Ir al contenido principal

Osibisa - Osibisa + Woyaya (1971)


Ayer el Mago Alberto lanzó la primera piedra y trajo al África a la palestra, y hoy traemos a Osibisa. La legendaria y mítica banda africana Osibisa en un release del 2004 que une a dos discos que en realidad fueron liberados en 1971, entrecruzando jazz rock, afro beat, rhythm and blues, música de espíritu ancestral afro, rock, latin jazz y hasta ritmos disco, Roger Dean con espíritu afro, mezclando cantos africanos con psicodelia de la manera más increíble y hábil, mucho antes de que el término "World Music" fuera acuñado. Aquí están los padrinos del sonido global, la banda seminal de la "word music" africana, reivindicando la grandeza de la música popular y el hedonismo de una propuesta que, sin grandes pretensiones, tiene tintes de referencial para gran parte de la música étnica del continente negro desde hace cuatro décadas.

Artista: Osibisa
Álbum: Osibisa + Woyaya
Año: 1971
Género: Jazz rock / Fusión / World Music
Duración: 41:36 + 40:44
Nacionalidad: Multinacional


El octeto liderado por el ghanés Teddy Osei lleva cuatro décadas como formación relevante de las músicas populares del continente negro y siendo referente de la música étnica. Considerada como la banda seminal de la world music, hoy en día sigue en actividad. Tal fue su relevancia dentro de las músicas negras que ostentan el privilegio de haber allanado el terreno para que otros músicos como Bob Marley lograran alcanzar el estrellato. En Europoa sonaron con mucha fuerza, y algunos de sus temas se convirtieron en uno de los elegidos por la mayoría de los disc-jockey de los setenta. En los últimos años han actuado en festivales emblemáticos como Womad, Reggae Sunsplash, North Sea Jazz o Glastonbury. Con su sincretismo musical y su carisma, Osibisa sigue poniendo patas arriba audiencias de todas las edades y procedencias con una propuesta ecléctica.

Originarios de varios países, en general se los engloba como provenientes de Ghana porque su líder y principal compositor es oriundo de dicho país, pero sea como sea, sabemos que el arte no tiene límites ni países, así que no nos vamos a estar preocupando mucho por esos temas,






 
Su música es una mezcla de folclore africano y caribeño, jazz latino y rhythm and blues. Buena parte del material que interpretan es muy bailable. Lo primero que admira alguien que escucha a esta banda es la fantástica sección rítmica, combinando tambores y bajo con instrumentos de percusión tribal de una manera deliciosa, incluso los Uriah Heep añadieron su percusión a la canción "Look at Yourself".


Este grupo de talentosos músicos africanos y caribeños comienza su historia en Londres en 1969, cuando tres músicos de Ghana se unen a algunos centramericanos y un nigeriano y nació Osibisa.


Osibisa es una banda formada en Londres en 1969 por cuatro africanos y tres caribeños, que alcanzó su mayor popularidad a principios de los años 70. Fue uno de los primeros grupos africanos conocidos mundialmente.
Wikipedia


Ahora los presentamos con su primer y segundo disco, juntos en uno gracias a la magia de las discográficas. En 1971 lanzan el fantástico "Osibisa" con una cubierta de arte extremadamente bella de un joven pintor llamado Roger Dean. Desde el principio este álbum rompió esquemas, el primer tema comienza como una ceremonia tribal, con una percusión compleja rodeada de pájaros y sonidos del África central, pero pronto las voces y los instrumentos nos demuestran que su sonido único abarca diferentes influencias que van desde, Hendrix, Santana, Bob Marley, R&B, jazz y toda la psicodelia inglesa que escucharon y asimilaron durante los años que estuvieron en Inglaterra, esta capacidad de mezclar estilos supuestamente incompatibles es lo que los llevó cerca del rock progresivo.


El nombre de Osibisa (que pronuncian "osíbisa") significa, según sus miembros, "cruce de ritmos que estallan de alegría" ("criss-cross rhythms with explode with happiness"): puede oírse esta presentación en el primer corte de su primer disco (la pieza The Dawn del álbum Osibisa). Ellos mismo clasificaron su música como "afro rock". La banda ha tenido muchos cambios de formación, siendo únicamente sus tres miembros fundadores ghaneses, Amarfio, Tontoh y Osei, los que han permanecido en la banda durante parte importante de su carrera. Originalmente se decantaban por las canciones instrumentales, intercaladas con cantos tribales, todo esto acompañado por una sección de viento y una agresiva línea de bajo. Su estilo influenció a toda una generación de músicos africanos.
Wikipedia



Aquí hacen su aparición en el blog cabezón con dos muy buenos discos, con ellos comenzaron su travesía que dura hasta el día de hoy. Así entra Osibisa al blog cabezón pero no será su única entrada, porque si vamos a hablar de la música del África no podemos dejarlos de lado.
Osibisa, en alguna lengua ghanesa significa "Cruce de ritmos que explotan con felicidad". No hay palabra mejor para definir su música. Osibisa es un grupo fundado en Londres por músicos de distintos lugres de África y el Caribe. En su formación original, que grabó este disco, encontramos tres ghaneses (Teddy Osei al saxofón, Sol Amarfio a la batería y Mac Tontoh a la trompeta, siendo los dos primeros los únicos que se han mantenido en todas las formaciones del grupo), un nigeriano (Lasisi Amao a la percusión y saxo tenor), un trinitense (Robert Bailey, teclista), un antiguano (Wendell Richardson, guitarra) y un granadino (Spartacus R al bajo).
La música de Osibisa es tan genial como la naturalidad con la que fluye. Ritmos tribales, percusión caribeña y africana, rock progresivo, cantos étnicos, jazz fusión, alegría, optimismo, vida y espiritualidad a partes iguales, música tanto para una fiesta ritual como para relajarse.
Comienza el disco con una frase que queda para la historia del rock, cuando oímos esa voz con indiscutible acento negro decir aquello de: "Osibisa, criss-cross rhythms that explode with happiness. We gonna start this happy vibes from the root, and the root is early one morning in the heart of Africa." Y empieza "The dawn", una increíble carta de presentación. Un largo crescendo instrumental donde Osibisa decide empezar su discografía mostrando su potencial, con un ritmo pegadizo, que poco a poco te va introduciendo en el disco. Solos de flauta (arranque brutal a lo Jethro Tull cerca del final), de guitarra, potentes riffs de vientos... en resumen, lo que es el disco, concrentrado en un sólo tema. Mi favorita del disco es la segunda, el single "Music for Gong Gong". Un tema muy festivo, cuyo riff de metales es mítico, y el ritmo impide que uno pueda estarse quieto durante la canción. Ni siquiera durante la parte algo extensa en la que sólo se oyen percusiones se hace cansino para nada. Un tema que demuestra perfectamente como una canción bailable puede ser excelente. La manera de retomar el riff inicial para terminar, totalmente de antología. Un clásico. "Ayiko bia" introduce voces, llenando la canción de irresistibles cánticos que te hacen sentir en dicha mañana en el corazón de África que se mencionaba en el inicio del disco. De esta canción debo destacar además el maravilloso trabajo de Richardson como guitarrista, que toca con muchísimo feeling y una limpieza envidiable.
Un maravilloso más de lo mismo es lo que encontramos en la cara B, que no decae ni un momento. Además aquí encontramos más voces, lo que a mi gusto hace el disco más ameno (es que estos temas son irresistibles de cantar a grito pelado, diantres). Un tema como "Akwaaba" así lo prueba: más felices explosiones de ritmos, que a uno en este punto le gustaría que no pararan nunca. En esta segunda mitad encontramos dos de mis momentos favoritos del discos, el principio de "Oranges", que tiene un riff muy alegre, incluso pop maravilloso, y el final magistral del disco con "Think about the people", canción que tiene una letra en inglés hecha y derecha, cantada muy buen por Richardson (aunque el lider compositivo del disco es Osei, este tipo está que se sale de principio a fin), y tiene un importante regusto a Santana y una abundante sobredosis de órgano hammond. Por ahí por medio queda "Pallus C", que tiene un ritmo juguetón, una genial batería y unos coros geniales repitiendo el título una y otra vez.
Osibisa empezarón pisando fuerte, con un sonido perfectamente definido y las ideas claras, dando lugar a uno de los mejores debuts de la historia. Empezando por la genial portada, con tan excelso animal que no podía salir más que de la mente de Roger Dean. Si eres aficionado al rock de los setenta, y eres de los que le gustá el toque distinto que dan las percusiones latinas en Santana y que no puede evitar sonreír cuando le ve a cierto tema algún toque tribal, quizá podrías dar un paso más allá y zambullirte en la feliz explosión de ritmos cruzados. Yo, lo recomiendo.
Mr. Grieves



Entrevista a Osibisa. Precursores del highlife en occidente.

Los sonidos afro-británicos comenzaron a hacerse presentes en el mundo entero desde los años sesenta, cuando en “la isla” se gestaban los más diversos experimentos sonoros. Así que la vida no era sólo rock o rollo hippie. Los ritmos africanos también se desarrollaban en otras vertientes sonoras intentando descubrir nuevos sonidos y nuevas formas, más frescas, de expresión.
Osibisa, nacidos en 1969, son el punto de partida para muchos grupos de músicas de raíz en la actualidad, ya que ellos fueron de los primeros en rescatar la esencia de lo que sucedía “sonoramente” en África. Teddy Osei, nacido en Ghana como otros integrantes de la banda, se juntó en Inglaterra con otros músicos nacidos en las Antillas y el Caribe. El resultado fue rescatar los puntos de contacto de sus músicas de origen y dieron vida a lo que muchos llaman Afro-pop.
La música ha sido “la voz” desde siempre. Desde la felicidad, el lamento, las oraciones. La música está ahí para sanar el alma.
Su discografía arranca en 1971 con un disco homónimo y su última producción discográfica fue en 2009, Osee Yee. Pero entre esas dos hay más de treinta producciones, además de colaboraciones y compilaciones variadas, entre las que destacan Black Magic Night (en directo), Africa We Go Go, Welcome Home, Osibirock, Happy Children, Monsore, entre otras. De su lista de ‘singles’ mejor ni hablar, ya que es igualmente extensa, pero sí merecen ser destacados los siguientes: “Move On”, “The Coffee Song”, “The Warrior”, “Black Ant”, “Black Out”, “I Feel Pata Pata”, “Move Your Body” y “Dance the Body Music”.
A continuación, la particular visión de estos padres de la música africana en occidente sobre su música, el mundo sonoro del continente africano y otros tantos temas.
AcidConga: ¿Cómo es la relación entre Osibisa y África?
Osibisa: La música de África siempre ha estado fuertemente involucrada en la sociedad desde la aparición de Osibisa en 1969. La forma en la que el mundo la contempla (a África), y cómo es que ella desea ser vista, pero también sobre las formas en las que se puede beneficiar por la atención del resto del mundo.
AC: ¿Cuáles son los principales trazos comunes entre los sonidos afro-británicos y la música del Caribe?
O: El principal trazo común entre los sonidos Afro y los caribeños son el “beat” y los ritmos.
AC: ¿Es la “fusión” entre distintas músicas tradicionales una oportunidad para crecer y evolucionar en términos musicales?
O: La fusión entre distintas músicas tradicionales es una oportunidad para crecer en términos musicales y el mundo lo aprecia y disfruta. Esto es lo que hace que exista el término “World Music”, desde un punto de vista más práctico.
AC: ¿Cómo imaginan en diez años el futuro de los ritmos africanos y su entorno sonoro?
O: Imagino que en diez años el futuro de los ritmos y la música de África tendrá más presencia en filmes internacionales.
AC: Más de treinta álbumes. En su opinión, ¿cómo consideran que su carrera y su discografía han contribuido al legado musical de África y del Caribe?
O: Mi carrera musical me ha llevado por todo el mundo, y por la gracia de Dios he podido disfrutar de conocer y observar otros estilos de vida.
AC: ¿Hay algún otro estilo musical que admires en otras músicas tradicionales como flamenco, tango, blues, jazz u otro?
O: Respecto al flamenco, hay que considerar la importancia que tiene en sus ritmos de guitarra las fusiones que tiene con otros estilos musicales. El blues y el jazz son siempre bienvenidos gracias a su origen africano.
AC: Han tocado versiones de temas pertenecientes a Santana y a Miles Davis, ¿qué consideran que les han aportado ustedes?
O: La música ha sido “la voz” desde siempre. Desde la felicidad, el lamento, las oraciones. La música está ahí para sanar el alma.
AC: “Move on” se convirtió en un himno para muchos músicos de funk/soul/afro-beat en los setenta. ¿Cómo la reinterpretan en la actualidad?
O: “Move On” es un tema del primer álbum de Osibisa (1961, MCA). Considero que es un tema muy fácil de tomarle el gusto para los más jóvenes.
AC: ¿Cómo observan la escena musical en el Reino Unido en la actualidad en contraste con la de los setenta?
O: A través de los años nuevas formas musicales han ido y venido, pero no todas han durado por mucho tiempo. Sólo aquella perteneciente a los sesenta y setenta ha durado por más tiempo.
AC: ¿Están interesados en explorar otros panoramas musicales? Si sí, ¿cuáles?
O: Toda la buena música necesita ser explorada. Así como Osibisa hizo una fusión con la canción tradicional de la India “Ragu Patti Rajaram” (tema por M. Gandi), grabado en directo en una gira ahí, en 1981, lo cual era ya un gran “hit” para una banda occidental.
Mauricio Hernández



Lista de Temas:
Osibisa:
1. Dawn
2. Music for Gong Gong
3. Ayiko Bia
4. Akwaaba
5. Oranges
6. Phallus C
7. Think About the People

Woyaya:
1. Beautiful Seven
2. Y Sharp
3. Spirits Up Above
4. Survival
5. Move On
6. Rabiatu
7. Woyaya

Alineación:- Wendel Richardson / lead guitar, vocals (7)
- Robert Bailey / organ, piano, timbales
- Teddy Osei / flute, tenor sax, African drums, vocals (1-3)
- Mac Tontoh / trumpet, flugelhorn, cabasa
- Loughty Amao / tenor & baritone saxes, congas
- Roy Bedeau "Spartacus R" / bass, percussion
- Sol Amarfio / drums





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Critical Point - Critical Point (2020)

Heavy progresivo cercano al metal progresivo es lo que propone esta excelente banda mexicana que canta en castellano y tiene en sus canciones una bella magia atmosférica que se puede apreciar ya desde el primer tema y te acompañará en todo el disco. Este es el primer disco de una banda fuertemente influenciada por bandas como Porcupine Tree, Tool, Steven Wilson, Opeth, Andromeda, Circus Maximus y los primeros Genesis, entre otros, y ello se traslada a su música, que por suerte no busca basar su estridencia en la distorsión ni en el volumen de sus instrumentos, sino más bien buscan la dureza en las mismas composiciones y por ello, si bien tienen la influencia del metal, creo que su música será apreciada por cualquier rockero que guste de los aspectos menos convencionales dentro del mundo del rock, y por ellos los englobo más dentro del heavy prog más que en el metal prog, ya que balancea perfectamente potencia, introspección y un mensaje fuerte y directo. Buenos arreglos, muy intere

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.