Ir al contenido principal

ADN del Rock Progresivo - Parte 1: La Primera Piedra

Traigo una nota donde se habla de un poco de historia de este género, que se hizo aprovechando la iniciativa de fans y periodistas especializados de Argentina para celebrar el Día del Rock Progresivo. Y dado que toma muy en cuenta el aspecto social donde se originó todo esto, termino la introducción con un texto que podría enmarcar muy bien todo el vuelo del rock progresivo: "Seamos realistas, pidamos lo imposible".



El rock progresivo es un subgénero del Rock que nació a fines de los 60 en el Reino Unido y era la expresión de músicos influenciados por la cultura del Rock, con una formación musical de conservatorio o clásica, con contenidos pretenciosos, de alto vuelo filosófico o literario en su lírica, y con una estructura musical nutrida de elementos del jazz, de la música clásica y la música étnica.





El ADN

“Cualquier cosa que hagamos tiene que ser real y progresiva", declaró George Harrison poco antes de grabar Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band. Así inauguraba la aparición del adjetivo que marcó una edad de oro en materia de experimentación y libertad creativa, y que tuvo a los Beatles como puente de la psicodelia al rock progresivo. Señala el crítico de Rock, Norberto Cambiasso, en el primer tomo de su trilogía “Vendiendo Inglaterra por una libra, Una historia social del Rock Progresivo Británico”.
Si bien el pop de Los Beatles había tomado características más artísticas con el solo de piano isabelino que aparece en “In my life”, (Rubber Soul 1965), o los arreglos barrocos de “For no one”, el cuarteto de cuerdas de “Eleanor Rigby”, los arreglos de música hindú en “Love you to”, todos aparecidos en Revolver de 1966, suena algo exagerado sugerir que una frase de George Harrison definió todo un subgénero, pero sin duda, hay ADN progresivo en esta etapa de la historia del Pop Psicodélico británico.
Hay antecedentes en Los Angeles, California (USA), con FreakOut! , el álbum debut de The Mother of Invention (1966), que mantenía un concepto satírico durante cada canción del disco, enmarcado en un sonido psicodélico, surgido del creativo guitarrista Frank Zappa. "Todas las canciones del álbum hablaban de algo", escribió Zappa en The Real Frank Zappa Book. "No era como si tuviéramos un sencillo de éxito y tuviéramos que construir a su alrededor. Cada melodía tenía una función dentro del concepto satírico completo".
También en Los Angeles, The Byrds, lanza el gran álbum “Fifth Dimension” cuyo single "Eight Miles High", mostraba una guitarra de Jim McGuinn, emulando las jazzeras variaciones sonoras del saxo de John Coltraine. Más tarde ese mismo año, los británicos The Who lanzan “A Quick One”, el primer ejemplo de ópera rock y considerada por algunos como el primer álbum de rock progresivo épico, que cerraba la obra con una suite de nueve minutos llamada "A Quick One, While He’s Away" que relata una historia de infidelidades y reconciliaciones. La idea de lograr un álbum monotemático en sus letras y esto último, fue una de las características fundamentales del Rock Progresivo, la suite que escapaba al formato tradicional de tres minutos para difundir en las radios.
El Rock Psicodélico, comienza a mutar en 1967, hacia el art rock, y el rock espacial, que ya marcaban con mayor claridad el camino por donde avanzaría el rock progresivo. Dentro del Rock Espacial encontramos el primer álbum de Pink Floyd, “The Piper at the Gates of Dawn” , que contenía cerca de 10 minutos de improvisación instrumental en la canción "Interstellar Overdrive".
Mientras que dentro del Art Rock encontramos que The Jeff Beck’s Group en su álbum “Truth”, incluye el single, “Beck’s Bolero”, con improvisaciones de guitarra eléctrica sobre el Bolero de Maurice Ravel de 1927. Otro ejemplo es el clásico "A Whiter Shade of Pale" de Procol Harum, inspirado por el Aria de la Suite n°3 de Johann Sebastian Bach de principios del siglo XVIII. Este sería otro de los elementos distintivos de las bandas de rock progresivo, tomar y modificar como propias, composiciones de música clásica.
Aparece “Days of Future Passed”, el segundo álbum de The Moody Blues, un álbum conceptual y orquestado, con la colaboración de The London Festival Orchestra, que relata, a través de 7 temas, el transcurrir de un día, desde el alba, hasta la noche, y cada tema está a su vez subdividido. Precisamente el último movimiento con que se cierra el disco (The Night), contiene la célebre canción Nights in White Satin. Algunos críticos lo consideran el álbum pionero del Rock Progresivo, aunque resulta difícil apreciar como una unidad integrada, las canciones y la orquestación.
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, el álbum de Los Beatles, mantiene, sin serlo, una idea de álbum conceptual, y se atreve a incluir, descarada y muy artísticamente en cerca de 40 minutos, canciones de rock, ritmos de bodeville, sonidos de la India, ladridos de perros, y una orquesta sinfónica tocando sin partitura. Toda esa explosión de creatividad, fue suficiente para invitar a todos los músicos londinenses, sobre todo, a experimentar sin pudores los nuevos caminos que tímidamente venían comenzando a recorrer. Otro rasgo influyente del Sargento Pepper fue su portada, trabajada desde su idea original como una obra de arte. Este fue un sello de identidad del Rock Progresivo, que ilustraba su música con las imágenes surgidas del arte de los mejores dibujantes y pintores de esa época, tal es así, que surge en 1968 Hipgnosis, un colectivo de diseño gráfico de Inglaterra, que trabajaría con numerosos asistentes, artistas independientes y dibujantes. La portada de A Saucerful of Secrets, segundo álbum de Pink Floyd fue la primera creación de Hipgnosis.


El Despertar

Los jóvenes británico y también los músicos de rock británicos, estaban muy atentos al movimiento que había comenzado en San Francisco en la primavera de 1967. Miles de jóvenes rebelándose contra la tradición y contra sistema capitalista. El movimiento hippie de San Francisco, recibió la visita de George Harrison, de Los Beatles, ese año, como una especie de embajador de la vanguardia del rock inglés. Harrison terminó desilusionado por la falta de objetivos y los excesos autodestructivos del hippismo, pero entendió enseguida que algo estaba cambiando en el mundo.
Entrado 1968, el mundo entero estaba convulsionado, el rechazo a la Guerra de Vietnam, era unánime entre la juventud de los países europeos y de USA. Los estudiantes franceses materializaban su protagonismo en revueltas y protestas acompañando luchas obreras. La juventud, esos denominados “Baby Boom”, nacidos después de la segunda guerra mundial, reclamaban su lugar en la Historia. Y lo hacían disputándole el espacio a quienes ellos consideraban viejos, a los “cerdos” capitalistas, o burgueses. El agrupamiento de estos jóvenes era por fuera de los núcleos clásicos de concentración, escapaban de los Partidos políticos tradicionales, y se concentraban en Movimientos Juveniles, Estudiantiles, o de Contracultura, aunque todos los movimientos interactuaban aglutinados contra el enemigo común, que no era más que un sistema obsoleto representado por las normas sociales, políticas y económicas , impuestas por la tradición.
A diferencia de lo que ocurría con los hippies en USA, los jóvenes europeos estaban claramente organizados y con objetivos de cambios estructurales. En el Movimiento Social, estaban contenidos grupos, pacifistas, feministas, homosexuales, y aparecían los primeros ecologistas. Mientras que en la contracultura aparecen los movimientos del arte moderno (beatnik, hippie, happening). Todos enarbolando la bandera política del socialismo o el anarquismo, que se contraponían violentamente a la tradición conservadora europea.
Para 1968, los hippies de USA, entran en la protesta social contra la Guerra de Vietnam. En algunos casos se dieron alineaciones con una perspectiva política más amplia e inclusive el llevar propuestas utópicas a la práctica vivencial, como en Colorado USA, en donde aparecen las comunidades hippies.
En el Reino Unido, las huelgas obreras y la situación de opresión que sufría Irlanda, tenía a la sociedad británica conmocionada, mientras los ministros laboristas eran abucheados publicamente, el automóvil de Wilson (Primer Ministro ) fue dañado "apaleado en el baúl, y las antenas rotas". La oposición a la Guerra de Vietnam culminó con las marchas colectivas en 1968 frente a l embajada americana en donde hubo 250 detenidos. Además, una indicación de los efectos de los eventos de Mayo-Junio en Francia, se sintió en las conferencias generales del Partido Laborista de la época.
Bajo este clamor social, impulsado principalmente por los jóvenes, se formaron en Inglaterra las bandas que llevarían el Rock Progresivo a su máximo brillo, nacía una expresión musical enmarcada en consignas como, “La imaginación al poder”, “Prohibido prohibir”, “Seamos realistas, pidamos lo imposible”.
La primera banda en formarse, en 1964, con una base de estudiantes de la Regent Street Polytechnic de Londres fue Sigma 6, aunque después de varios cambios en la formación, adoptan definitivamente el nombre de Pink Floyd a fines de 1965, con Syd Barrett , Roger Waters, Rick Wright y Nick Mason, la banda experimentó con el rhythm and blues hasta que escucharon Revolver de Los Beatles y Eight Miles High de los californianos The Byrds y giraron hacia el rock espacial.



A 70 kilómetros de Londres, en Canterbury, se formaba una corriente de bandas progresivas que se conoció como The Canterbury Sound, representada por Soft Machine, fundado en 1966 por el guitarrista Daevid Allen, el teclista Mike Ratledge, el cantante y bajista Kevin Ayers, y el cantante y baterista Robert Wyatt. A principios de 1968 se consolida Caravan, cuyo núcleo venía de la banda, Wilde Flowers, con Dave Sinclair, Richard Sinclair, Pye Hastings y Richard Coughlan formaron Caravan, más tarde se une el hermano de Hastings, Jimmy, en saxos y flauta. En 1964,también en Canterbury, los hermanos Andrew e Ian Latimer se unieron a sus amigos Alan Butcher y Richard Over para formar un grupo llamado The Phantom Four. Banda que lograría su proyección dentro del Rock Progresivo, recién a principios de 1970, cuando eran conocidos como Camel.
En Surrey, (Inglaterra), Peter Gabriel , Tony Banks y Chris Stewart, crearon el grupo musical "Garden Wall", que en 1966, se fusionan con "The Anon", conformada por Anthony Phillips y Mike Rutherford, ambos del mismo colegio. Después de varios cambios de formación y de nombre, se consolidan como Genesis .
Procedentes de las costas de Blackpool, arribaron a Londres en 1967, el escoses Ian Anderson cantante y flautista, y el bajista Glenn Cornick, que se unieron al guitarrista de blues Mick Abrahams y al baterista Clive Bunker, para , después presentarse con distintos nombres, se re bautizan definitivamente como Jethro Tull, en honor a un inventor agrícola que vivió en el siglo XVIII.
En 1968, el cantante Jon Anderson, junto a Chris Squire (bajo), Peter Banks (guitarra), Bill Brudford (batería), y Tony Kaye (Teclados), todos destacados músicos del under londinense influenciados por The Beatles, The Who, o Crosby, Stills, Nash and Young, deciden conformar Yes.
Luego de estas bandas pioneras, vendrían otras con un camino más allanado, sobre todo con las discográficas, pero con el mismo talento, y con destino de convertirse en leyendas, como por ejemplo, King Crimson formada en 1969, al igual que Supertramp y Gentle Giant , o Curved Air, Electric Light Orchestra, y Emerson Lake & Palmer nacidas en 1970 y la aparición en 1975 de The Alan Parsons Project.



Si bien estas bandas, como el origen del Rock Progresivo, ocurren en la Inglaterra de fines de los 60, el fenómeno se extendió rápidamente por Europa y el mundo occidental alcanzando su esplendor en la primer mitad de los 70. Etapa que veremos en próximas entregas.
Edgardo Videla




Comentarios

  1. Buenas tardes. Para señalar que existe un error en el mapa conceptual Led Zeppelin no es una banda nnorteamericana. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes mucha razon ahi, Gustavo.
      Yo creo q el autor del dibujo se referia a las influencias negras en la musica de Zepp, mas q a su nacionalidad. Por ahi se anduvo confundiendo, mepa.

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.