Ir al contenido principal

Música Urbana – Iberia (1978)

Y ya llega el segundo y mas espectacular álbum de Música Urbana. No creo exagerar si digo que se encuentra en la cúspide de la Onda Layetana, junto a Salsa catalana de la Mirasol, Qualsevol nit pot sortí el sol de Jaume Sisa y unos pocos más. Para ello Joan Albert Amargós reunió, guiado por el máximo rigor, a algunos de entre los mejores músicos de ese movimiento, para formar un supergrupo. Para mi que lo consiguió, aunque lastimosamente, durara poco. Qué opinan ustedes?




Artista:Música Urbana 
Álbum: Iberia
Año: 1978
Género: Jazz Rock Progresivo, Onda Layetana, Música de camara 
Duración: 36:04
Nacionalidad: Española


 Lista de Temas:
  
    1 .En buenas manos (4:51)
     2 . Invitation au "xiulet" (7:54)
3. "Pasacalle" de nit (3:09)
4. Pasodoble Balear (8:08)
5. Vacances perdudes (12:09)
)                                                                               
Alineación:
Joan Albert Amargos: keyboards, sax, clarinets, whistle.
Carles Benavent / bass, mandolin, cuica.
Jordi Bonell / electric guitar, spanish guitar.
 Salvador Font / drums and percussions.
Matthew Simon / trumpets, flugelhorn, onoboe.
Jaume Cortadellas / picolo, flutes. 
Aurora Amargos / castanets










                     en la foto: Benavent y Amargós






Pasado un tiempo de su debut discográfico en 1976, Música Urbana vuelve a los estudios para grabar su segundo álbum, “Iberia”.
Para la grabación de “Iberia”, en 1978, entran en el grupo Jordi Bonell, Jaume Cortadellas y Matthew L. Simon, tras el abandono del guitarrista Cabanach y de Lucky Guri. Este nuevo trabajo se graba en Madrid, con cambio de sello discográfico, RCA, y con tintes más progresivos que el anterior. Cabe destacar el tema "Invitation au xiulet" y el más largo y que cierra la Cara B, “Vacances perdudes”, con una duración de algo más de doce minutos. 
En 1979 actúan en “Popgrama”, en TVE, y en el Festival de Jazz de San Sebastián acompañando a Jordi Sabatés, pero sin la presencia de Amargós. Estuvieron discretos, aunque luego, con la formación al completo dieron uno de sus mejores conciertos. El último de su corta trayectoria. Punto y seguido para Amargós. Con Carles Benavent publica algunos trabajos de jazz fusión como “Dos de copas” (1983) y “Colors” (1991).”
(cita de Felix Jota, de Rockliquias, en cursiva).

Despues de esto la banda se disuelve, no he logrado saber cual fue la causa, pero en lo que se refiere a Amargós y a Benavent, siguieron realizando proyectos juntos.

Volviendo al álbum Iberia, se puede apreciar un considerable cambio de sonido con respecto al anterior: aunque los estilos de Amargós y  Benavent (que conformaban el nucleo de la banda) siguen siendo inconfundibles, la guitarra acida de Cabanach (ex Maquina!) ya no está presente. Jordi Bonell, el nuevo guitarrista luce un sonido más depurado, pero sin el protagonismo que tuvo el anterior.  
Siendo el LP Música Urbana una autentica joya, Iberia, a mi modo de ver, lo supera: en un solo disco podemos apreciar la influencia de Hindemith, Manuel de Falla, Jaco Pastorius, Chick Corea  y Stravinski, entre otros. Se alternan las partes de jazz-rock con exquisitas piezas de música de cámara, y en resumen, al igual que el anterior, se trata de un disco realizado pensando únicamente en alcanzar las máximas cuotas de belleza, sin tener en cuenta el resultado económico.
Como ya expliqué, Joan Albert Amargós fue el creador y el alma de Música Urbana junto a Carles Benavent, así que creo interesante presentar aquí una breve biografía del mismo, sacada de la web de la asociación catalana de compositores:

“Compositor y director nacido en Barcelona en 1950. Instrumentista de piano y de clarinete, ha compuesto un buen número de obras de cámara y sinfónicas. Es además ,un gran conocedor de la música 'flamenca', la cual ha servido de base para algunas de sus composiciones, en las cuales siempre se respira una luminosidad y color marcadamente mediterráneos.




                                         en la foto: Joan Albert Amargós


Su postulado estético pasa por ser fiel a la evolución natural del arte , utilizando en sus composiciones , una armonía ampliada , que resulta de la utilización de un contrapunto melódico muy elaborado.
Ha trabajado también en el cine , el teatro y la danza . Su labor como arreglista y orquestador en diversos campos de la música, pone de manifiesto su polivalencia estética. Su producción como compositor abarca todos los géneros, aunque también destaca en su obra la faceta de arreglista y compositor en el mundo del jazz y el flamenco.
Ha obtenido en siete ocasiones,(de 1999 a 2008) el premio al mejor arreglista de España, concedido por la Academia de la Música. En 1988 recibió de manos de Chick Corea, el primer premio de composición de Jazz Contemporaneo con la obra, 'Hasta siempre Jaco'. Recibió también el premio al 'Mejor disco del año' junto a Carles Benavent, y el premio Altaveu a su trayectoria musical con proyección internacional por el Concierto para clarinete. La Generalitat de Catalunya le concedió el Premio Nacional de música por la ópera 'Euridice' en el año 2002 y asimismo obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona el mismo año, por sus colaboraciones con Miguel Poveda y por el estreno del 'Concierto para trombón bajo y orquesta', a cargo de R. García i la OBC.En los premios de la Música de 2008 , le ha sido concedido el premio al 'Mejor autor de Música Clásica' por la obra Northern Concerto,incluída en el CD 'Movements'.

Fue fundador del grupo 'Música Urbana', con el que grabó dos discos entre 1975 y 1979.('MUSICA URBANA' e 'IBERIA')

Ha sido nominado para los Premios GRAMMY 2007 , en la categoría de 'Mejor Compositor de Música Contemporánea' por la obra NORTHERN CONCERTO (for Recorder and Symphony Orchestra), incluída en el CD -MOVEMENTS , con la solista Michala Petri y la Orquesta Nacional Danesa , dirigidos por Lan Shui.


Como arreglista ,adaptador y orquestador , ha colaborado con artistas de las mas variadas tendencias, tales como Katia y Marielle Labèque , Alfredo Kraus, Plácido Domingo, El Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Tomatito, Joan Manuel Serrat (Serrat Sinfónico), Ana Belén, Victor Manuel, Carles Benavent, Chano Domínguez, Vicente Amigo, Miguel Poveda, Gary Burton, Didier Lockwood, Jorge Pardo, Estrella Morente, etc, y ha colaborado con las orquestas de mayor prestigio del estado español, así como con las de Suecia, México, Argentina y Chile. Hasta aquí la cita. Para ser ecuánime, les pondré un video de Carles Benavent, ex bajista de Música Urbana, que, con Amargós formó el binomio esencial de esa banda. Lo vemos aquí nada menos que con Paco de Lucía, de cuya banda también formó parte. 




Creo que lo mejor que puedo hacer ahora es dejarles disfrutar del tesoro que tienen a pocos pasos delante de ustedes. Me imagino que si el arqueologo Howard Carter  hubiese tenido a  su lado a un pesado que no paraba de hablar en el momento exacto en que descubría la tumba de Tutankhamon, le habría partido la cara. Así que los dejo solos con la música, no sin antes ofrecerles un par de interesantes reseñas: una de Progarchives, y la otra de Bornichos por el mundo, que hace una síntesis muy buena de la historia de la movida Layetana. Que lo disfruten!


 el Canario






                            en la foto: Amargós y Benavent


Progarchives:

Review by Gerinski 
PROG REVIEW

2 years after their eponimous debut Música Urbana released their 2nd and last album Iberia. The musical concept remained the same: fusing Jazz-Rock with Classical and Traditional Spanish music, and this album deepens in that direction but with a bit less Rock and more Contemporary Classical music in the mix. I wrote about this outstanding band's history in the bio and in my review of their debut album so I am not going to repeat here.
By the time of this 2nd album guitarist 'Luigi' Cabanach had left the band and was replaced by Jordi Bonell, and they got re-inforced by Jaume Cortadellas playing assorted flutes and Matthew Simon playing trumpets, flugelhorn and onoboe.
All the compositions are again by band leader Joan Albert Amargós with one track co- written with bassist Carles Benavent.
The opening 'En Buenas Manos' (In Good Hands) is the track co-written with Benavent (and curiously dedicated to Benavent himself) and features monster fretless bass showing why Benavent was sometimes called 'the Spanish Pastorius' and multi-layered winds contributing to the melodies. It is the most purely electric Jazz-Rock track in the album.
'Invitation au 'xiulet'' (dedicated to German contemporary composer Paul Hindemith) starts as Jazz-Rock but soon reveals the Contemporary Classical music elements and the middle section makes us feel like we are in a broadway musical with complex and deep arrangements.
''Pasacalle' de Nit' (Pasacalle is a lively style of traditional Spanish music which was also explored by foreign composers such as Salieri, Brahms or Stravinski) is dedicated to Stravinski and is the shortest track at 3m09s, featuring mandolin by Benavent, as from here the music becomes more obviously Classical and less Jazz-Rock.
'Pasodoble Balear' (dedicated to Spanish Classical composer Manuel De Falla) is again rooted in Traditional Spanish music (Pasodoble being another traditional Spanish music style) but arranged in a Prog-Jazz-Rock fashion. The abundant brass gives sometimes a big-band feel, we have also a pure Jazz section, but there are so many twists and turns in the style that any attempt to classify this music becomes doomed. Simply brilliant is the only thing I can say.
'Vacances Perdudes' (Lost Vacation) is the longest track at 12m09s and is again an amazing amalgam of styles, Contemporary Classical music and film music elements abound, but in the middle and final sections we get again energetic Jazz-Rock stuff with amazing bass work by Benavent, the track is full of constant changes and yet it manages to maintain a sense of coherent unity. Music composition and performance at its best, these guys were really one of a kind.
Those wanting their Prog to have a clear link to Rock may have trouble with this band and this album in particular, but if you are a Fusion lover or an open-minded progger able to appreciate Classically oriented composition, you have to listen to this band (both their albums), they are trully outstanding.
Another 5 stars without hesitation.




  
Bornichos por el mundo:


miércoles, 22 de julio de 2009
Rock Català: la progresía o Rock laietà.



Nacimiento :


El rock catalán surgió fruto de toda una serie de cambios sociales y culturales que culminarán con el nacimiento de una nueva corriente musical en 1969, hablamos del “Underground”.
Toda esta corriente tuvo un impacto brutal, dado que en España, llevamos siempre, también en lo musical, años de retraso con respecto a países que marcaban la pauta en este campo.
El progresismo como se le llamaba en España tenía sus propias normas y estética. En los años 1967 y 1967, el beat estaba en la cresta de ola, pero asomaban ya gérmenes de cambio.
En San Francisco surge el hippie y en Londres una nueva música, la psicodelia con Pink Floyd y Soft Machine.
Comenzaba el declive del beat, que termina saltando por los aires en 1969, año en que desaparecen la mayoría de las bandas beat en las islas. Al año siguiente la separación de los Beatles, suponía la desintegración total.
Es entonces cuando muchos músicos marchan a USA, y la música británica, que era el referente de la española, sufre importantes cambios, debido a las influencias de la americana.
En España llega el hundimiento de las bandas comerciales, que habían perdido sus referentes británicos.
En Barcelona la llegada del “Underground” crea una problemática en el “Grup de Folk.” (especie de discográfica-productora), que albergaba a la mayoría de músicos y cantantes catalanes. De este grupo surge una rama eléctrica de la mano de los hermanos Batiste, fueron junto con Sisa, Herrera y Pau Riba quienes formaron el underground.


De la ruptura del Grup de Folk surgen varias ramas:
1ª) Los que siguen el Folk Americano.
2ª) Los que se mantienen en la cançò popular catalana.

3ª) La que se electrifica y dará paso al “undergroud” o progresía.



Aún quedaría una cuarta la nova cançò, algo parecido al Grup de Folk. Muchos de éstos como el 16 Jutges (16 jueces), se creían superiores y consideraban a los “unders” como una horda de peludos y greñudos sin valores ni sociales ni culturales; felizmente terminaron cambiando de actitud.
De esta manera llegamos al año 1969 y surge Máquina! Y Els 4 vents; fueron el origen de una avalancha.
Ángel Fabregas, un librero, montó Els 4 vents, al principio como un negocio, pero posteriormente fue tragado por las ideas del fenómeno underground.

Els 4 vents supone un hito crucial en esta historia.

Els 4 vents fueron Máquina!, Vértice, Música Dispersa y Agua de Regaliz; producía discos, propagaba la música, etc.

Surgió quizás por el hecho de que Edigsa y Concentric; que eran las dos editoras discográficas catalanas del momento, se negaron a distribuir los discos, por considerarlos mal hechos; con este panorama no les quedó otra que montárselo ellos mismos; con este objetivo crearon Els 4 vents, para vender y distribuir sus discos en la calle Vergara, 3, dentro del Hogar del Libro.

Las cabezas o las caras de Els 4 vents, eran Ángel Fabregas, el librero que se metió a editor, Jaime Arnella y Jordi Vendrell, Uno dirigiendo el tema artístico y el otro moviéndolo haciendo que sonara, Jordi Batiste y Guillén Paris en el diseño de portadas.

Máquina! Fue la primera y más importante banda de esta historia. Tuvieron comienzos muy difíciles; no fueron pocas las veces que salieron por patas, huyendo de piedras y tomates; pero también les pasó a los más grandes (Pink Floyd), por tanto porqué desesperar.

Debutaron en Barcelona, en octubre de 1969, en el San Carlos Club. En el verano de 1970 se editó el LP Why?, una auténtica maravilla, de los mejores discos hechos en España sin duda, y además con el mérito del tiempo y circunstancias en que se hizo.

Esta banda alcanzó la mitificación; tanto es así que TVE tiende la mano al “Underground” y Lazarov les hace una oferta para un programa, pero a cambio tenían que cantar en castellano; con dos cojones, mandaron a Lazarov allá donde picó la gallina.

Máquina! Sobrevivió un año más, hasta que Enric Herrera se marcho al Servicio Militar.



Desaparecidos Máquina!, el descalabro fue total; la idea del “Underground” se quemó; pero a ello hay que añadir temas como la falta de potencial de Els 4 vents, que hacían con sus medios bastante más de lo que podían; y sobre todo, la inestabilidad de los grupos por culpa del Servicio Militar, que hizo auténticos estragos en multitud de bandas.



La falta de potencial de Els 4 vents impidió que obras de Máquina! Vieran la luz; se cuenta que tenían material como para editar tres o cuatro LP’s.
Otra formación que tuvo importancia fueron los “Vértice”, con Max Sunyer a la guitarra, después surgieron “Música Dispersa” y “Agua de Regaliz”.
Vértice hacían de teloneros a Máquina!, Agua de Regaliz, para muchos los más grandes tras Máquina!, pero se los tragó la industria.

De Agua de Regaliz, en Els 4 vents, sólo salió un single, lo mismo que con Vértice; Música Dispersa vendió por entonces 375 copias de su único LP, hoy sin embargo agotado y obra de culto.



El declive
Hubo masificación de unders, despiste, y cansancio, porque ahora todas las banda y grupos querían ser unders; se metían en el saco cosas que no tenían que ver con el Underground; ahora más que nunca hacía falta que el Underground siguiera siendo “subterráneo, clandestino”, quedaban muy pocos unders auténticos; pero no hubo milagro y Els 4 vents no lograron sobrevivir. La industria española nunca apoyó al Underground, cuando menos no al ibérico.
Otro hecho importante fue la aparición del sello CBS en España, que comenzó a editar LP’s a saco, en 1970 se duplicó la edición de discos en España en pocos meses; era un Florentino Pérez contra el que no se pudo competir.
La única compañía que osó crear un sello progre fue Ekipo, a través de Dimensión, lanzó como grupo estrella a “Evolution”, banda alemana con guitarrista español. Tras ellos “Cerebrum” y como colofón “Pan y Regaliz” (antes Agua de Regaliz); tanto Dimensión como estos grupos desaparecieron por asfixia.
Para los músicos y su público, el Underground y la música progresiva eran una filosofía liberalizadora; pero para el resto era otra moda como las demás y como todas con una nacimiento, un auge y su fin.
Els 4 vents no pudo resistir y los mejores músicos cumplían el Servicio Militar, que repito hizo auténticos estragos.


Los festivales

Entre los años 1970 y 1972 tuvieron gran importancia en el desarrollo de progresía, eran el principal vehículo de unión y comunicación.
Hubo varios hitos:

· La estética festivalera creada por Máquina! En el “Iris” (un local) y en “L’Alianza”.

· Pau Riba en el Price. La cumbre de la música progresiva, en 1970, el primer festival permanente de música progresiva en el “Iris”, (una sólo edición).

El programa fue:



Octubre
Viernes 16 (noche) y Domingo 18 (matinal): Agua de Regaliz y Máquina!
Viernes 23 (noche) y Domingo 25 (matinal): 2+1 y Canarios

Viernes 30 (noche) y Domingo 1 (matinal): Buzz y Bravos




Noviembre
Viernes 6 (noche) y Domingo 8 (matinal): Crac y Brincos
Viernes 13 (noche) y Domingo 15 (matinal): Green Piano y Música Dispersa

Viernes 20 (noche) y Domingo 22 (matinal): Cerebrum y Evolution

Viernes 27 (noche) y Domingo 29 (matinal): Puntos y Smash



Diciembre
Viernes 4 (noche) y Domingo 6 (matinal): Pau Riba y Free.


En el 71 Máquina! No era la misma, debido a los cambios en la formación, Música Dispersa y Vértice habían desaparecido.
En este ambiente decadente llegó el último de los festivales, el de Granollers, que duró 24 durante un fin de semana.
A fines de 1971, el fin de una odisea; las causas del crac eran variadas, principalmente:

* La imposibilidad de seguir por parte de la única editora que había ayudado al progresismo, Els 4 vents

* La marcha de la mayoría de los músicos al Servicio Militar; cosa que también pasó en Andalucía por ejemplo con Mezquita y Storm.

Fíjense ustedes: Vértice: se marchan al Servicio Militar tres; Máquina! : primero se marcha Jordi Batiste, luego Enric Herrera y finalmente Luigi.

Era muy difícil encontrar sustitutos, prácticamente imposible; primero, como señalaba Max Sunyer porque no había tantos músicos, y segundo porque un Jordi Batiste era irremplazable.



A pesar de todo aún hubo una segunda criba entre el 71 y el 72.
Salieron Jarka, Om, Tapiman.
En el 71 el único gran grupo era Pan y Regaliz, (antes Agua de Regaliz), recordemos que Guillén Paris huyendo de la quema, tras el declive inminente y la caída de Els 4 vents fue a Ekipo, aunque el final fue el mismo, también cayó Ekipo.

Finalmente causa también de la caída fue la prohibición de hacer conciertos en Barcelona. Por orden judicial cayeron los locales; primero el Price, luego el Iris y finalmente L’Alianza del Poble Nou.

Sólo en Gerona se permitieron conciertos.

Pero en 1972 comenzaría un periodo de transición, con dos festivales: el de Las Palmeras y el de Sallent que consiguieron mantener la música progresiva hasta la aparición de ZELESTE.



Edigsa, (una editora), toma las riendas, uniendo fuerzas con Jordi Soler y Jordi Sabatés, seguidos por “Bueyes Madereros” y “Slo Blo”; Soler y Sabatés se integraron en los grupos que dirigen Om y Jarka respectivamente.
Entre el 71 y el 72 Om graba un LP y Jarka dos, ambas bandas con Edigsa.
Durante esta transición se deja el inglés, se comienza a cantar en catalán, la música adquiere un tono autóctono, bebiendo de la tradición y folklore; se hace más instrumental; la progresía catalana empieza a tomar forma propia: jazz con un poco de rock.

La crisis se hacía internacional, Edigsa se salva gracias a la fuente de ingresos que le revierten J.M. Serrat y La Trinca.

Muy importante para la supervivencia de Edigsa fue su director Claudio Martí, hombre que prestó un apoyo sin fisuras a la progresía en momentos tan difíciles, cuando lo más fácil era dar la espalda.





ZELESTE: un hecho crucial.

El 10 de mayo de 1973 se inaugura ZELESTE, en una vieja tienda-almacén de la calle Platería, en pleno casco portuario; actuó Slo Blo.
En la Salle Josepets seguían haciéndose reuniones de grupos del momento.
Víctor Jou fue el hombre que con ZELESTE levantó de sus ruinas la progresía catalana.
En Barcelona aún sobrevivían algunos clubes, pero Víctor dio a ZELESTE un nuevo y distinto enfoque.
Según él mismo cuenta, consiguió dos créditos personales de 250.000 pts cada uno, para conseguir un local; un local para que saliera lo que había y para que marchara la música y la gente, haciendo las cosas con calma.
Entró en el proyecto Rafael Moll, comienzan a buscar una discográfica y a cuidarse de la representación de sus artistas.


Era la época de la Orquesta Mirasol, que grabó su primer álbum, vendieron nada menos que 10.000 LP’s. Lo importante de ZELESTE era su nuevo enfoque; allí se acogían a las bandas progresivas, se reunía la gente de la onda, hablaban, intercambiaban ideas, etc; funcionaba como estudio de grabación, se hacían maquetas…, era una especie de Café Gijón de la música. Se creó el sello discográfico ZELESTE.
Con ZELESTE, todo era más fácil, antes los grupos no podían trabajar por la falta de medios; no tenían equipos, estaban entre 1M y 1’5M de pts su precio; ZELESTE, compra varios equipos que servían para todos, y se pagaban entre todos, ya que ZELESTE alquila el material a los músicos hasta que éste está cubierto.
No se quedó en Cataluña, hacían paquetes de bandas para hacer giras por toda España.






Uno de los grandes logros de ZELESTE fue la realización del Canet Rock, que tuvo dos ediciones, en el 75 y 76. ZELESTE no sólo era progresía catalana, tocaron allí algunos de los mejores músicos del mundo, sobre todo de jazz. Definitivamente ZELESTE había recogido el testigo de Els 4 vents.

Así es como a lo largo de 1974 con la sala ZELESTE comienza a renacer el movimiento progresivo catalán.

Este 2º movimiento del progresivo catalán nace con otro estandarte “La Orquesta Mirasol”, que viene de los múltiples cambios de Slo Blo. La gente comienza a acudir a verles, como en su día a Máquina!.

Más tarde en el Festival de la Onda Mediterránea irrumpen con fuerza dos bandas de las que se sabía poco; “El Gato”, que procedía de la otra rama de Slo Blo y “Dharma”. El Gato pasará a llamarse “Secta de la Sabiduría Estelar” y posteriormente “Secta Sónica” ya de manera definitiva.

Llega en 1975 el Festival Canet Rock, surgen nuevos nombres “Barcelona Traction” o “Carretera y Manta”, y se repescan otros como Ia & Batiste.

Este año 1975 verá el nacimiento de la mejor banda de rock catalán “Iceberg”, (para mí con permiso de Atila), donde vuelve a aparecer el pionero Max Sunyer (de Vértice y Tapiman). Más de 40.000 personas se dieron cita en la Explanada de Pla de Can Sala.

Entre los otoños del 75 y 76, el movimiento llega a su cenit, con el número máximo de nacimientos y apariciones de bandas. Aparece en el 75 ATILA, salidos de Gerona y otras bandas de menor entidad como “Canaletas”, “Ramblas” , y también hay bajas, en diciembre del 75desaparece Fusioon, justamente tras su obra maestra Minorisa.

En el 76 aparece otra gran banda “Música Urbana”, con varios ex de Máquina!.

Se produce un hecho de gran relevancia: un nuevo local, el “MAGIC”, cerca de ZELESTE, tomo forma la noción de Greenwich Village para la zona del puerto de Barcelona, situada entre la Vía Layetana, la Estación de Francia y el mercado del Borne. Se llegó a creer que el término “música layetana” venía de ahí, cuando el termino “laietò” era el nombre ibérico dado a los habitantes de la zona de Barcelona antaño.

La música layetana era referida a una serie de músicos autóctonos, que hacían música con raíces catalanas.

En este año 76 aparece en el “Magic” “Esqueixada Sniff”, se une “Carretera y Manta”, ingresan “Borne” y Buzz. En el Magic será Discos Mediterráneo quien haga de Edigsa.

Otra tendencia en el 76 de la progresía fue la salsa; algo que personalmente me resulta horroroso. La Orquesta Mirasol en su origen con una clara línea jazzística, cae en la salsa, lamentable.

Otras líneas son las del rock mediterráneo con Iceberg y Secta Sónica, populares como Rondalla de la Costa, la misma Compañía Eléctrica Dharma, jazzística como Blay Tritono. Luego aparece en 1977 Gótic una de las más grandes bandas progresivas de España. Surge en 1978 Borne, con una propuesta a medio camino entre el sonido mediterráneo, del jazz-rock, fanky y toques de progresivo flamenco-andaluz, por lo que muchos erróneamente piensan que era una banda de Andalucía. En 1982 aparece Teverano haciendo jazz-rock, y tras el desmembramiento de Iceberg, aparece Pegasus.

Para terminar decir que personalmente en contraposición al rock andaluz, el layetano es más técnico, más trabajado, y los músicos con bastante mejor preparación y técnica, pero menos intuitivo, menos espontáneo y con menos talento creativo.




Comentarios

  1. Moebius!!! el link de la descarga donde esta? me tienta mucho escuchar esta reliquia, y tenerlo en mi colección tambien!

    ResponderEliminar
  2. Elías! tenés que suscribirte a la lista de correo. Allí está todo.
    Acá te dice cómo hacerlo:

    https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.