Ir al contenido principal

Soft Machine - Hidden Details (2018)

La vuelta de uno de los dinosaurios más grandes de la música inglesa están de vuelta. Exactamente 50 años después del lanzamiento del primer disco de la banda en 1968; "The Soft Machine", llega "Hidden Details". Y es que no hablamos de cualquier bandita, desde su creación en 1966 esta banda fue pionera en psicodelia y rock progresivo, encabezó lo que se llamó sonido "Canterbury", fue pionera en el jazz-rock y luego la fusión guiada por la guitarra con Allan Holdsworth en 1974, e influyó en generaciones de músicos hasta el día de hoy, que se nos presenta con una nueva resurrección con parte del corazón de una de sus mejores alineaciones pasadas y junto con un monstruo como Theo Travis (Robert Fripp / David Gilmour / Gong, etc.). Otro gran disco muy pero muy recomendado que sirve de excelente excusa para empezar otra gran semana en el blog cabezón!

Artista: Soft Machine
Álbum: Hidden Details
Año: 2018
Género: Jazz rock / Escena Canterbury
Duración: 63:40
Nacionalidad: Inglaterra


"Hidden Details" es un nuevo disco de estudio de Soft Machine, otro de los pioneros de lo que fue en llamarse rock progresivo, una leyenda y una institución de la música británica, una banda que incluyera a personajes como Robert Wyatt, Daevid Allen, Mike Ratledge, Kevin Ayers, Andy Summers (más tarde de The Police), Hugh Hopper, Elton Dean, Roy Babbington, John Marshall, Karl Jenkins, Allan Holdsworth, John Etheridge, Percy Jones, Rick Sanders, Dave McRae y Jack Bruce entre otros. La actual formación de la legendaria banda está integrada por el guitarrista John Etheridge, el vientista Theo Travis (Robert Fripp / David Gilmour / Gong), el bajista Roy Babbington y el baterista John Marshall.




Disueltos en 1978, resucitados en pocas ocasiones (en 1981 y 1984), la banda resurgió en 1999 bajo el nombre de Soft Ware, luego como Soft Works (2002-2004) y Soft Machine Legacy (2004-2015). En diciembre de 2015 se confirmó que la banda había soltado la etiqueta "Legacy" de su nombre ya que la banda presentaba a tres de los miembros de la década de 1970 del grupo: el guitarrista John Etheridge, el baterista John Marshall y el bajista Roy Babbington (del álbum seminal de 1976 "Softs"), además de la flauta y el saxofonista Theo Travis. El periodista y escritor Sid Smith, quien estuvo reporteando el proceso de grabación en diciembre de 2017, señaló que "aunque el disco está, por supuesto, influido por el pasado, la música no está cargada con aquel peso ni comprometida de una manera mal entendida con esa inmensa trayectoria. La banda sigue estando animada por aquel espíritu inefable e inquisitivo, que durante 50 años ha hecho de este grupo una experiencia atractiva. Es bueno tener junto a nosotros a un nuevo Soft Machine en pleno 2018".
El conjunto además se mantiene activo girando, los viejitos están a mil!






Mucho se dijo sobre esta banda con una intrigante historia muy compleja de constantes cambios personales durante el período 1966-1978. Soft Machine es una de las bandas de avant/jazz-rock más grandes del Reino Unido de todos los tiempos. Su trabajo, desde sus primeras actuaciones como banda psicodélica, que fueron contemporáneas de, y compartieron escenarios con Pink Floyd de Syd Barrett y Jimi Hendrix Experience, hasta llegar a ser una de las bandas de fusión más conocidas de Europa, ha influido en varias generaciones de bandas, y sigue teniendo el nombre de los experimentalistas de hoy en día.



Se trata de tres cuartas partes de la célebre versión de los años 70 del legendario grupo que grabó el aclamado álbum "Softs", completado por la destacada estrella del saxo Theo Travis. Parece que en los conciertos que los viejitos están realizando, tocan material de la época (composiciones de Hugh Hopper, Mike Ratledge, Karl Jenkins) así como muchas obras contemporáneas de este disco.

Ahora estamos en una nueva era de Soft Machine y esta alineación actual probablemente ha estado tocando juntos más tiempo que cualquier encarnación anterior. "Hidden Details", es el primer álbum que lleva el nombre de Soft Machine en 37 años.

"Hidden Details" se promociona como el primer álbum oficial de Soft Machine desde Softs (1976).


Abriéndose con la canción principal, el álbum comienza de manera brillante.  La canción principal ofrece un emocionante solo de saxo tenor de Travis, y un trabajo de guitarra francamente desquiciado de Etheridge que responde a las provocaciones de Babbington como si recibiera sacudidas espasmódicas, probablemente sea lo más pesado en este disco, incluso puede ser lo más pesado que esta encarnación de la banda ha escrito. Después del riff de apertura, que se repite hacia el final, Theo Travis se desgarra con una intervención sobre su fiel saxo tenor. Esto sirve como un catador sustancial, para seguir es una fascinante excursión en montaña rusa de jazz fusión de John Etheridge que te tendrá atado a los auriculares. Este tema captura claramente el choque de colores descarnados de la portada del álbum, es un grito estridente cuyas partes colisionan formando un todo deslumbrantemente bueno.

La sección rítmica es intuitivamente casi funky y es un ingrediente esencial en todo momento, sin que se pierda ni se abuse de nada. Theo Travis también agrega una buena cantidad de piano eléctrico atmosférico, evocando épocas anteriores, y hay dos interpretaciones de melodías del "Softs" más antiguas en el álbum, lo que es apropiado dada la naturaleza ue hace que este disco salga en su aniversario de su lanzamiento. Por su parte, John Etheridge es un guitarrista altamente expresivo, independientemente del estilo que toque en el gran rango que ese capaz de alcanzar: vuelos exploratorios de jazz fusión como en "One Glove", en "Broken Hill" adopta un aire decididamente floydiano, o desarrollando su habilidad clásica para tocar en la sublime " Heart Off Guard", interpretando un dúo con Theo.


El lado más suave de Soft Machine lo proporcionan tres composiciones, y hay lugar para las improvisaciones, los desarrollos instrumentales y las hábiles composiciones, todo ello son algunos de los aspectos más destacados del álbum para un álbum muy fino.


La última canción Breathe es una hermosa manera de terminar el álbum, una pieza ambiental que crea las imagenes de en un mar en calma, con Theo evocando aves marinas que viajan en las corrientes de aire cálido alrededor de un barco de pesca que regresa lentamente al puerto en la puesta de sol y luego de un largo día .
Lo mejor es que escuchen el "Hidden Details" en Bandcamp, el link está al final de esta nota, y podrán disfrutar de un disco realmente muy bueno en el que destacan cuatro músicos profesionales y experimentados en el apogeo de sus talentos.



Es imposible para mí hacer una reseña objetiva sobre este disco, aunque en realidad, no suele ser mi objetivo principal cuando escribo. En este caso, como muchos de los que vais a leer este artículo ya sabéis, tuve el privilegio de asistir a las sesiones de grabación que han dado como resultado este último trabajo de la mítica banda Soft Machine, “Hidden Details”. En diciembre de 2017, Leonardo Pavkovic me invitó a pasar unos dias en los estudios Temple, situados en la casa del gran Jon Hiseman, toda una leyenda de la música británica, y de su mujer, la magnífica saxofonista Barbara Thompson. Poder ver trabajar a Hiseman en su enorme mesa de mezclas, y encima grabando a una banda como Soft Machine, era algo que no me podía perder, así que me fuí a Sutton, en Surrey,Londres, para poder vivir en primera persona lo que sería una experiencia única.
El cuarteto que da vida a Soft Machine en la actualidad lleva casi una década unidos. John Etheridge (guitarra) y John Marshall (batería) están juntos en esta nueva encarnación de la banda desde el primer disco en directo de Soft Machine Legacy, “Live in Zaadam”, grabado en 2005. Theo Travis (saxo tenor, saxo soprano, Fender Rhodes, flauta) sustituyó a Elton Dean tras su fallecimiento en febrero de 2006, y Roy Babbington (bajo eléctrico) tomó el lugar de Hugh Hopper cuando enfermó en 2008. Si nos trasladamos a la década de los ’70, John Marshall es el miembro más antiguo de los cuatro, ya que se unió al grupo a principios de 1972 y fué su batería hasta sus últimos conciertos en 1978. Roy Babbington formó parte de Soft Machine desde mayo de 1973 hasta agosto de 1976, y John Etheridge entró en la banda en abril de 1975, permaneciendo en ella un par de años. Podemos escucharlos tocar juntos en un sólo disco de los ’70, “Softs” (1976). Por su lado, Theo Travis es mucho más jóven que sus compañeros, y su relación con el Sonido Canterbury como saxofonista comienza en los ’90, tocando con gente como Richard Sinclair, Gong,etc…
Sabiendo todo esto, es fácil adivinar el grado de compenetración que han alcanzado estos músicos, siendo capaces de pasar de partes compuestas a otras improvisadas con suma facilidad, creando una música compacta, con profundas raíces tanto en el jazz como en el rock, que nos mueve y nos conmueve al mismo tiempo.
La grabación del álbum se hizo practicamente en directo, como no podría ser de otra forma en una banda de estas características, haciendo variaciones, correcciones o añadiendo instrumentación durante el proceso. El resultado final que podemos escuchar en el Cd refleja de manera natural el ambiente de las sesiones , y hace justicia al espíritu musical de esta institución que es Soft Machine, y a la conmemoración del 50 aniversario de la publicación de su primer álbum en 1968.
Unas misteriosas notas de guitarra nos introducen en “Hidden Details” (7’36), una composición de Theo Travis que, sin duda, es una gran elección para comenzar el disco. La melodía de saxo con la que empieza y termina me encanta, así como el excepcional trabajo de Babbington y Marshall, creando unas bases complejas e imaginativas, llenas de groove y de quiebros. Sobre ellas, primero un solo de saxo tenor maravilloso, y después, con la aparición del Fender Rhodes como parte de la sección rítmica, otro de guitarra también muy bueno. Le sigue la primera versión del disco, “The Man Who Waved At Trains” (5’00), compuesta por Mike Ratledge e incluida en 1975 en el álbum “Bundless”. Es fantástico volver a escuchar ese riff de bajo tan elegante, acompañado por la batería,el piano eléctrico y la guitarra, creando el ambiente propicio para la llegada de Theo Travis, que sustituye por flauta tanto el saxo soprano original que hacía la melodía principal, como el solo de oboé, ambos interpretados por Karl Jenkins en los ’70. El resultado es una nueva adaptación más tranquila que la original pero realmente buena. Con “Ground Lift” (5’21), acreditada a Travis y Babbington, llega el momento de la improvisación, tan importante en esta banda. Durante las sesiones hubo muchos momentos en los que el cuarteto entró en el estudio y se dejó llevar, improvisando durante varios minutos. Los mejores extractos forman parte de varias de las piezas del disco, y esta es una de ellas. Experimentación sónica, con efectos de todo tipo, oscuros riffs de bajo, una poderosa guitarra, la batería muy agitada y el saxo soprano volando sobre todos ellos. ¡Soft Machine en estado puro!.
John Etheridge toma las riendas del disco en las siguientes dos piezas. “Heart Off Guard” (2’29) comienza con una preciosa introducción de guitarra acústica, para dar paso después a una preciosa melodía de saxo soprano muy cinematográfica. Sin pausa, una emotiva guitarra eléctrica, repleta de sentimiento, nos introduce en “Broken Hill” (3’49), una pieza evocadora, con una sección rítmica serena pero muy profunda, con el Fender Rhodes apoyándola, sobre la que Etheridge hace llorar su guitarra, recordándonos un poco a David Gilmour por momentos. Continuamos con “Flight Of The Jet” (2’12), una improvisación colectiva en la que Travis toca el piano eléctrico, y con “One Glove” (4’30), otra composición de Etheridge, que cuenta con uno de los riffs más pegadizos del disco. El sonido y el solo de saxo tenor, el solo de guitarra, la contundencia de la batería, y el sonido elegante pero fuerte del bajo nos muestra la cara más rockera de la banda. Un temazo de jazz rock, que llevo tatareando desde su grabación en diciembre del año pasando, ya que fue el corte del disco que más escuché en la cabina mientras grababan varios solos para luego elegir los mejores. La segunda versión del álbum es la primera parte de la mítica composición de Mike Ratledge, “Out Bloody Rageous” (7’36), original del disco “Third” (1970). Tras una preciosa introducción de piano eléctrico, compuesta por Theo Travis, entra el ritmo que todos conocemos tan bien. El protagonista absoluto es, sin duda, el saxo soprano, que hace tanto la melodía principal como un solo realmente maravilloso, aunque el resto de la banda está magistral en la retaguardia.
Etheridge vuelve a deleitarnos con una bonita pieza para guitarra en “Drifting White” (1’47), que sirve como introducción a los últimos 20 minutos del disco, con tres piezas compuestas por Travis. En “Life On Bridges” (8’05), la melodía de saxo con la que comienza y finaliza podría estar compuesta perfectamente por Hugh Hopper, y de hecho, por momentos nos recuerda a “Facelift”. La entrada de la banda al completo me encanta, y en la improvisación colectiva central nos rodea un cierto caós controlado, donde aparecen todos los instrumentos que los músicos tienen a mano. Una fantástica demostración de compenetración que nos lleva hasta “Fourteen Hour Dream” (6’24), que nos ofrece una de las melodias más bonitas del disco, interpretada con flauta, sobre un ritmazo de batería de Marshall y una pegadiza linea de bajo de Babbington. En el solo de flauta, escuchamos la guitarra de Etheridge introduciendo excelentes adornos, para luego hacer un buen solo y acompañar de nuevo a la flauta en la melodía principal. Y para terminar, “Breathe” (5’12), una pieza mística, espiritual, de aires orientales, con varias capas de flautas, muchos elementos y detalles percusivos (junto a Marshall se encuentra un amigo personal de la banda, Nick Utteridge, que toca aquí las campanas de viento) y efectos varios. Un tema misterioso y tranquilizador, acreditado a Travis y Marshall, que me resulta perfecta para terminar el disco.
Creo que el cuarteto se ha ganado por méritos propios abandonar la palabra “Legacy” del nombre del grupo, y se ha reconvertido en una de las grandes bandas de jazz rock británico en la actualidad. Naturalmente, su música no puede ser tan rompedora como fueron las primeras obras de la banda de los ’70, pero con “Hidden Details” han llegado a un nivel musical muy alto, siendo quizás el mejor disco de estudio de Soft Machine desde “Softs”.
Como no podría ser de otra manera, el álbum está dedicado a la memoría de Jon Hiseman, y el artículo también. Parece mentira que tan sólo 6 meses después de hablar con él y verlo trabajar tras su mesa de mezclas, lleno de vida, falleciese a causa de un tumor cerebral, poco antes de cumplir los 74 años. Nos queda su impresionante trabajo en bandas como Coloseum, Tempest, Colosseum II,etc…., y como no, su fantástica labor como ingeniero de sonido en álbumes como este.
Francisco Macías



Aquí, el link de su espacio en Bandcamp del que les hablaba antes. Realmente, creoq ue no pueden dejar pasar este disco sin disfrutarlo como se debe.



Lista de Temas:
1. Hidden Details
2. The Man Who Waved At Trains
3. Ground Lift
4. Heart Off Guard
5. Broken Hill
6. Flight Of The Jet
7. One Glove
8. Out Bloody Intro
9. Out Bloody Rageous, Part 1
10. Drifting White
11. Life On Bridges
12. Fourteen Hour Dream
13. Breathe
14. Night Sky (Bonus Track)

Alineación:
- John Etheridge / electric & acoustic guitar
- Theo Travis / sax, flute, Fender Rhodes piano
- Roy Babbington / bass
- John Marshall / drums
With:
Nick Utteridge / wind chimes (13)





Comentarios

  1. Esto es demasiado!! Una de mis bandas favoritas con nuevo álbum? después de leer la reseña no queda más que deleitarse con otra maravilla de una de las mejores bandas de todos los tiempos. Felicidad pura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.