Ir al contenido principal

El Virus También va a la Escuela

Pandemia y presencialidad educativa: Un grupo de científicas y científicos argentinos de diferentes disciplinas elaboraron un informe en el que muestran que, a partir del decreto presidencial que estableció un conjunto de restricciones en el AMBA, la curva de contagios de COVID-19 bajó de manera más rápida y abrupta en el conurbano bonaerense que en la Ciudad de Buenos Aires. El documento sugiere que esta diferencia se debe al mantenimiento de la presencialidad escolar en CABA. Sólo en la primera semana de virtualidad, el conurbano habría evitado 2.500 nuevos contagios con su correspondiente impacto en el número de internaciones y fallecimientos.

El computador Rodrigo Castro (Instituto de Ciencias de la Computación, Exactas UBA y CONICET) acompañó a Guillermo Durán como coordinador y autor del documento. La lista de los firmantes se completa con: Jorge Aliaga (UNAHUR, CONICET); Leonardo Boechi (UBA, CONICET); Roberto Etchenique (UBA, CONICET); Daniel Feierstein (UNTREF, CONICET); Diego Garbervetsky (UBA, CONICET); Mario Lozano (UNQ, CONICET); Rodrigo Maidana (UNLP); Sol Minoldo (UNC, CONICET); Santiago Olszevicki (UBA); Mario Pecheny (UBA, CONICET); Ezequiel Pecker (UBA, CONICET); Rodrigo Quiroga (UNC, CONICET); Soledad Retamar (UTN). Y como compilador: Axel Quimey Molina (UNLaM)


“Se trata de un tema muy candente, que viene muy discutido. Sobre todo, después del fallo de la Corte Suprema que, de alguna manera, señaló que no había evidencia suficiente de que la presencialidad escolar afectara la curva de contagios. Nosotros sospechábamos que sí y por eso decidimos estudiar el problema de manera más detallada”, explica el matemático Guillermo Durán, director del Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

El informe indica que mientras que en el conurbano,
para la semana que va del 22 al 27 de abril, los casos confirmados de COVID-19
disminuyeron un 22%, en CABA el descenso fue bastante menor, de 13,2%,
mientras que en el interior provincial alcanzó el 11,4%.


De esta manera se conformó un equipo de trabajo que reunió a 16 científicas y científicos, de muy distintas áreas del conocimiento -matemática, computación, física, biología, sociología, ciencias políticas-, tanto del CONICET como de diferentes universidades nacionales, que elaboraron el “Informe sobre el impacto de la presencialidad escolar en los casos confirmados de COVID-19”.

Con ese objetivo se propusieron analizar la evolución de la situación en CABA, el conurbano y el interior de la Provincia de Buenos Aires a partir de las últimas medidas de mitigación. Para eso tomaron los datos de la base del Ministerio de Salud de Nación actualizados al 8 de mayo.

El documento recuerda que las primeras restricciones a la nocturnidad para el AMBA fueron anunciadas el 7 de abril y luego fueron profundizadas por un decreto presidencial de necesidad y urgencia anunciado el 14 de abril, norma que también dispuso la suspensión de las clases presenciales. A partir del 19 de abril comienza la virtualidad en el conurbano mientras que en CABA y el interior de la Provincia continuaron con la presencialidad.

El informe indica que la diferencia en el resultado de las medidas restrictivas entre los tres distritos fue muy notoria. Así, mientras que en el conurbano, para la semana que va del 22 al 27 de abril, los casos confirmados de COVID-19 disminuyeron un 22%, en CABA el descenso fue bastante menor, de 13,2%, mientras que en el interior provincial alcanzó el 11,4%.

Recogiendo alguna crítica, Durán -uno de los coordinadores y autores del trabajo-, contesta: “Algunos dicen que el informe no explica por qué descendieron los casos en CABA si las escuelas se mantuvieron abiertas. Eso es no entender que se trata de un problema multicausal. Está claro que en CABA las restricciones sobre la nocturnidad, las reuniones, gastronomía, comercios, generaron una disminución de los casos. Lo que estamos diciendo es que en la Ciudad ese descenso no fue más rápido y más profundo porque no cerraron las escuelas”

Figura 1

Otro dato interesante que destaca la investigación es que en el conurbano, si solo se hubieran adoptado las medidas restrictivas de la nocturnidad, y no la virtualidad educativa, la reducción de las contagios para el mismo período hubiera sido del 13,1 en lugar del 22% citado. Esa menor disminución hubiera significado unos 2.500 casos confirmados más a lo largo de esos cinco días, con su consiguiente impacto en el uso de unidades de terapia intensiva y el número de fallecimientos un par de semanas después. (Ver figura 1)

Por otro lado, el grupo de científicos y científicas encontró que si bien las medidas restrictivas consiguieron bajar los casos para el conjunto de la población en las tres regiones -con una caída más marcada en el conurbano-, esa diferencia se profundiza significativamente al observar lo ocurrido en la franja etaria de 5 a 11 años. Entre los chicos y las chicas de esas edades, se verifica a partir del 22 de abril -tres días después de iniciada la virtualidad educativa- un descenso abrupto de los contagios en el conurbano, mientras que en CABA y en el interior bonaerense los casos no solo no disminuyen sino que aumentan levemente, aun teniendo en cuenta el importante nivel de ausentismo que hubo esos días debido al temor de muchas familias que decidieron que sus hijos no asistieran al colegio. (Ver figura 2)

Figura 2

Luego de realizar este examen minucioso, el documento concluye: “En un contexto de alta cantidad de casos, la suspensión temporal de la educación presencial en el conurbano a partir del DNU presidencial disminuyó la circulación viral comunitaria y produjo una disminución más veloz y pronunciada de la cantidad de casos confirmados en el conurbano en comparación con CABA y el resto de la Provincia de Buenos Aires, donde se mantuvieron las clases presenciales”.

Mirando hacia el mediano plazo, Durán vaticina que esta ventaja del conurbano se va a ir diluyendo. “Lo más probable es que, con el correr del tiempo, dada la gran circulación de personas que hay entre los dos distritos, las diferencias dejen de marcarse y las curvas tiendan a converger”.

 

Odiosas comparaciones

En un segundo capítulo del trabajo, el equipo de investigación decidió indagar qué decisiones se habían tomado en otros lugares del mundo en relación con la presencialidad escolar y la evolución de la pandemia. En ese sentido, consignan que, según datos de la UNESCO, en el año escolar 2021, hubo 101 países que dispusieron restricciones a la presencialidad en todos los niveles escolares, a nivel nacional, por dos semanas o más.

Particularmente, en el hemisferio norte, muchos países sufrieron un acelerado incremento de los contagios desde diciembre y la mayoría de ellos procedió al cierre de escuelas en todos los niveles. Fue el caso de Israel, Polonia, Austria, Alemania, Grecia, Irlanda, Inglaterra, Dinamarca, Portugal, Bélgica y Francia. En otras naciones, las restricciones se produjeron en todos los niveles, pero exceptuando zonas rurales, o bien sólo en las jurisdicciones con una situación epidemiológica más grave. Así ocurrió en Italia, Bélgica, Canadá y Estados Unidos.

“Para que no nos digan que no se puede comparar lo ocurrido en Argentina con lo que pasa en países con un nivel de desarrollo mayor, como Alemania o Bélgica, decidimos observar también lo ocurrido en América Latina”, relata Durán.

En lo que va del año 2021, en nuestra región numerosos países ya dispusieron suspensiones generalizadas de clases presenciales: México, Venezuela, Jamaica, Perú, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Uruguay. Además, Chile y Colombia suspendieron la presencialidad al superar el límite de los 200 casos semanales cada 100 mil habitantes.

“Fíjense que esto no tiene nada que ver con una cuestión política ni ideológica -subraya Durán-. Chile, Uruguay y Colombia son países que tienen gobiernos de derecha y decidieron suspender la presencialidad cuando los casos se dispararon”.

Los investigadores e investigadoras se propusieron ahondar en esta línea y fueron en busca de aquellos países que implementaron indicadores de riesgo que ponen límite a la continuidad de la presencialidad en determinados contextos epidemiológicos, según la cantidad de casos semanales detectados cada 100 mil habitantes. Hallaron que Austria, Francia y Bélgica fijaron un valor máximo de 400 casos semanales cada 100 mil habitantes; Italia, 250; en Alemania la primera ministra, Angela Merkel, presentó un proyecto de ley que prevé un valor máximo de 165. En Estados Unidos, el Center for Disease Control and Prevention (CDC) sugiere la suspensión de la presencialidad con más de 100 casos semanales por cada 100 mil habitantes.

Al mirar la evolución de la curva de contagios de la Ciudad, el conurbano y el interior bonaerense, a través de las disposiciones fijadas por estos países, surgen los siguientes escenarios: si se toma el parámetro establecido en Alemania, CABA que inició las clases el 17 de febrero, tendría que haber suspendido la presencialidad el 5 de marzo, mientras que en el conurbano y el interior de PBA tendría que haber ocurrido lo mismo el 22 y el 31 de ese mes respectivamente.

Si, en cambio, se observa el límite más alto, de 400 casos semanales cada 100 mil habitantes, adoptado por Austria, Francia y Bélgica, la presencialidad tendría que haber sido suspendida en CABA desde el 30 de marzo; en el conurbano, desde el 4 de abril, mientras que el interior de la PBA aún estaría dentro de los niveles permitidos.

“Lo que se deduce con claridad de esta comparación entre países -sostiene Durán- es que lo único que no puede decirse del DNU presidencial que dispuso la suspensión de la presencialidad educativa, es que fue una decisión apresurada. Puede incluso considerárselo tardío, ya que para esa fecha, el conurbano tenía más de 400 casos semanales cada 100 mil habitantes y CABA más de 600. O sea, comparándolo con cualquier otro lugar, ya era tarde. Entonces, insistir con una discusión cuantitativa sobre esta medida es absolutamente absurdo”.

 

Para informarse mejor

El tramo siguiente del informe fue reservado por los investigadores e investigadoras para presentar una selección de estudios científicos que muestran evidencia sobre el impacto positivo de la suspensión de la presencialidad escolar en la disminución de la circulación del virus. Los papers abarcan un amplio abanico de países, rangos temporales y técnicas de análisis.

“Hicimos un repaso de unos 30 trabajos científicos y terminamos eligiendo una decena que nos parecieron los más interesantes. Se trata de evidencia científica que respalda que la mayor movilidad y las clases presenciales tienen un impacto fuerte en las curvas de contagios. Son estudios hechos en distintas partes del mundo, en distintas situaciones, pero que presentan información muy contundente. Y no parece haber evidencia científica que indique lo contrario”, asegura el matemático.

Ya sobre el final, las y los autores aclaran explícitamente que “no desconocen que la educación presencial es mucho mejor, desde cualquier punto de vista, que la exclusivamente virtual, la cual presenta a su vez dificultades y a menudo reproduce y genera desigualdades, y por lo tanto no debe extenderse indefinidamente en el tiempo”.

Pero más allá de esta puntualización concluyen que “en contextos de alta circulación viral, la evidencia muestra que la interrupción de la presencialidad escolar contribuye significativamente a disminuir contagios, y por ende internaciones y fallecimientos”. Y rematan: “El cierre temporario de los establecimientos educativos mostró ser una herramienta eficiente para la reducción de contagios en la Argentina y en los países analizados”.

Nota original: Nex Ciencias - Órgano de difusión de la Facultad de Ciencias Exastas - U.B.A.





Texto expandido de la entrada



Lista de Temas:
1. ---
2. ---
3. ---
4. ---

Alineación:
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---
- --- / ---




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.