Ir al contenido principal

Lobo Suelto - Cordero Atado

De manera similar a lo que sucede en los dominios neoliberales de cualquier parte del mundo, los amarillos evalúan la gestión del Felino Macri con argumentos polémicos que rememoran no sólo los momentos dictatoriales de nuestro país sino también las antesalas de fascismos y nazismos universales. Quizás el Nuevo Orden Neoliberal que se impone en la cultura del capitalismo neoliberal globalizado, que es, dicho resumidamente, la cultura de la derecha. No solamente lo demuestra así el caso Maldonado o Milagro Sala sino toda una serie de atentados contra la democracia que los medios ocultan sistemáticamente.
Creer que la derecha se ha convertido en un actor democrático porque ahora se ha maquillado y ha suavizado su discurso es una peligrosa ilusión. Su dominio antidemocrático se ha perfeccionado con lo que Noam Chomsky denomina "estrategias de manipulación mediática", es decir, el imperio de la "posverdad" en sus medios y en su discurso. Por ello el macrismo post-democrático puede encarcelar sin ley, echar jueces con la argucia de demorar un acto de asunción, omitir votos, suspender conteos y criminalizar la protesta social.


El dirigente radical Ernesto Sanz evalúa como positivo el inicio del jury al camarista Eduardo Freiler (perpetrado con una maniobra sucia) y el despido de dos funcionarios del Ministerio de Trabajo vinculados a la CGT, manifestando que ambas acciones representan "mensajes contundentes" para "disciplinar a las corporaciones, la judicial y la sindical", ya que para el dirigente radical, la intervención mediante la presión del Ejecutivo sobre el Judicial asegura "respeto", desconociendo que la democracia se basa en la independencia de los poderes (parece ser que los Amarillos son "repúblicanos" no muy democráticos):
"El país está viciado por las corporaciones de todo tipo, políticas, judiciales, económicas. La única forma de disciplinarlas es por medio del ejercicio del poder puro y duro. En este país, las corporaciones sólo te respetan si observan que hay un gobierno que ejerce el poder. Y Macri lo está ejerciendo"
Ernesto Sanz

Pero obviamente no es el único. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich dijo que, bajo el terrorismo de Estado, "los demonios no eran tan demonios" (!!!) y volvió a defender a la Gendarmería, acusada por la desaparición de Santiago Maldonado, volviendo a negar que sea víctima de una desaparición forzada. Las declaraciones levantaron distintas voces de repudio. José Schulman, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, expresó: "Sus palabras son agraviantes para la familia, para los organismos de derechos humanos y para la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Su postura persiste en convalidar la desaparición forzada de parte de Gendarmería, porque nadie encuentra lo que no busca. Y su posición no sólo es una nueva demostración de las políticas negacionistas del Gobierno y violatorias de los derechos humanos, sino que creemos que además son un obstáculo insalvable para conseguir la verdad sobre la desaparición de Maldonado".
La frase de Carl von Clausewitz rezaba: "La guerra es la continuación de la política, por otros medios". Con ello, el estratega militar prusiano, exponía que las pasiones populares (odio, deseo de venganza, xenofobia, racismo), se tenían que instrumentar y conducir a través de la estrategia militar, en favor de los intereses de la clase dominante (lo que Clausewitz llama Inteligencia o Política). La mayor manifestación de este encauzamiento del odio popular se da dentro del fenómeno del nazismo, entre 1932 y 1945, por medio de la "Propaganda". Campañas intensas que, a través de todos los medios de comunicación de aquel entonces, encabezados por la industria fílmica, convencían al ciudadano común de su identificación con el aparato industrial-militar que trabajaba en favor de los intereses particulares de una élite, llamada a sí misma: "Alemania". Göbbels, ministro de propaganda del Rercer Reich, fue el encargado de definir el término y dotarle de una serie de principios que se mantienen vigentes. Sin embargo las ideas de von Clausewitz ya tenían largo tiempo de haberse difundido y propagado alrededor del mundo y, aunque no se contase con el manual de Göbbels, se practicaba la manipulación fascista, tanto entre los aliados nazis, como entre sus enemigos.

Maldonado sigue sin aparecer, Milagro sigue siendo atropellada en sus derechos mínimos como ser humano pero no es la única presa política, hay varios en todo el país y uno de los más notorios es Agustín Santillán, whichi y luchador, detenido desde hace casi 150 días en Formosa. Los casos de gatillo fácil se multiplican, al igual que los atentados contra opositores al régimen neoliberal, fraudes electorales que amenazan con profundizarse y socabar definitivamente la democracia en pos de un régimen neoliberal.
Las sociedades y de la gente, repitiendo el gran error, recurren y se refugian en antagonismos llenos de violencia de un paisaje del pasado para intentar responder a inquietudes del futuro.

En épocas de crisis terminal y necesidad de cambios profundos de la Humanidad la pregunta fundamental ha sido siempre y es: compasión o egoísmo, bondad o maldad, belleza o monstruosidad, luz u oscuridad. Humanismo o anti-humanismo, Violencia o No-violencia.
En estas épocas, de crisis profundas de la Humanidad, de necesidades urgentes, de situaciones límites, el dilema fundamental que se necesita resolver, es sencillo y profundo. Se trata de trazar claramente la línea divisoria entre lo que está bien y lo que está mal, entre la belleza y la monstruosidad, entre la solidaridad y el egoísmo, entre el amor y el odio, entre la reconciliación y la venganza, entre la luz y la oscuridad.




Es difícil negar el encanto del consumismo: éxito fácil, individualismo, marcas, ostentación, viajes, turismo, autos de lujo y actitud competiviva, entre otras cosas, expresan la vigencia de valores, creencias y comportamientos emanados de la cultura mercantilista predominante, pero además trae consigo políticas acordes a tamaña violencia. Políticas también acordes a un tipo de sentido ya construido desde la misma vida cotidiana de cada persona en su día a día.
Los megacentros comerciales, las supertiendas, los parques temáticos, los casinos y el turismo son las islas de fantasía que el capitalismo globalizado ha creado para el disfrute de unos consumidores deseosos de nuevas experiencias que los liberen de los temores e incertidumbres que se generan ahí afuera, en la realidad real. El mayor éxito de la cultura de derecha predominante es haber impuesto sobre sectores amplios de la sociedad, principalmente en la clase media, la aspiración a "ser como los ricos", lo cual quiere decir comportarse como ellos, desear lo que ellos desean, pensar como ellos y buscar poseer, a toda costa, lo que ellos poseen. Y como esto último es imposible que se logre a plenitud, no queda más remedio que acceder, aunque sea de forma limitada, a aquello que -asociado al estilo de vida de los ricos y famosos- el mercado ofrece a quienes puedan pagarlo

El supuesto democratismo y la adhesión a los valores republicanos del macrismo corresponde a la adhesión de la derecha argentina a dichos valores. Digamos de entrada que la derecha, desde la Revolución Francesa hasta hoy, nunca fue democrática, ni en Europa, ni en Estados Unidos, y mucho menos en América Latina.
Es preciso distinguir liberalismo de democracia. La derecha abrazó al primero, luego de una larga batalla contra los bastiones del orden conservador, pero jamás adhirió a la democracia. Sus grandes teóricos lo fueron del liberalismo, no de la democracia. Esta se fue construyendo a pesar –y no con el favor– de la derecha, en una lucha centenaria signada por periódicas regresiones autoritarias –los fascismos europeos, por ejemplo– y, en la periferia del sistema capitalista, por frecuentes baños de sangre y feroces dictaduras. Los sujetos de la democracia fueron las clases y sectores populares, comenzando por las capas medias a mediados del siglo XIX y siguiendo por las distintas fracciones y estratos del universo popular: los obreros fabriles, los campesinos, el “pobretariado” urbano, las mujeres y, en algunos países, los jóvenes y los pueblos originarios. Estas tentativas fueron implacablemente combatidas por la derecha, ilegalizando a sus principales actores; reforzando los aparatos coercitivos del estado; sancionando legislaciones represivas; desterrando, encarcelando o asesinando sus líderes y provocando golpes de estado cada vez que la "amenaza democrática" aparecía incontenible. Todo esto, además, haciendo gala de un racismo, una xenofobia, una homofobia incompatibles con el espíritu democrático. La historia argentina es pródiga en ejemplos de todo esto.
El padre fundador del neoliberalismo, Friedrich von Hayek, decía que el libre mercado era una necesidad y la democracia una conveniencia, aceptable siempre y cuando no interfiriese con el primero. Las burguesías de todo el mundo aceptaron a regañadientes los avances de la democracia bajo dos condiciones: uno, cada vez que la correlación de fuerzas se inclinaba decisivamente hacia el campo popular –y en este sentido la sola presencia de la Revolución Rusa fue decisiva para el avance de ese proceso en Europa y, más indirectamente, en el Tercer Mundo; y, dos, cuando la democracia fue vaciada de su contenido radical sintetizado en la célebre fórmula de Abraham Lincoln: "gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo" y reemplazada por otra que asimila la democracia al "gobierno de los mercados, por los mercados y para los mercados". Creer que la derecha se ha convertido en un actor democrático porque, en un alarde de oportunismo demagógico, ahora se ha maquillado y suavizado su discurso es una peligrosa ilusión. Su dominio antidemocrático se ha perfeccionado con lo que Noam Chomsky denomina "estrategias de manipulación mediática", es decir, el imperio de la "posverdad" en sus medios y en su discurso. Como bien recuerda María Pía López, al macrismo es post-democrático: "puede encarcelar sin ley, echar jueces con la argucia de demorar un acto de asunción, omitir votos, suspender conteos" y, agregaríamos nosotros, criminalizar la protesta social.
Pero la derecha tampoco es republicana, pese a que se ufana día a día en proclamar su republicanismo discursivo que no resiste la prueba de los hechos. Desde el intento de designar a dos jueces de la Corte Suprema por decreto hasta el desconocimiento de la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigiendo la liberación de Milagro Sala pasando por la "picardía" de suspender al Camarista Eduardo Freiler con una trampa leguleya y administrativa (que si se hubiera hecho durante el kirchnerismo las denuncias y la gritería de los custodios de la república habrían sido escuchadas hasta en Júpiter) hasta el vicioso ataque en contra de la Procuradora Alejandra Gils Carbó y la inacción estatal ante la desaparición de Santiago Maldonado a manos de las fuerzas represivas del estado hablan de un republicanismo "para la tribuna", de labios para afuera y de más que dudosa credibilidad. Si a esto le agregamos la involución neocolonial de un gobierno que en el flanco internacional ha cedido posiciones en todos los frentes, desde Malvinas hasta la Unasur, pasando por todas las instancias intermedias como el abandono del proyecto ARSAT III, su gris desempeño en el G20 y su triste papel como mandadero de Washington para hostigar a Venezuela, comprobaremos la "insoportable levedad" de su democratismo y su republicanismo. Sobre todo si como lo ha hecho el gobierno de Macri se asumen como propias la agenda exterior, las prioridades y los intereses de Estados Unidos, en desmedro de nuestra viabilidad como nación soberana y dueña de su destino. Y esto es suficiente para desechar cualquier pretensión de la derecha de embanderarse con la democracia porque esta tiene como condición sine qua non la soberanía popular, que se convierte en una piadosa ficción ante la ausencia de soberanía nacional. Y si hay algo a lo que el macrismo y toda la derecha argentina han renunciado es a preservar un mínimo de autodeterminación nacional en aras de forjar una nueva "relación carnal" con el veleidoso emperador que tiene al mundo en vilo. Por lo tanto, esa derecha no puede ser democrática, por más que su fachada y sus rituales se esfuercen por dar la impresión contraria. Y tampoco es genuinamente republicana.
Atilio Borón

El modo cómo las derechas alrededor del mundo han impuesto su hegemonía no es sólo por la violencia lisa y llana, sino también por la vía de una cultura del consumo y del éxito fácil. Con esa cultura, han logrado "encantar" no sólo a amplios sectores populares y de clase media, sino también a intelectuales (universitarios, artistas, periodistas) y a personas de izquierda, que no han resistido el "embrujo" de todo lo que ofrecen, en términos de "buena vida", los bienes y servicios que muestran la publicidad y los escaparates en los centros comerciales. Ese "encantamiento" ha llevado a hacer propio el estilo de vida empresarial capitalista, con la consecuencia de ambicionar, en el fondo del ser de cada uno –y también en la superficie— aquello que rodea y convierte a los ricos en tales: dinero y todo lo que se puede comprar con él cuando se tiene en abundancia.
Es tal el bombardeo simbólico acerca de la felicidad asociada a la posesión de dinero, el auge y predominio de unas empresas de comunicación con un poder económico extraordinario y reproductoras de una cultura de derecha mercantilista, competitiva y consumista. Estas empresas se consolidaron como estructuras casi monopólicas en el marco de procesos de transición democrática -con fuerte predominio de las derechas políticas y económicas—, en los cuales un mercado capitalista globalizado tiene la capacidad de fagocitar para su beneficio convirtiendo en mercancía cualquier producto, obra o actividad, independientemente de sus orígenes y propósitos.

Esta nueva era de manipulación apenas empieza. Contener la arremetida de la derecha y frustrar sus planes no será tarea sencilla. Requerirá una enorme acumulación de poder popular, de voluntades plebeyas que se sumen a un proyecto de recuperación democrática y nacional que sólo podrá ser exitoso si se construye "desde abajo" y democráticamente. Y recordemos también que no será la primera vez que el pueblo argentino desbarata los planes de sus opresores.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.