Ir al contenido principal

Art Zoyd - Symphonie pour le Jour où Brûleront les Cités (1976)

Otra joyita dentro del blog cabezón. Una banda increíblemente adelantada a su época, con una gran carga de ambientes demenciales, cacofónicos, elementos clásico-contemporáneos con la calidad como clave y factor común, infinidad de momentos desconcertantees y un enloquecido apartado acústico. El primer disco de los Art Zoyd es un disco excelente, quizás el mejor de su larga carrera, la "Sinfonía para el día en que las ciudades ardan" es un maravilloso viaje por mundos oscuros y desconcertantes, pero hermosamente bellos. Dejen que Art Zoyd los transporte por las cavidades más obscuras de su ser.

Artista: Art Zoyd
Álbum: Symphonie pour le Jour où Brûleront les Cités
Año: 1976
Género: RIO / Avant-Prog
Duración: 43:56
Nacionalidad: Francia

Álbum debut de Art Zoyd. Constituyendo uno de los grupos que participó de la primera oleada de bandas de R.I.O., es un disco casi sin instrumentos eléctricos y su contexto se puede colocar mas en el terreno neoclásico y camaral que en el del rock. A pesar de ello ingresa la obra en todos los catálogos de rock progresivo con éxito abrumador. Su contexto, una combinación de suspenso y horror lo coloco erróneamente como música incidental para filmes y quizás ello marcó su futuro tan "teatral", el cual los ayudó a encumbrarse entre las bandas vanguardistas de "elite"al lado de Magma o Univers Zero.

La primera manifestación editada de este grupo rock de cámara nos lleva hasta 1971 y al sencillo Sangria/Something In Love. Un trabajo que data de 1969 escrito por Rocco Fernández integrante de una primitiva versión de la agrupación llamada "Arzoide". Otros miembros de aquella época fueron: Serge Armelin, Sax. Claude Asencio, batería. Jean Paul Dulion, bajo. Patrick Zoltek, guitarra y el propio Fernández en guitarra. La música tal y como pudiera imaginarse es un rock jazzeado psicodélico muy rudimentario. Al sobrevenir los años este grupo desapareció totalmente y apareció una nueva versión, la cual grabo en 1976. Esta tenía el nombre de Art Zoyd 3 y entro a los estudios de registro para el lp "Symphonie Pour Le Jour Ou Bruleront Les Cites". Aquí es donde la verdadera historia comienza. La alineación inicial consta de: Patricia Dallio, piano. Daniel Denis, percusión. Alain Eckert, guitarra. Gerard Hourbette, violín y viola. Jean Pierre Soarez, trompeta y Thierry Zaboitzeff, Violoncelo y bajo. Es en aquel momento cuando se gesta el sonido Zoyd en un combo de jazz-rock con marcada influencia clásica de Stravinsky, cuerdas y metales. El resultado es una obra extravagantemente, desusada pero atrayente. No era habitual el uso de cuerdas y metales en el idioma del rock, salvo en el rock pop de Chicago o Nucleus. Pero acaso Art Zoyd tocaba rock?.
Juvenal Aragón

Una obra que muestra una paleta orquestal muy amplia que pintaba un sonido lujoso, sinfónico y con una postura de vanguardia clásica, un combo de jazz-rock con marcada influencia clásica de Stravinsky, cuerdas y metales. El resultado de eso es un sonido extravagantemente, inquietante pero atrayente. En pocas palabras un básico del R.I.O. que viene a hacer su aparición en el blog cabezón.
Música de vanguardia realmente innovadora, pero agradable. No necesariamente sólo para los fanáticos de este subgénero tan especial. Cualquier prog-fan de mente abierta debe comprobar y escuchar esto...





Provenientes de una pequeña ciudad industrial (minera y siderúrgica) del norte de Francia y cerca de Bélgica, sin duda estos tipos, que vivían y provenían de una zona seguramente opresiva y gris, fueron capaces de generar una vanguardia tan impresionante y experimental como Art Zoyd por las ganas que tenían de hacer arder su ciudad escuchando "Sinfonía para el día en que las ciudades ardan". Bueno, eso al menos me imagino yo, Aparte del hecho de que muchas de las ciudades industriales del norte de Francia estaban votando a los comunistas, una de las cosas positivas que el comunismo trajo fue hacer que la cultura sea accesible para todos, incluyendo a los pobres (diría que especialmente a los pobres, y éste es un fenómeno que podemos apreciar en la escuela Hungría, un lugar desde donde gracias a esta razón han salido algunos de los grupos más impresionantes de las últimas décadas). Como en el caso de Area, Henry Cow y otros ultra-vanguardistas, Art Zoyd fue resueltamente izquierdista, al igual que todos los grupos iniciales del R.I.O.
Quienes lleguen aquí por primera vez, no busquen una música de la cual se podrán enamorar de inmediato, sinceramente, mientras estoy escribiendo este artículo estoy escuchando este álbum, pero créanme que tiene composiciones simplemente impresionantes. La orquestación de todos los instrumentos se ajustan perfectamente con alguna disonancia, oscuro en cierto modo, dramático y lleno de tensión, a veces recordando a la música de la banda sonora de un thriller, a lo que se suman algunas voces realmente extrañas, conformando un resultado bastante caótico pero controlado y absolutamente genial, hasta que llega la última canción donde el caos se enciende en base a una instrumentación orquestal caótica y donde se nota mucho de Zappa.
Su música, claramente inspirada en Bartok, Stravinsky y Henry Cow y con algún elemento de Zappa, grita y aulla su locura, entre disturbios, represión de las Brigadas Especiales y manifestantes y activistas con máscaras y panfletos, ésta no es música "neutra", no no, esta es música de revolución, música que intenta golpear mentes, música de vuelo, de imaginación y de aventura. Y los invito a esta aventura de quema de ciudades.
Hay mucho escrito sobre este disco como para que me ponga a escribir más, los dejo con los comentarios de gente que escribe mejor que yo, y en realidad aquí lo que vale es el disco. Otra joyita dentro del blog cabezón.


Hace cuarenta años se lanzaba en Francia el poco clasificable grupo musical Art Zoyd organizado a partir de la perseverancia del bajista Thierry Zaboitzeff y Gerard Hourbette en el violín a quienes hasta el día de hoy se han ido sumando en desfile una cantidad innumerable de instrumentistas, como el percusionista Daniel Denis -quien ha poco andar se sumaría al la más conocida banda Universe Zero- y la pianista Patricia Dallio.
Lo suyo es una mezcla bastante potente e imprecisa entre elementos de jazz, rock, música contemporánea más otros condimentos de aquí y de allá. Se suele citar como su obra más importante el doble Pashe IV, que vio la luz en 1982; sin embargo aquí queremos destacar el primero, que fue editado de manera independiente en 1976 y lleva por nombre.
Se trata de cinco composiciones extensas compuestas casi en su totalidad por el mencionado Houbette. Son precisamente los arreglos para violín, que irrumpe agresivo, marcial, y que siempre se las arregla para derivar más melódicamente, en contrapunto con la trompeta y la percusión. Así se puede escuchar en el inicial y fantástico “Brigadas especiales”, el tema más extenso y ambicioso del conjunto. La canción de cierre “Escenas de carnaval” es otro de los puntos altos del álbum (que aquí se toma de una edición posterior a la original llamada Archives 1, que el sello Mantra lanzó a mediados de los ochenta junto a un disco posterior Musique Pour l’Odyssée, el segundo, de 1979).
Puede que a muchos la banda les sea desconocida, pero basta escuchar un os minutos de aquel maravilloso disco inicial para advertir hasta qué punto esa aventura sonora pionera ha nutrido buena parte de lo mejor que la cultura rock ha producido desde entonces.
Cuaderno de trabajo


Si hablamos de rock de vanguardia es necesario hacer una minuciosa revisión sobre el parámetro artístico dado a luz por Art Zoyd, un grupo francés de excelsa calidad y de un auténtico compromiso con la experimentación y la innovación constante; actitud que los llevaría a transitar y reproducir una serie de sonidos inexplorados hasta el momento de la aparición de sus discos.
Provenientes de Valenciennes, Francia, nacidos a finales de los 60s. En sus inicios, siempre inquietos musicalmente, el grupo se dirigió hacia lados más progresivos/psicodélicos, influenciados por el puro estilo Zappa, Beefheart, etc. El fundador original del grupo fue el multi-instrumentista Rocco Fernández, con quien alcanzarían a grabar tan solo un par de sencillos, ‘Sangría’, entre otros.
Hasta que en 1971 arriban a la banda el violinista Gérard Hourbette y el bajista Thierry Zaboïtzeff, quienes traen consigo un nuevo aire para el grupo, el cual comenzaría a tomar nuevos caminos. Ya en 1975, después de la salida del fundador, van a tomar el control del destino de grupo y cambiar radicalmente la dirección de las composiciones.
El primer lanzamiento de Art Zoyd tuvo lugar recién en 1976, para ese entonces la banda se llamaba ‘Art Zoyd 3’, lanzando su primer trabajo denominado con ese mismo nombre. De este lanzamiento participan Alain Eckert en guitarra, percusión y voz, Gerard Hourbette en violín, viola y flauta, Jean Pierre Soarez en trompeta en si bemol y percusión, y Thierry Zaboitzeff en cello, bajo y percusión.
Aquí nos encontramos con el prominente comienzo discográfico del grupo, una autentica sinfonía acústica vanguardista de rock, que no deja de ser prototípica y arriesgada para ellos, por lo que la banda haría más adelante y pese a que este estilo particular se extendería inclusive hasta su segundo álbum. Este sonido refleja fielmente el espíritu que tenía el grupo, además de reflejar su aire de ‘principiantes’ en materia de grabación, por no haber grabado muy poco desde 1968 hasta el momento de este lanzamiento (1976).
Escuchar este disco es escuchar una autentica sinfonía, con todo lo que esto implica: las complejas estructuras y arreglos, el hermetismo dentro de ambientes sinfónicos, largas piezas de una enorme calidad musical que reflejan la influencia de música clásica contemporanea (Bartok y Stravisky); sumado al hecho de que es manifestado y reinterpretado todo con ese espíritu vanguardista típico del grupo, por lo que la ejecución de los arreglos de vuelve bastante ecléctica, las piezas se vuelven una exploración por terrenos sinfónicos vanguardistas, por pasajes con infinidad de momentos desconcertantes y caóticos.
El rock está presente pero de una manera particular, no como normalmente lo conocemos en el progresivo, y ni siquiera como lo podríamos conocer por otras bandas del mismo ‘Rock in oposittion’, como Henry Cow por ejemplo, que puede llegar a manejar estructuras igual de complejas pero sumándole baterías y solos, e improvisaciones; en este sentido, en este caso particular, Art Zoyd es más minimalista, ejecutando una sinfonía y haciéndolo con muy pocos instrumentos: un bajo, un violín, un par de trompetas, una guitarra eléctrica, y no mucho más. Además de que estos instrumentos se abocan específicamente a una tarea sinfónica, por lo que es muy difícil encontrarse con un ‘acorde’ o un ‘riff’ propiamente dichos, el rock queda en un lado más imperceptible.
Si hemos de detectar cuál es el lugar del rock aquí, pues lo veremos reflejado sutilmente en el tipo de arreglos, en la aparición del bajo, el cual aplica alguna distorsión en algún pasaje determinado, la aparición de la guitarra eléctrica y sus arreglos, en la forma que tienen de encarar la composición y la ejecución, reflejando que, además de ser músicos académicos, vienen de extractos ‘’rockeros’’. Si a algunos pasajes determinados, de este disco, le agregáramos una base con batería y teclado, talvez estaríamos frente a un auténtico ‘progresivo vanguardista’, estilo que, aun así, está ejecutando aquí, por más que no se oigan baterías u otros agregados. (Igualmente todo esto queda en un costado más sutil, lo que tenemos aquí principalmente es una sinfonía vanguardista.)Originalmente este trabajo fue lanzado en 1976, bajo el nombre homónimo de ‘Art Zoyd 3’, aunque años más tarde, en 1980, la banda se encargó de relanzar el trabajo, luego de haberlo regrabado cuidadosamente, ya con mejores experiencias y conocimientos, con una formación expandida y diferente, ahora incluyendo, entre otros miembros, a dos elementos recurrentes en la discografía de la banda: Daniel Denis y Patricia Dallio. Este relanzamiento se hizo bajo el nombre de ‘’Symphonie pour le Jour où Brûleront les Cités’’, e implicó un mejoramiento significativo en la producción, los instrumentos perfectamente ecualizados, varios cambios en la ejecución de algunas piezas, y varios sutiles cambios que dieron un cambio radical a la perspectiva del sonido. La versión que se comparte en esta ocasión es la versión original, de 1976, la primer versión.
En 1976 Art Zoyd participa de una gira junto a Magma, banda por la cual se verían influenciados. Años más tarde, por su excelencia musical, fueron incluidos en el selecto seno de bandas que conformaban el ‘Rock In Oposittion’, sumados al colectivo tras su creación, originalmente integrado por los primeros cinco: los ingleses Henry Cow, los suecos Samla Mammas Manna, los italianos Stormy Six, los belgas Univers Zéro y los franceses Etron Fou Leloublan.
La gran virtud de este movimiento (‘Rock In Oposittion’) es que fue creado por bandas con formación profesional y con amplios conocimientos dentro de la música, por lo que el espíritu de rebeldía artística o musical no solo surgió como un espasmo esporádico o una mera reacción contracultural, sino que realmente estaban formados y crearon sonidos innovadores, vanguardistas, que chocaban contra todo lo demás conocido en la música y los hacían con fundamentos y profesionalidad.
Los primeros trabajos lanzados por el grupo apenas pisaron la década de los 70s, el resto principal de discos tuvo lugar a partir de principio de los 80s en adelante, en los que fueron explorando no solo lo sinfónico y la música clásica, sino que también emprendieron caminos hacia la electrónica, el rock progresivo vanguardista, la música experimental, música conceptual para películas etc., distribuidos en una extensa discografía que se extiende hasta hoy día.
Jimi Hendrix

Art Zoyd es un ensamble que se formó por allá de los fines de 1960 al norte de Francia. Su música siempre es aventurada e inspirada sobre todo en los compositores de la clásica moderna como Béla Bartok e Igor Stravinsky y de sus contemporáneos Univers Zero. Una banda que desde sus inicios transgredió los límites de la música, lo que le valió abrir conciertos para Magma (banda a la que idolatraban) y pertenecer a la segunda ola de músicos que integraban la organización R.I.O. Una banda que por su música y estética lograron influenciar a un sin fin de músicos. Aquí en Música Transporte una introducción a su música.
Fue hasta 1976 que se publicó su primer trabajo de manera oficial, el Symphonie pour le jour où brûleront les cités (Sinfonía para el día en que las ciudades ardan). Un excelente debut, donde a través de la música hacen palpable su molestia del mundo al que pertenecen. Música sombría, hipnótica y sumamente crítica de sus tiempos, donde resalta la carencia de una bateria. A pesar de esta "carencia", su propuesta es sumamente rockera y se circunscribe al nuevo género que se venía gestando desde los primeros discos de Univers Zero, el chamber rock. Ese género podría describirse como música dentro de las reglas y ambiciones de la música clásica pero con una actitud rockera. En fin, creo es mejor que la música sea la que se defina por si sola y ustedes se formen su opinión sobre ella. Escuchen atentamente.
Música transporte




Septiembre de 2015. Cap’ Découverte, Le Garric, Francia. Como desde hace diez años, el lugar se agita por la presencia de visitantes extranjeros. Esta ocasión, uno de los headliners del Festival de Rock en Oposición (RIO) es Art Zoyd, uno de los dos colectivos originales del movimiento aún con vida —el otro es Univers Zero, de Bélgica—, quienes celebrarán 44 años y medio de actividad ininterrumpida.
Creado en la primera mitad de los setenta, el grupo anunciaba el 25 de marzo de 1976 su manifiesto Zoydiano en la ciudad de Valencianes. Escribieron: “Hemos hablado de un colectivo hasta ahora. Preferimos este término al de grupo, demasiado gastado por la mediocridad […] Un colectivo, sobre todo para marcar la distinción entre el buscador aislado y la unión de energías provenientes del propósito de la creación”.
Más allá de la plasticidad del verbo, lo perturbador en el seno de Art Zoyd, además de su declaración de principios, se encontraba en su música. Ese año dieron a conocer su debut discográfico, un álbum titulado Symphonie pour le Jour ou Bruleront les Cités (Sinfonía para el día que ardieron las ciudades), de la cual existen dos versiones. En la primera, firmada como Art Zoyd 3, participaron Alain Eckert, guitarra, percusión, vocal; Gérard Hourbette, violín, viola, flauta; Jean-Pierre Soarez, trompeta, percusión; y Thierry Zaboitzeff, bajo, percusión, vocal. La segunda, grabada en 1980, añade a los mencionados a Gilles Renard, saxofones; Frank Cardon en violín y a Patricia Dallio en piano y teclados. Era difícil ubicar esta cauda sonora en un cajón, simplemente porque no lo había en ese momento. El todo era una mezcla densa, misteriosa, oscura e incluso tenebrosa que tomaba del jazz, la música de cámara y el rock, pero era indefinible.
LA SEMILLA
A fines de los sesenta, la ciudad de Cambridge comienza a sentir la influencia de la música pop y un grupo de amigos (Geoff Leigh, Tim Hodkinson, John Greaves, Chris Cutler y Fred Frith) forman un grupo de rock que, desde sus inicios, se manifiesta por la heterodoxia. De 1968 a 1972, los cinco permanecerán en su ciudad y en 1973 se trasladan a Londres. Firman con el sello independiente Virgin, en ese entonces inclinado a la progresión, y comienzan una carrera discográfica que culminará luego de la grabación de seis álbumes, uno de ellos en vivo.
Desde sus inicios, Henry Cow habrá de separarse de la mayoría de sus contemporáneos en la arena del rock progresivo. Musicalmente oscilan entre el jazz y el rock, con un predominio del primero y la disparidad de influencias se articula a partir de posiciones bien identificadas: “Interés por la improvisación, libertad de movimiento musical, búsqueda de una mayor relación con su respectivo instrumento mediante la incorporación de nuevas técnicas de ejecución, discusión del proceso de trabajo colectivo, estudio de nuevos métodos de composición y una clara idea de la independencia como elemento crucial en el trabajo artístico”.
Esta postura, la de un radicalismo político que debe ir de la mano de una música igualmente subversiva, aparta a Henry Cow de los grupos progresivos del momento (Yes, Genesis, Emerson, Lake & Palmer, Mike Oldfield, etc). Encuentran eco en exponentes igual de aventurados que ellos (AMM, Spontaneous Music Ensamble, Derek Bailey, Evan Parker, Mike Westbrook), pero cuya base de público es igualmente escasa.
David Cortés



Lista de Temas:
- Symphonie Pour Le Jour Où Brûleront Les Cités :
1. Brigades Spéciales
2. Masques
3. Simulacres
- Deux Images De La Cité Imbécile :
4. Les Fourmis
5. Scènes De Carnaval

Alineación:
- Thierry Zaboitzeff / vocals, bass, percussion
- Alain Eckert / guitar, percussion, vocals
- Jean-Pierre Soarez / trumpet, percussion
- Gérard Hourbette / viola, violin, flute



Comentarios

  1. Para mi el mejor trabajo de Art Zoyd. Esta es la version de 1976 o la de 1980?

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS por esta magnífica aportación.
    Me parece que esta versión corresponde a la edición en CD de 2008 del sello japonés "BELLE ANTIQUE", que aporta Tres BONUS Tracks extraídos de "ARCHIVES 1" (Se puede consultar en "Discogs.com")
    Saludos cordiales.-

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por tan extensa reseña!! me entregaron mucha info que desconocía, sólo me queda retomar a estos maestros, quienes junto a univers zero en mis primeros años con el rock, abrieron mi mente.
    saludos cabezones!

    ResponderEliminar
  4. Una banda indispensable en el blog, y para muchos, una de las mejores bandas que existen en todo el mundo por sus adelantos técnicos, su música tan vanguardista, su perfección armónica y el no dejar nada librado al azar en la estructura compositiva. Unos maestros absolutos junto a Univers Zero con quienes comparten escena con otros grandes del movimiento RIO y que son definitivamente un gusto adquirido. Un gran álbum sin duda y las composiciones exhiben un alto grado de destreza instrumental y de desarrollo de los pasajes obscuros cargados de imágenes simbólicas.

    ResponderEliminar
  5. Sì, bravo, ma dov'è il link?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.