Ir al contenido principal

El Virus También va a la Escuela

Pandemia y presencialidad educativa: Un grupo de científicas y científicos argentinos de diferentes disciplinas elaboraron un informe en el que muestran que, a partir del decreto presidencial que estableció un conjunto de restricciones en el AMBA, la curva de contagios de COVID-19 bajó de manera más rápida y abrupta en el conurbano bonaerense que en la Ciudad de Buenos Aires. El documento sugiere que esta diferencia se debe al mantenimiento de la presencialidad escolar en CABA. Sólo en la primera semana de virtualidad, el conurbano habría evitado 2.500 nuevos contagios con su correspondiente impacto en el número de internaciones y fallecimientos.

El computador Rodrigo Castro (Instituto de Ciencias de la Computación, Exactas UBA y CONICET) acompañó a Guillermo Durán como coordinador y autor del documento. La lista de los firmantes se completa con: Jorge Aliaga (UNAHUR, CONICET); Leonardo Boechi (UBA, CONICET); Roberto Etchenique (UBA, CONICET); Daniel Feierstein (UNTREF, CONICET); Diego Garbervetsky (UBA, CONICET); Mario Lozano (UNQ, CONICET); Rodrigo Maidana (UNLP); Sol Minoldo (UNC, CONICET); Santiago Olszevicki (UBA); Mario Pecheny (UBA, CONICET); Ezequiel Pecker (UBA, CONICET); Rodrigo Quiroga (UNC, CONICET); Soledad Retamar (UTN). Y como compilador: Axel Quimey Molina (UNLaM)


“Se trata de un tema muy candente, que viene muy discutido. Sobre todo, después del fallo de la Corte Suprema que, de alguna manera, señaló que no había evidencia suficiente de que la presencialidad escolar afectara la curva de contagios. Nosotros sospechábamos que sí y por eso decidimos estudiar el problema de manera más detallada”, explica el matemático Guillermo Durán, director del Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

El informe indica que mientras que en el conurbano,
para la semana que va del 22 al 27 de abril, los casos confirmados de COVID-19
disminuyeron un 22%, en CABA el descenso fue bastante menor, de 13,2%,
mientras que en el interior provincial alcanzó el 11,4%.


De esta manera se conformó un equipo de trabajo que reunió a 16 científicas y científicos, de muy distintas áreas del conocimiento -matemática, computación, física, biología, sociología, ciencias políticas-, tanto del CONICET como de diferentes universidades nacionales, que elaboraron el “Informe sobre el impacto de la presencialidad escolar en los casos confirmados de COVID-19”.

Con ese objetivo se propusieron analizar la evolución de la situación en CABA, el conurbano y el interior de la Provincia de Buenos Aires a partir de las últimas medidas de mitigación. Para eso tomaron los datos de la base del Ministerio de Salud de Nación actualizados al 8 de mayo.

El documento recuerda que las primeras restricciones a la nocturnidad para el AMBA fueron anunciadas el 7 de abril y luego fueron profundizadas por un decreto presidencial de necesidad y urgencia anunciado el 14 de abril, norma que también dispuso la suspensión de las clases presenciales. A partir del 19 de abril comienza la virtualidad en el conurbano mientras que en CABA y el interior de la Provincia continuaron con la presencialidad.

El informe indica que la diferencia en el resultado de las medidas restrictivas entre los tres distritos fue muy notoria. Así, mientras que en el conurbano, para la semana que va del 22 al 27 de abril, los casos confirmados de COVID-19 disminuyeron un 22%, en CABA el descenso fue bastante menor, de 13,2%, mientras que en el interior provincial alcanzó el 11,4%.

Recogiendo alguna crítica, Durán -uno de los coordinadores y autores del trabajo-, contesta: “Algunos dicen que el informe no explica por qué descendieron los casos en CABA si las escuelas se mantuvieron abiertas. Eso es no entender que se trata de un problema multicausal. Está claro que en CABA las restricciones sobre la nocturnidad, las reuniones, gastronomía, comercios, generaron una disminución de los casos. Lo que estamos diciendo es que en la Ciudad ese descenso no fue más rápido y más profundo porque no cerraron las escuelas”

Figura 1

Otro dato interesante que destaca la investigación es que en el conurbano, si solo se hubieran adoptado las medidas restrictivas de la nocturnidad, y no la virtualidad educativa, la reducción de las contagios para el mismo período hubiera sido del 13,1 en lugar del 22% citado. Esa menor disminución hubiera significado unos 2.500 casos confirmados más a lo largo de esos cinco días, con su consiguiente impacto en el uso de unidades de terapia intensiva y el número de fallecimientos un par de semanas después. (Ver figura 1)

Por otro lado, el grupo de científicos y científicas encontró que si bien las medidas restrictivas consiguieron bajar los casos para el conjunto de la población en las tres regiones -con una caída más marcada en el conurbano-, esa diferencia se profundiza significativamente al observar lo ocurrido en la franja etaria de 5 a 11 años. Entre los chicos y las chicas de esas edades, se verifica a partir del 22 de abril -tres días después de iniciada la virtualidad educativa- un descenso abrupto de los contagios en el conurbano, mientras que en CABA y en el interior bonaerense los casos no solo no disminuyen sino que aumentan levemente, aun teniendo en cuenta el importante nivel de ausentismo que hubo esos días debido al temor de muchas familias que decidieron que sus hijos no asistieran al colegio. (Ver figura 2)

Figura 2

Luego de realizar este examen minucioso, el documento concluye: “En un contexto de alta cantidad de casos, la suspensión temporal de la educación presencial en el conurbano a partir del DNU presidencial disminuyó la circulación viral comunitaria y produjo una disminución más veloz y pronunciada de la cantidad de casos confirmados en el conurbano en comparación con CABA y el resto de la Provincia de Buenos Aires, donde se mantuvieron las clases presenciales”.

Mirando hacia el mediano plazo, Durán vaticina que esta ventaja del conurbano se va a ir diluyendo. “Lo más probable es que, con el correr del tiempo, dada la gran circulación de personas que hay entre los dos distritos, las diferencias dejen de marcarse y las curvas tiendan a converger”.

 

Odiosas comparaciones

En un segundo capítulo del trabajo, el equipo de investigación decidió indagar qué decisiones se habían tomado en otros lugares del mundo en relación con la presencialidad escolar y la evolución de la pandemia. En ese sentido, consignan que, según datos de la UNESCO, en el año escolar 2021, hubo 101 países que dispusieron restricciones a la presencialidad en todos los niveles escolares, a nivel nacional, por dos semanas o más.

Particularmente, en el hemisferio norte, muchos países sufrieron un acelerado incremento de los contagios desde diciembre y la mayoría de ellos procedió al cierre de escuelas en todos los niveles. Fue el caso de Israel, Polonia, Austria, Alemania, Grecia, Irlanda, Inglaterra, Dinamarca, Portugal, Bélgica y Francia. En otras naciones, las restricciones se produjeron en todos los niveles, pero exceptuando zonas rurales, o bien sólo en las jurisdicciones con una situación epidemiológica más grave. Así ocurrió en Italia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos.

“Para que no nos digan que no se puede comparar lo ocurrido en Argentina con lo que pasa en países con un nivel de desarrollo mayor, como Alemania o Bélgica, decidimos observar también lo ocurrido en América Latina”, relata Durán.

En lo que va del año 2021, en nuestra región numerosos países ya dispusieron suspensiones generalizadas de clases presenciales: México, Venezuela, Jamaica, Perú, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Uruguay. Además, Chile y Colombia suspendieron la presencialidad al superar el límite de los 200 casos semanales cada 100 mil habitantes.

“Fíjense que esto no tiene nada que ver con una cuestión política ni ideológica -subraya Durán-. Chile, Uruguay y Colombia son países que tienen gobiernos de derecha y decidieron suspender la presencialidad cuando los casos se dispararon”.

Los investigadores e investigadoras se propusieron ahondar en esta línea y fueron en busca de aquellos países que implementaron indicadores de riesgo que ponen límite a la continuidad de la presencialidad en determinados contextos epidemiológicos, según la cantidad de casos semanales detectados cada 100 mil habitantes. Hallaron que Austria, Francia y Bélgica fijaron un valor máximo de 400 casos semanales cada 100 mil habitantes; Italia, 250; en Alemania la primera ministra, Angela Merkel, presentó un proyecto de ley que prevé un valor máximo de 165. En Estados Unidos, el Center for Disease Control and Prevention (CDC) sugiere la suspensión de la presencialidad con más de 100 casos semanales por cada 100 mil habitantes.

Al mirar la evolución de la curva de contagios de la Ciudad, el conurbano y el interior bonaerense, a través de las disposiciones fijadas por estos países, surgen los siguientes escenarios: si se toma el parámetro establecido en Alemania, CABA que inició las clases el 17 de febrero, tendría que haber suspendido la presencialidad el 5 de marzo, mientras que en el conurbano y el interior de PBA tendría que haber ocurrido lo mismo el 22 y el 31 de ese mes respectivamente.

Si, en cambio, se observa el límite más alto, de 400 casos semanales cada 100 mil habitantes, adoptado por Austria, Francia y Bélgica, la presencialidad tendría que haber sido suspendida en CABA desde el 30 de marzo; en el conurbano, desde el 4 de abril, mientras que el interior de la PBA aún estaría dentro de los niveles permitidos.

“Lo que se deduce con claridad de esta comparación entre países -sostiene Durán- es que lo único que no puede decirse del DNU presidencial que dispuso la suspensión de la presencialidad educativa, es que fue una decisión apresurada. Puede incluso considerárselo tardío, ya que para esa fecha, el conurbano tenía más de 400 casos semanales cada 100 mil habitantes y CABA más de 600. O sea, comparándolo con cualquier otro lugar, ya era tarde. Entonces, insistir con una discusión cuantitativa sobre esta medida es absolutamente absurdo”.

 

Para informarse mejor

El tramo siguiente del informe fue reservado por los investigadores e investigadoras para presentar una selección de estudios científicos que muestran evidencia sobre el impacto positivo de la suspensión de la presencialidad escolar en la disminución de la circulación del virus. Los papers abarcan un amplio abanico de países, rangos temporales y técnicas de análisis.

“Hicimos un repaso de unos 30 trabajos científicos y terminamos eligiendo una decena que nos parecieron los más interesantes. Se trata de evidencia científica que respalda que la mayor movilidad y las clases presenciales tienen un impacto fuerte en las curvas de contagios. Son estudios hechos en distintas partes del mundo, en distintas situaciones, pero que presentan información muy contundente. Y no parece haber evidencia científica que indique lo contrario”, asegura el matemático.

Ya sobre el final, las y los autores aclaran explícitamente que “no desconocen que la educación presencial es mucho mejor, desde cualquier punto de vista, que la exclusivamente virtual, la cual presenta a su vez dificultades y a menudo reproduce y genera desigualdades, y por lo tanto no debe extenderse indefinidamente en el tiempo”.

Pero más allá de esta puntualización concluyen que “en contextos de alta circulación viral, la evidencia muestra que la interrupción de la presencialidad escolar contribuye significativamente a disminuir contagios, y por ende internaciones y fallecimientos”. Y rematan: “El cierre temporario de los establecimientos educativos mostró ser una herramienta eficiente para la reducción de contagios en la Argentina y en los países analizados”.

Nota original: Nex Ciencias - Órgano de difusión de la Facultad de Ciencias Exastas - U.B.A.





Texto expandido de la entrada



Lista de Temas:
1. ---
2. ---
3. ---
4. ---

Alineación:
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.