julio de 2016. Con motivo del 45 aniversario de la mencionada grabación, un nostálgico David Gilmour, ante la imposibilidad de reunirse con sus antiguos compañeros (Richard murió en 2008, Nick Mason está alejado de los escenarios y su relación con Roger Waters no es precisamente buena), desembarca de nuevo en Pompeya para ofrecer el primer concierto con público celebrado en el mítico anfiteatro en más de 2000 años. Bajo su dirección, nada más y nada menos que 10 músicos le acompañan en un show que quedaría en la memoria de todos los presentes, en la historia del anfiteatro y en el corazón de los miles de fans que pudimos revivir este concierto en la gran pantalla un año más tarde.
Con medio siglo de carrera, no era de extrañar que Gilmour optara, además de meter los clásicos de Pink Floyd, por introducir canciones que el legendario guitarrista británico grabó fuera del conjunto. Además, habiendo publicado un disco de tanta calidad como “Rattle That Lock”, siempre es de agradecer toparse con un par de temas de esta cosecha individual. “Live At Pompeii” no es solamente un tributo a lo que sucedió 45 años antes en aquel recinto, sino que es una celebración de la vida y carrera de uno de los músicos más ingeniosos y habilidosos que han existido y que han dignificado aún más lo que es el Rock.
Tras una breve previa en la que Gilmour presenta a su nuevo ejército de músicos, muestra algunos de los ensayos y expresa el cruce de sentimientos que surgen en su mente cuando regresa a Pompeya y recuerda la figura de su amigo y compañero de fatigas, el gran Rick Wright.
Un aspecto que siempre hace de las grabaciones en vivo algo mejor es el recinto donde este se celebra. Si el anfiteatro de Pompeya ya era bonito hasta aquel momento, la cantidad de elementos lumínicos y pirotécnicos que se incorporaron en el antiquísimo edificio terminaron de lograr crear la atmósfera necesaria para albergar un concierto de semejantes características.
Sin grandes adornos previos (ni vídeos, ni megafonía,…) el veterano músico se sube a las tablas y comienza a exhibir su grandeza con dos referencias directas a su último disco de estudio. “5 A.M.” es breve pero extremadamente elegante. Un preludio perfecto para la explosión de “Rattle That Lock”, tema más vivo y pegadizo en el que pueden comenzarse a ver los primeros destellos de calidad de la nueva alineación de David. La calidad de imagen, filmado en 4K, y de sonido no podían ser mejores.
Durante la gira que David realizó durante 2016 uno de los regresos al setlist más sorprendentes fue “What Do You Want from Me” del “Division Bell”. Gilmour comienza a desmadrarse en la guitarra marcándose el primer solo mayúsculo de todo el concierto (pronto llegarán más y mejores).
En un sentido homenaje a Rick Wright, Gilmour y su banda interpretan “The Great Gig In The Sky”, uno de los temas más sublimes de “The Dark Side Of The Moon” (ese álbum es sublime en su totalidad) que fue compuesto por el propio Rick, y la más reciente “A Boat Lies Waiting”, canción que David y su mujer dedicaron a este gran amigo en su último disco. En ambas, aunque el pedal steel de Gilmour suena imponente, es el coro el que se lleva el premio mayor, con unas voces muy compenetradas que se defienden a la perfección pese al exigente reto que suponen ambos temas.
“Wish You Were Here” siempre es sinónimo de emociones fuertes para el oyente. La balada más famosa de Pink Floyd, y que dio nombre a uno de sus discos más queridos, suena tan melancólica , como siempre. El público se entrega en cuerpo y alma a Gilmour, cantando junto a él cada verso de este eterno clásico.
Tal vez a las personas que les disgustó “Rattle That Lock” (no es mi caso), la inclusión de varios temas en la película les haya provocado un sarpullido. Disfruté en su momento de ese disco y creo que en esta película “In Any Tongue” sonó incluso más espectacular que en la versión de estudio. Mantiene la emotividad del disco, con una ejemplar actuación de Gilmour cantando con tanta frescura como hace décadas y rematándolo con un soberbio solo.
El segundo, y último, tema de “The Division Bell” no podía ser otro que “High Hopes”, otro de los platos fuertes de aquella noche. No me quedaría con un solo músico en este momento del show. Es aquí donde podemos darnos cuenta de la calidad y la solidez del bloque que David construyó para semejante oportunidad.
“One of These Days” es la única canción de todo el repertorio que fue interpretada 45 años antes en la grabación de Pink Floyd en el anfiteatro. Sin temor a equivocarme, afirmaría que Gilmour y sus pupilos se marcaron una interpretación que poco tiene que envidiar a la primera grabación (exceptuando los baquetazos de Nick Mason en la película…tremenda bestialidad).
Si tuviera que quedarme con un solo tema del concierto, una labor un tanto complicada, creo que sería con “Shine On You Crazy Diamond” por la ejecución que hace la banda. A día de hoy creo que este temazo dedicado a Syd Barrett pocas presentaciones merece. Tras una elegante introducción de piano, Gilmour comienza a desplegar uno de sus solos más conocidos y de mayor duración, hasta que los versos comienzan a sucederse y, con estos, el estribillo es acompañado por el canto de los miles de aficionados allí presentes. Tampoco faltará el solo de saxofón que podía escucharse en la versión original, en esta ocasión interpretado por Joao Mello.
El único guiño en todo el concierto a “A Momentary Lapse Of Reason” llega con “Sorrow”, a nivel personal mi tema preferido de aquel gran disco de 1987 en el que Pink Floyd en horas bajas y con la reciente marcha de Roger Waters, tira de orgullo y se marca un LP de mucho nivel. En general todo el tema suena espectacular pero, y si no lo escribo no me siento bien, es el momento del solo de Gilmour uno de los mejores de toda la película. No voy a descubrirle nada nuevo a ningún rockero si digo que este artista es uno de los mayores genios que ha tocado alguna vez una guitarra. Cuando David puntea no necesita velocidad para enamorar. Le es suficiente con un par de segundos para cautivarte con sus bendings y su siempre acertada elección de la nota perfecta. En el solo inicial hay varios planos de cámara muy chulos en los que puede verse la silueta de Gilmour entre una cortina de humo en forma de triángulo que recuerda mucho a la que estuvo reflejada en el “lado oscuro de la luna”.
El anfiteatro se tiñe de todos los colores posibles tras la entrada del punteo “Run Like Hell” (¡vaya tema!). De hecho, es tal la fuerza de la iluminación, que toda la banda, incluyendo a David, necesita ponerse gafas de sol para poder ejecutar una versión bastante fiel a la original.
El constante sonido de cientos de relojes proyectados en las pantallas del anfiteatro anuncia la llegada de “Time”, otro clásico del “Dark Side Of The Moon”. Steve DiStanislao hace una gran labor a la percusión durante la introducción del tema, emulando fielmente al bueno de Nick Mason. Otro músico que hace una gran labor es Greg Phillinganes (¡vaya concierto que hace al piano!), quien se encarga de cantar los versos que, en su momento, llevaban la voz de Rick Wright. Gilmour no decepciona y resucita el gran solo de este temazo. El tema cierra con un pequeño extracto de “Breathe”.
Para cerrar por todo lo alto el espectáculo llega “Comfortably Numb”. El anfiteatro comienza a llenarse de juegos de luces con los colores del arcoíris que forman triángulos y que iluminarán la, ya de por sí, brillante interpretación de la banda. En el papel vocal original de Roger Waters está en esta ocasión Chuck Leavell (otro que está sembrado en todo el show), quien canta con algo más de dramatismo la sentida letra de uno de los hits de Pink Floyd que estaban en el segundo disco de “The Wall”. Tanto en la versión original como aquí el momentazo de mayor adrenalina y emoción se lo lleva el maestro Gilmour con el segundo solo de guitarra, esa obra maestra musical, esa sucesión de punteos cada vez más intensa que a día de hoy presume de ser, con todas las de la ley, una de las mejores de todos los tiempos. El público en pie despide a un veterano curtido en mil escenarios y a sus pupilos en una noche que será recordada en Pompeya como el primer espectáculo en más de 2000 años celebrado en su anfiteatro.
En la película se omitieron temas como "Faces of Stone", "The Blue", "Money", "Fat Old Sun", "Coming Back to Life", "On an Island" y "Today", los cuales son incluidos posteriormente en el lanzamiento en DVD, CD y vinilo.
5 estrellas se quedan cortas para semejante espectáculo audiovisual firmado por una leyenda.

Dieguitoacdc

Sorprende que "Rattle that lock", a ratos tan anodino en el estudio solo un año atrás, adquiera una intensidad notable. Y, evidentemente, encandila adentrarse en esos clásicos inmortales de Pink Floyd, en sendas versiones muy difíciles de superar de "Shine on you crazy diamond" y "Wish you were here" o en la recuperación de esa preciosidad casi iniciática que era "Fat old sun", para la que tenemos que remontarnos hasta 1970.





El primer clásico que aparece es "What Do You Want From Me" y se van entremezclando casi alternativamente temas clásicos y temas más recientes.
Al contemplar las destrezas de la aceitada banda que acompaña a Gilmour en su aventura, el espectador podría preguntarse: ¿acaso hay alguien que toque mal en esta formación? Y la respuesta tendrá que ser un rotundo “no”. Gilmour emociona en cada uno de sus solos, pero la banda no sorprende menos: con grandes habilidades pasean al espectador en un recorrido que lo arrastrará en cuestión de segundos desde el momento epifánico-reflexivo hasta el de mayor ebullición y éxtasis. Abruma la calidez de sus acompañantes, el color de los saxos, ese trío excepcional de segundas voces. 
Con "The Great Gig In The Sky" se presenta un sentido homenaje a Rick Wright, fallecido un año antes de la grabación y gran amigo de Gilmour.
Un disco que si bien no es innovador ni rupturista por ningún lado pone de manifiesto una vez más algo que es vox populi: que Gilmour es otro de esos magos que quedan en el rock, y los temas de Pink Floyd siguen siendo obras maestras.

Lista de Temas:
1. 5 A.M.
2. Rattle That Lock
3. What Do You Want from Me
4. The Great Gig In the Sky
5. A Boat Lies Waiting
6. Wish You Were Here
7. In Any Tongue
8. High Hopes
9. One of These Days
10. Shine On You Crazy Diamond
11. Sorrow
12. Run Like Hell
13. Time / Breathe (Reprise)
14. Comfortably Numb
 
Alineación:
- David Gilmour / Voz, guitarra eléctrica, guitarra acústica y pedal steel.
- Chester Kamen / Guitarra eléctrica y acústica
- Guy Pratt / Bajo , coros y voz
- Greg Phillinganes / Piano, teclados coros y voz
- Chuck Leavell / Piano, teclados, coros y voz
- Steve DiStanislao / Batería, percusión y aeolifón 
- João Mello / Saxo, clarinete y guitarra acústica
- Bryan Chambers / Coros y voz
- Lucita Jules / Coros y voz
- Louise Clare Marshall / Coros y voz




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.