Ir al contenido principal

Talvin Singh - OK. (1998)

Seguimos disertando sobre World Music, esta vez acerca de un individuo muy talentoso llamado Talvin Singh. Como Dissidenten, que de Alemania se fueron a Tánger, y de Tánger a la India en busca de fusiones aún mas exoticas , así lo haremos nosotros... con que nos encontraremos esta vez? 
La India se ha convertido en uno de los mayores fabricantes y diseñadores de tecnología del planeta... como compagina eso con el sistema de castas, las vacas sagradas, los gurus, los fakires, o el templo de Khajuraho?
Tal vez la respuesta a todas estas preguntas  está latente en esta música.

Artista: Talvin Singh
Álbum: OK.
Año: 1998
Género: electronica, drum and bass, folk, World Music
Duración: 61:15
Nacionalidad: India


Lista de Temas:
  1. "Traveller" – 11:18
  2. "Butterfly" – 4:26
  3. "Sutrix" – 5:55
  4. "Mombasstic" – 5:45
  5. "Decca" – 1:20
  6. "Eclipse" – 5:50
  7. "OK" – 4:19
  8. "Light" – 6:23
  9. "Disser/Point.Mento.B" – 2:43
  10. "Soni" – 5:59
  11. "Vikram the Vampire" – 6:47


Alineación:


  • Arranged By – Talvin Singh
  • Artwork [Saraswati Sculpture] – Cecilia Höglund
  • Bass – Bill Laswell (tracks: 4)
  • Choir – Archana (tracks: 1, 10), Arpaha (tracks: 1, 10), B Vijayalakshumi* (tracks: 1, 10), Jyotsina Hardikar (tracks: 1, 10), Karti (tracks: 1, 10), Purinama Shah (tracks: 1, 10), Sumati Antrolikat (tracks: 1, 10), Vaijanthi-Limaye (tracks: 1, 10)
  • Drum Programming [Additional Breaks] – Somatik (tracks: 6)
  • Edited By [Arrangement Edits] – Tristin Norwell (tracks: 6, 7)
  • Engineer [Assistant] – Eishin Katajima (tracks: 7)
  • Flute – Rakesh Churasia* (tracks: 1, 8)
  • Flute [Modular Flute] – Ryuichi Sakamoto (tracks: 7)
  • Flute, Pipe [Pipes] – Naveen (2) (tracks: 2)
  • Guitar – Aziz Abrahim* (tracks: 10), Jon Klein (tracks: 7)
  • Guitar [Midi Guitar] – Dhiren Raichura (tracks: 7)
  • Keyboards, Effects [Distortions] – Guy Sigsworth (tracks: 1, 3, 7)
  • Management [Personal] – George Ghiz
  • Mastered By – Tim Young
  • Photography By [Additional Photography] – Mikko Eley
  • Photography By [Talvin Photograph] – Joseph Cultice
  • Producer – Talvin Singh
  • Rabab – Chintoo Singh (tracks: 10)
  • Recorded By [Assisted By], Mixed By [Assisted By] – Dave Williams (2) (tracks: 3)
  • Recorded By, Mixed By – Talvin Singh (tracks: 3), Tristin Norwell (tracks: 1, 2, 4 to 11)
  • Sanxian [Sanshin] – Heat China (tracks: 7)
  • Sarangi – Ustad Sultan Khan (tracks: 6, 10)
  • Shanai [Shenai] – Madhukar T Dhumal* (tracks: 6)
  • Strings – Madras Philharmonic Orchestra (tracks: 1)
  • Tabla [Tablas], Drums, Keyboards, Programmed By [Programming], Tape [Tapes], Piano, Percussion, Gong [Gongs], Effects [Atmospherics], Voice, Percussion [Tabla Tarang], Noises, Scratches – Talvin Singh
  • Trumpet – Byron Wallace (tracks: 4)
  • Veena – Devi (tracks: 2)
  • Violin [Electric] – Chandrashekar* (tracks: 9)
  • Voice – Cleveland Watkiss (tracks: 1, 6), Nenes (2) (tracks: 7), Shankar Mahadevan (tracks: 6),Suchitra Pillai (tracks: 3)
  • Voice [Solo Voice] – Bhairvi (tracks: 10)
  • Voice, Text By [Poetry] – Ajay Naidu (tracks: 10)
  • Written-By – Cleveland Watkiss (tracks: 1), Talvin Singh











Seguimos descubriendo músicos y bandas que hacen fusión, y hoy le ha tocado el turno a Talvin Singh, tablista, músico electrónico, teórico de la música, productor y DJ.

Talvin Singh es el creador de una innovadora fusión entre la música Bhangra originaria de la región de Panyab (norte de la India y Pakistán) -  y la electrónica drum'n'bass. Recibió una formación clásica de tabla (instrumento de percusión indio), pero ya  adulto, rechazó la mayor parte de lo aprendido  y por si fuera poco abrió un club nocturno, el Anokha,  en el Blue Note de East London. Singh creció en Leytonstone, y aunque comenzó a tocar la tabla a la edad de cinco años, también gustaba de la breakdance, la música electrónica y el punk rock. 

Lo enviaron a la India a la edad de 16 años para recibir una formación clásica, pero, disconforme con el carácter excesivamente conservador de la enseñanza que le pretendían inculcar,  volvió a Gran Bretaña a finales de los 80 y empezó a volcar su talento musical en colaboraciones con un elenco de artistas muy diverso: Sun Ra, Björk, Future Sound of London, Siouxsie & the Banshees, y las Indigo Girls, entre otros.

 A finales de 1995, Singh inauguró Anokha, el emblemático club nocturno donde DJ drum'n'bass y bandas de punk asiatico convivieron con los sonidos amplificados de su tabla.

 Los artistas invitados por LTJ Bukem ( músico, productor  y DJ pionero del drum and bass) y otros, hicieron de Anokha el local de moda de las noches de los lunes en Londres, y finalmente  Singh firmó con  Islands  un contrato para grabar una compilación de lo mejor que pasaba por Anokha incluyendo varias de sus propias producciones. También trabajó como remezclador antes de realizar su propio debut en solitario, denominado "OK", a finales de 1998. Hoy les presentamos el album OK, que, dicho sea de paso, está incluido en  "1001 Albums You Must Hear Before You Die", obra  con la que cuenta nuestra biblioteca.





    y para terminar, una interesante reseña del disco sacada de "La Rosa de los Vientos" (aunque no comparta algunas de sus valoraciones):


    Las primeras muestras de lo que se dio en llamar “world music” solían ser, o bien trabajos de artistas occidentales que tomaban elementos procedentes de otras culturas para incorporarlos a sus propias creaciones o bien obras de músicos procedentes de ese “tercer mundo” musical (en un sentido nada peyorativo) que eran “apadrinados” por una figura del “primer mundo” y dados a conocer así a escala global.

    Con el paso del tiempo, esa tendencia se disuelve. La emigración, especialmente en determinados países, hace que generaciones de descendientes de esos expatriados accedan a la música como miembros del “primer mundo” pero con el peso de la tradición familiar sobre sus espaldas, enriqueciendo notablemente la paleta de sonidos y formas de trabajar a su disposición. Ese sería el caso de Talvin Singh, músico londinense cuya familia procedía de la región del Punjab, compartida por Pakistán y la India. Como cualquier joven, Talvin escuchaba música electrónica, rock, etc. pero también se interesaba en sus raíces y adquiría con cierta regularidad discos de música hindú y bhangra. Este interés le llevó a viajar a la India a aprender a tocar la tabla, instrumento en el que adquirió gran maestría lo que, a su regreso a Londres, le permitió integrarse en todo tipo de grupos, moviéndose con soltura en la cultura de los clubes, la música de baile y la fusión con otros estilos. Tanto fue así, que Bjork recurrió a él para hacer los arreglos de su primer disco, momento a partir del cual, Talvin llegó a la “primera división” de la música colaborando en la segunda mitad de los años noventa con figuras de la talla de Sun Ra o Future Sound of London o girando como telonero de Massive Attack. Eran tiempos en los que Talvin regentaba uno de los clubes más populares de la capital británica lo que granjeó la posibilidad de establecer contactos de todo tipo.



    Dada esta línea argumental, a nadie debía extrañar que Talvin decidiera grabar su propia música, algo que sucedería en 1998 cuando apareció “OK”, su disco de debut, en el que participaba un importante elenco de artistas de renombre en la escena musical hindú-londinense pero también figuras de la talla de Bill Laswell o Ryuichi Sakamoto. Los créditos completos del disco incluyen a las voces de Cleveland Watkiss, Shankan Mahadevan, Bhairvi, Ajay Naidu, Nenes y Suchitra Pillai. Ustad Sultan Khan (sarangi), Madhukar T Dhumai (shenai), la Madras Philharmonic Orchestra, Chandrashekar (violín eléctrico), Chintoo Singh (rabab), Byron Wallace (trompeta), Devi (veena), Jon Klein (guitarra), Aziz Abrahim (guitarra), Dhiren Raichura (guitarra MIDI), Bill Laswell (bajo), Guy Sigsworth (teclados), Heat China (sanshin), Rakesh Churasia (flautas), Naveen (flautas) y Ryuichi Sakamoto (flauta MIDI). Talvin Singh toca tabla, batería, teclados, piano, percusiones y gong además de hacer las programaciones electrónicas y cantar.



    “Traveller” – Una serie de sonidos electrónicos, “pads” atmosféricos y demás parafernalia, algo trillada ya en aquel entonces, todo sea dicho, nos da la bienvenida al disco mientras suenan notas sueltas de piano y comenzamos a intuir lo que pronto será un torbellino de ritmos de baile que configuran la base del corte más largo de todo el trabajo. Escuchamos en él una especie de compendio de todo lo que vendrá después: fragmentos muy reposados de música tradicional con flautas, instrumentos de la familia del sitar e incluso una orquesta tradicional combinados con la energía de los sintetizadores y las cajas de ritmo en clave de “trip hop”.



    “Butterfly” – Tras la introducción entramos en materia con un vertiginoso ritmo electrónico sobre el que suenan las flautas creando un ambiente fantástico que se completa poco después con un espectacular solo de veena acompañado de la tabla del propio Singh. Un tema fantástico que justifica que cualquier oyente dirija su atención hacia este trabajo.



    “Sutrix” – La voz de Suchita Pillai protagoniza la siguiente pieza que, por lo demás, continúa con la pirotecnia rítmica del corte anterior aunque reduciendo la aparición de instrumentos tradicionales a la tabla de Talvin, intensa como siempre. Esa ausencia la cubre con creces el elemento electrónico, del que el músico londinense extrae los sonidos justos para cada momento.

    “Mombasstic” – Tras una serie de sonidos ambientales escuchamos un ritmo de origen celta que arropa al cálido sonido de la trompeta de Byron Wallace. Estamos ante uno de los temas más interesantes del trabajo y la aportación del bajista Bill Laswell no es menor a la hora de construir una atmósfera especial, muy cercana a la de muchos de sus trabajos con Brian Eno.

    “Decca” – Un breve recitado acompañado de sonidos electrónicos ocupa la primera parte del corte más breve del disco  que se desliza después por una pendiente de “trip hop” desatado. Sin tiempo para desarrollarse como quizá debería, el tema finaliza de modo abrupto.




    “Eclipse” – Una larga lista de vocalistas, mencionados arriba se junta en esta pieza de raíz tradicional que queda difuminada ante la exuberante demostración tecnológica a cargo de Singh, que no se olvida de la tabla a la hora de crear ritmos de gran complejidad que no nos permiten despegar la atención ni un segundo del desarrollo del tema.

    “OK” – El tema que da título al disco es también el que se parecería más a un posible single. La aportación de las voces femeninas es realmente interesante y su estructura se asemeja mucho a la de una canción “radiable”. Ryuchi Sakamoto hace aquí su única aparición en el trabajo aunque no destaca especialmente. Los amantes de los ritmos electrónicos con un toque étnico encontrarán en “OK” una composición más que notable.



    “Light” – Algo menos interesante, por la sensación de ser algo que hemos escuchado muchas veces antes es este corte en el que las flautas de Rakesh Churasia comparten espacio con la electrónica y la tabla de Talvin. Una pieza flojita digna de recopilatorios de escasa altura y terracitas de verano en Ibiza.








    “Disser / Point.Mento.B” – Vuelta a los terrenos del “ambient” en una pieza que se diría creada para el lucimiento del violinista Chandrasekar pero que en ningún momento requiere demasiadas cualidades como virtuoso del mismo por lo que acaba pasando desapercibida.



    “Soni” – Como ocurría con “OK”, la aparición del coro femenino aporta un color distinto al tema que, a pesar de moverse por terrenos completamente diferentes de los que pisaba aquel, resulta igualmente atractivo. Lo que escuchamos aquí es una especie de balada tradicional, muy envolvente, casi hipnótica, a la altura de lo mejor de todo el disco.



    “Vikram the Vampire” – El cierre del trabajo lo pone el único tema del mismo en el que Talvin Singh se encarga de la totalidad de los instrumentos y voces. Lo cierto es que a lo largo de toda la pieza escuchamos una sucesión de efectos electrónicos que no terminan de dirigirse a ninguna parte. Quedaría bien como parte de algo un poco más complejo pero nos deja con la sensación de que podría haberse hecho algo más con esa base.



    Con su disco de debut, Talvin Singh obtuvo un importante reconocimiento entre la crítica así como algún prestigioso premio. Llama la atención, por tanto, que su carrera musical no haya tenido la continuidad que habría cabido esperar. Unos años después de “OK” llega “Ha” y, desde entonces, sólo un disco en más de diez años. En este tiempo, sin embargo, el músico se ha dedicado a muchas otras actividades artísticas, entre ellas, instalaciones para alguna importante galería londinense o música para obras teatrales. Los amantes de los ritmos electrónicos y de la fusión de éstos con otras músicas, no encontrarán muchos discos más interesantes que “OK” en los últimos años.




                                             feliz fin de semana!

                                            el Canario

    Comentarios

    1. Respuestas
      1. Pablo, todo lo que no está aquí está en la lista de correo, te tenès que suscribir a ella para acceder a la Biblioteca Sonora.

        Acá tenès una guía para suscribirte a la lista de correo:

        https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

        Saludos

        Eliminar
      2. Gracias. Me quise anotar pero mucho quilombo, muchos datos. Solo quería ese disco. Miro habitualmente tu blog, pero no siempre descargo. Gracias de todas formas

        Eliminar

    Publicar un comentario

    Lo más visto de la semana pasada

    Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

    Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

    El Ritual - El Ritual (1971)

    Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

    Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

    Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

    “La luna literaria” – Héctor Urruspuru

      “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

    Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

    Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

    Rock Federal: Quásar

    Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

    Aqua-Wreck - Facade (2024)

    Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

    Genesis - A Trick of the Tail (1976)

    Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

    Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

    Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

    Rock federal: DIVA

    DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

    Ideario del arte y política cabezona

    Ideario del arte y política cabezona


    "La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

    Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.