Ir al contenido principal

R-U Kaiser - Ocelos (2007)

Rock sinfónico del bueno proveniente de Chile, con dos buenas voces femeninas al frente son coros góticos, mucha melodía, mucha atmósfera y mucha destreza instrumental. Su nombre extraño deriva de Rolf Ülrich Kaiser (el fundador de la etiqueta "Ohr") mientras que su estilo deriva del mejor rock sinfónico mezclado con el prog-metal más melódico, dando forma a un disco debut sólido, con variedad de sonido, aventura, emoción y habilidades técnicas, y sin dudas un álbum emocionante para descubrir. Y así cerramos una semana donde tuvimos mucho progresivo latinoamericano, mucho buenos discos del under, y también algunas de nuestras siempre bienvenidas sorpresitas. Aquí mezclamos todo ello: una muy agradable sorpresa venida de lo mejor del under chileno. Muy recomendado!

Artista: R-U Kaiser
Álbum: Ocelos
Año: 2007
Género: Rock sinfónico
Duración: 35:40
Nacionalidad: Chile


El sonido de R-U Kaiser está dirigido por su tecladista, cuyo sonido despliega orquestaciones, adornos y capas exuberantes, con un sentido controlado de la pirotecnia durante los solos. Con un sonido que recuerda a Glass Hammer, Yes, Wakeman, así como sus compatriotas contemporáneos de Entrance, llevando adelante una dinámica que se ve reforzada por el hecho de que intervienen dos cantantes clásicamente entrenadas y que pasan a primer plano con la lírica, haciendo un buen uso de sus características de contralto y soprano.

Todo se inicia desde el nombre con el cual se identifican como grupo, en virtud de una clara referencia y un eterno agradecimiento por haber mostrado aquel camino hacia la música sin límites y sin fronteras, no definidas por un patrón, sino más bien por una amalgama de sentimientos fluidos desde el interior. R-U Kaiser (Rolf Ülrich Kaiser) es aquel personaje que formó parte de muchos otros incentivos para reunirse y hacer lo que más les gusta: la música. ¿Quién es Rolf Ülrich Kaiser se preguntarán? Bueno, es el sobrino nieto del Kaiser Guillermo de Alemania, célebre por su influyente libro de principios de los 70, "El Mundo de la Música Pop: Aproximación Sesgada y Contracultural al Planeta Socioeconómico".
Mario Laserna

Este año los R-U Kaiser sacaron su segundo disco titulado "Desde La Oscuridad" y según Progarchives está buenísimo... veremos. Por lo pronto, este disco está muy recomendado!






Si bien el nombre del disco está inspirado en un mecanismo visual de los insectos, la metáfora del disco es representar las diferentes miradas que uno tiene hacia las cosas y la vida misma. La esencia es hablar del arte natural o la vocación que lleva toda persona.

Este CD es un álbum conceptual que contiene cuatro movimientos. Comenzamos con "Dioscuros", un tema alternante con un trabajo espectacular en los teclados (desde un alto coro con sonido de Mellotron hasta un llamativo solo de teclado y potentes ejecuciones de órgano), voces angelicales de mujeres y solos ardientes de guitarra, los sonidos del teclado viajan fluidamente desde Emerson hasta Wakeman, mientras que el esquema elaborado por la sección rítmica y el guitarrista relaciona el espíritu del tema con el estándar del prog-metal melódico, todo suena muy dinámico y emocionante. Seguimos con "Letargia", que pasa a un estado de ánimo totalmente diferente, en un tono más contemplativo basado en capas de teclado cósmico, bañado por elegantes fraseos de piano que se encuentran en algún lugar entre la música de cámara y el new age, y se desarrollan las atmósferas, sonidos de mar y pájaros, con climas que van desde un primer momento más suave, un escenario bien orquestado donde lo melancólico y lo soñador se funden en una unidad sonora, con voces delicadas y piano tierno y luego se torna más hipnotizante, con un ritmo lento, denso y pesado y entregando una guitarra vibrante y un majestuoso sonido de Mellotron, en un gran tema que contrasta perfectamente con la canción anterior.

Luego vendrán los ocho minutos de "Semjases" que es buen tema muy cambiante, se inicia con una conexión a la estructura espacial de la pista anterior, pero no pasará mucho tiempo antes de que tome el camino del rock sinfónico puro y pomposo con pistas de prog-metal donde conviven en armonía desde soñadoras y maravillosas voces femeninas hasta tempo medio con la guitarra y la batería como propulsoras y llamativos vuelos de sintetizador, culminando de manera muy atractiva con un enfoque distinto en el trabajo de la guitarra, ahora sensible, conmovedora y fogosa.
Y llegamos por fin a "Ocelos", y esta es la obra maestra del disco con sus 11 minutos, con muchos cambios, un trabajo sensacional en los teclados y guitarra y es como si recapitularan los mejores ambientes de los tres temas anteriores, solo con una cohesión más sólida en los arreglos, y el parecido con los chilenos Matraz o lo japoneses Gerard me vienen a la mente cuando escucho esta canción, pero con mayor inclinación hacia el sinfonismo cósmico y celestial, con órganos muy emersonianos entre voces femeninas hermosas, una sección rítmica muy interesante y solos de sintetizador espectaculares, con una espléndida parte final grandilocuente con asombrosa interacción entre un piano chispeante y una fogosa guitarrista, he aquí la sinfonía progresiva de R-U Kaiser en su mejor momento, culminando un disco realmente delicioso.

Y antes de seguir y mostrarles algunos otros comentarios de este disco, les quiero dejar un texto que habla justamente de la obra del autor que inspiró el extraño nombre de esta banda:

Rolf Ulrich Kaiser: El Mundo de la Música Pop
Rolf Ulrich Kaiser es un nombre no muy conocido por estos lares, bueno el escribió un libro hace muchos años atrás llamado “El Mundo de la Música Pop” (aunque el libro abarca en general a la música rock). Es uno de los libros más logrados sobre la música que se hayan hecho, hasta la fecha de 1972 o algo por allí.
El libro inicia con una pequeña introducción sobre lo que ocurre en Alemania, de allí va avanzando mostrándonos los callejones sin salida en los que había caído la música en esa época.
Encontramos citas interesantes como por ejemplo las siguientes:
  • Los negros fueron los verdaderos fundadores del rock, con sus ritmo Rhytmn and blues, un ritmo duro y con un pesado beat. El rock puede catalogarse como una versión limpia de esta música interpretada en su mayoría por y para blancos.
Mientras avanzamos el autor se vuelve un poco más mordaz y empieza a dar cuenta de todo el daño que la industria comercial le hizo a la música, explotando lo que estaba de moda hasta el cansancio e inventando grupos sucedáneos a los originales, creados únicamente con el fin de hacer dinero (The Monkkees son un ejemplo).
  • Comercialización = La música es arrancada de su campo de referencia social, con el fin de reducirla a las exigencias del mercado, al mecanismo de la compra-venta). 
  • El Rock en sus inicios parecía ser una música de protesta, luego se diluyo a por la borrachera idolatra y el cliché de amor. 
  • Dylan el contestatario, Dylan renuncio al idioma folk para seguir otras corrientes, no experimentales, su mensaje es de quien es el fuera de la ley, el marginado.

Hay una entrevista muy interesante con el polémico Frank Zappa en donde entre otras cosas interesantes menciona lo siguiente:
  • Si bien es cierto que los viejos han estado demasiado tiempo en el poder, los jóvenes no tienen la preparación para hacerlo. 
  • Aún no estamos preparados para una sociedad sin gobierno. 
  • Nadie ha presentado una alternativa responsable. 
  • Una Anarquía funcionaria, solo si el pueblo estuviera completamente cultivado y civilizado.

A su vez nos cuenta sobre las diferentes transiciones por las que ha pasado la música, por ejemplo cuando se puso de moda cantar sobre meditación, el movimiento de San Francisco, el coqueteo con la música electrónica, el inicio de la experimentación musical iniciada por Pink Floyd y Mothers of Invention, la etapa en donde el blues se puso de moda y las casas discográficas lo empezaron a explotar comercialmente, la creciente importancia de armar una buena puesta en escena.

Finalmente despotrica nuevamente en contra de la industria comercial y de cómo el dinero y la industria le han hecho tanto daño a la música.
  • La industria busca crear una necesidad en los compradores potenciales, busca marquetear, en este caso lo hace con el Blues, presentándolo como algo revolucionario. 
  • El mercado busca un nicho, ve la necesidad y la explota hasta que la gente se aburre y busca entonces otro nicho. 
  • Viejos mecanismos alienados y alienadores de lo fabricable y explotable, de la estrella y el hit, del dinero. 
  • Un conjunto emancipado puede aprovechar el aparato comercial, con el fin de llegar a un público mucho mayor. 
  • El dinero muchas veces hace que los músicos se vendan y dejen a los empresarios influenciar en su música

Como se menciono al inicio, este es un libro bastante interesante y aunque quizás a algunos les pueda parecer un tanto tedioso, es un excelente material de consulta para todos los amantes de la música que quieran leer tal vez una parte diferente de las historias que se han acostumbrado a leer o escuchar. Imperdible y difícil de conseguir, si lo encuentras, no dudes en comprarlo.
Con Sangre

Ahora sí, vamos a ver qué es lo que comentan de este disco algunos críticos, y como hacía mucho que no lo traíamos al blog, vamos a empezar las palabras de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre:

Tras cinco años de formado en la localidad de Antofagasta, el grupo chileno R-U KAISER lanza al mercado su disco debut, el cual supone también el debut del sello Watcher Récords (www.watcher.cl). El sonido del grupo es potente y fastuoso, aunque sin recurrir tanto a lo estrepitoso como a lo épico, algo que tiene mucho sentido con la prioridad de orquestaciones envolventes y atmósferas cósmicas que Morus proporciona a través de sus teclados; por supuesto, cuando solea, la parafernalia es fácil de notar, aunque tales solos (casi siempre con sonidos de Moog) tienen una pirotecnia medida. El empleo de vocalizaciones duales femeninas también ayuda a realzar este tenor épico, teniendo en cuenta que sus estilos se engarzan con lo operático. El sonido de la banda, a modo de referencia, es como una confluencia entre Ayreon, el Wakeman de los últimos años, Glass Hammer, además de sus paisanos de Entrance y Matraz – el empleo de recursos propios de la psicodelia electrónica ayuda a crear un contrapeso eficaz a las tendencias pomposas provenientes de las anteriores influencias mencionadas. El disco en sí no es muy largo, pues dura apenas 35 minutos, pero tres de los cuatro temas de su repertorio duran entre 8 ¾ y 11 minutos, lo cual revela la intención de R-U Kaiser por explotar debidamente las expansiones de los motivos que conforman las sucesivas canciones.
Los primeros 9 minutos del disco están ocupados por el llamativo tema ‘Dioscuros’, el cual muestra de frente y sin mayores preámbulos a la faceta explosiva del grupo: la labor de los teclados se mueve entre Wakeman, Emerson y Ozric Tentacles, mientras que la triangulación organizada por la dupla rítmica y la guitarra atornillan al sonido grupal a un cimiento parcialmente inspirado en el prog-metal. Las letras, organizadas al modo del canto de un relato entrecortado, parecen estar a cargo de presentar las situaciones aludidas en forma de sonido por los diversos viajes instrumentales concatenados. ‘Letargia’ cambia totalmente de registro, pasando a un ambiente más contemplativo, con unos arreglos de piano que introducen el paisaje con la complicidad de ruidos de oleajes. Cuando la instrumentación general se va asentando, nos topamos con una serie de pasajes que van entre lo melancólico y lo onírico: yo personalmente destaco ese pasaje de armonio sintetizado que al poco rato es sustituido por arpegios de guitarra. Todo está organizado de manera muy controlada, con matices muy bien dispuestos a fin de mantener una delicada cohesión en una dimensión consistentemente etérea – me recuerda un poco a Matraz en sus momentos más introspectivos, aunque con esto no pretendo en lo absoluto desestimar la originalidad de esta banda que tenemos aquí. El final con sonidos reminiscentes al mellotron y al VCS3 resulta una oportuna incorporación de elementos a lo Tangerine Dream 74-77 para así crear un cierre místico. ‘Semjases’ comienza con una continuación del paisaje etéreo precedente como una breve catapulta hacia un ejercicio de space-rock impregnado de cadencias melódicas sinfónicas en alternancia con otros pasajes más pesados, algo así como un híbrido entre Ozric Tentacles, Rick Wakeman y el Dream Theater del “Images at Words”. Me da la impresión de que esta pieza se pudo beneficiar de una mayor expansión para ciertos motivos, lo cual hubiese resultado interesante para el desarrollo del mismo y la acentuación de la pieza como un todo. De todas maneras, el balance general sobre este tema debe ser positivo, aunque no iguala el fulgor plasmado en el tema de entrada. El último tema es el homónimo. Siguiendo con la lógica del álbum, esta pieza comienza como una especie de continuación de las atmósferas prioritarias del anterior, aunque esta vez puedo decir que la ilación de los diversos motivos y el desarrollo de los mismos resultan más contundentes. Una vez más, para que el lector de esta reseña se pueda formar una idea, me remito al paralelo con Entrance en su faceta más explícitamente pomposa (las suites de su disco “En la Tierra”). Con esta mención me refiero indirectamente a la confluencia de la tradición ELP-Yessiana con la modernizada actitud del prog-metal. En especial, la segunda mitad de esta pieza de casi 11 minutos de duración resulta una significativa compilación de las más saltantes virtudes artísticas del grupo.
R-U Kaiser es una banda obediente a las reglas del rock progresivo, y a la vez, se nota una intención de crear una sonoridad propia y moderna dentro de esta actitud. “Ocelos” es una obra eficaz y llamativa, idónea para el presto disfrute del fan promedio del rock sinfónico.
César Mendoza

R-U Kaiser es una banda que se originó en Antofagasta, por allá por mayo de 2002, cuando un par de amigos –Óscar y Pilar-, se reunieron con el objetivo de iniciar un trabajo musical enfocado en el sinfónico y el space rock. Circunstancias personales los trajeron a Santiago, donde las ganas de concretar su proyecto renacieron y se materializaron, tras sobrepasar una serie de eventos, que de alguna forma, se transformaron en parte de la inspiración.
Todo se inicia desde el nombre con el cual se identifican como grupo, en virtud de una clara referencia y un eterno agradecimiento por haber mostrado aquel camino hacia la música sin límites y sin fronteras, no definidas por un patrón, sino más bien por una amalgama de sentimientos fluidos desde el interior. R-U Kaiser (Rolf Ülrich Kaiser) es aquel personaje que formó parte de muchos otros incentivos para reunirse y hacer lo que más les gusta: la música. ¿Quién es Rolf Ülrich Kaiser se preguntarán? Bueno, es el sobrino nieto del Kaiser Guillermo de Alemania, célebre por su influyente libro de principios de los 70, "El Mundo de la Música Pop: Aproximación Sesgada y Contracultural al Planeta Socioeconómico".
Este disco está cargado de magia y aspectos conceptuales. Un trabajo global que se puede apreciar en distintas perspectivas. Por ejemplo, el trabajo que se desarrolla en el arte de la portada está muy bien logrado. Hay preocupación en muchos detalles que llaman la atención y que se complementan de una manera muy afinada con lo que es la música. Cada espacio que proporciona aquella cajita transparente, es aprovechado al máximo con colores, signos y textos, aportando lo suyo a la conexión con el carisma que deposita cada uno de los integrantes en este trabajo.
Musicalmente y desde un principio, con el tema "Dioscuros", se pueden captar ciertas influencias que logran desarrollar con propiedad: Ozric Tentacles, Gong, Renaissance, Pendragon, IQ. Las cosas están elaboradas a partir de esta sustancia musical que absorbieron en torno a sus diferentes experiencias, y hacen de la composición una de aquellas entradas fulminantes directas al núcleo del disco. No hay preámbulos ni tiempo de sobra como para ser desperdiciados. A pesar de que este arriesgado género musical está explorado por muchos músicos, R-U Kaiser sale airoso al momento de enfrentar la tarea. Deambulan por el mundo del space rock, el progresivo y la vanguardia fácilmente, haciendo de sus instrumentos una extensión de sus almas.
"Letargia" es de aquellas piezas que te cautivan por sus efectos y evolución. Una mezcla de sensaciones que llegan a persuadir al oyente a dejarse llevar a un viaje cósmico guiado por la exquisita mezcla de voces, teclados, percusiones y guitarras. Podría describirla como una proyección de sus almas, guiados por una musa entregada por completo en su tarea de vocalizar. A esta altura ya nos han entregado dos variantes respecto a su música, en el cual trazan un trayecto de un estado musical a otro y viceversa. Un punto que podría jugar un poco en contra al momento de hacer un balance, es que en reiteradas ocasiones se pierde la claridad de las voces y el empeño en tratar de entenderlas, hace distraer la atención de la parte instrumental.
El trabajo está expuesto de tal forma que las cuatro piezas que componen el disco, se configuren en un solo resultado. Este concepto se resume de la siguiente forma: Dioscuros (El génesis) -> Letargia (El vuelo) -> Semjases (El Encuentro) -> Ocelos (La Realización). Y es así como queda expresado un viaje de cinco años en búsqueda de una respuesta interna, en una disco compacto de 35 minutos, donde cada músico hace lo suyo en forma impecable y lo complementa con la camaradería de sus compañeros. Baterías dinámicas, intensas y adecuadas, guitarras rockeras y rítmicas, teclados espaciales, sinfónicos y atmosféricos, bajos que dan continuidad e intensidad y aquellas voces agudamente celestiales. Un disco recomendable que llegó a nosotros para nutrir de forma positiva, sentimental y espiritual, todas las vivencias de sus progenitores.
Mario Laserna

https://r-ukaiser.bandcamp.com/album/ocelos
Web oficial: http://www.r-ukaiser.cl/


Lista de Temas:
1. Dioscuros (09:12)
2. Letargia (06:41)
3. Semjases (08:47)
4. Ocelos (10:58)

Alineación:
- Pilar Nuñez / vocals
- Bárbara Wilson / vocals
- Pablo Lizana / guitar, bass
- Mario Pizarro "Morus" / keyboards
- Oscar Arias Gálvez / drums





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.