Ir al contenido principal

Guadalquivir – Todas sus Grabaciones en Discos EMI (1978 - 1980)


Lo que presentamos en esta reseña es la edición remasterizada digitalmente de los dos primeros LPs de Guadalquivir: "Guadalquivir"(EMI, 1968)  y “Camino del Concierto” (EMI, 1980) publicada en 1998, - tambien por EMI - y titulada : “Todas sus Grabaciones en Discos EMI (2 CD) (1998 –Rama Lama)”. Mientras que el primer álbum es mas genuinamente andaluz, el segundo se aproxima más al jazz Rock del tipo Chick Corea, John Mc Laughlin o Santana, sin menoscabo de sus raíces andaluzas. De un disco al otro, se perciben considerables progresos en cuanto a técnica y  composición se refiere. 



Artista: Guadalquivir
Álbumes: Guadalquivir y Camino del Concierto
Años: 1978/1980
Género: Jazz-Rock Andaluz
Duración: 87:25
Nacionalidad: Española


Lista de Temas:

disco uno: 
1. Guadalquivir
2. Baila Gitana
3. Cartagena
4. Generalife
5. El Manglis
6. Dominga 


disco dos:

1. Camino del concierto
2. Ostalinda
3. Flor de almendro
4. Esclavos de la belleza
5. Cartuja
6. 121 hormigas
7. El vuelo de una lágrima 

   

 Alineación:
 Andrés Olaegui / Guitarra eléctrica
 Luis Cobo “Manglis” / Guitarras
 Larry Martín / Batería
 Jaime Casado / Bajo
 Pedro Ontiveros / Saxo soprano y flauta












El rio Guadalquivir

"Viniendo de Lerida en un par de semanas me he recorrido el Levante (Cataluña, Valencia, Murcia) dejando a mis espaldas el Mediterraneo; ahora empiezo a adentrarme  en Andalucía, tierra de olivares,  a la que los moriscos llamaron  Al-Andalus. Siguiendo hacia el sur, hacia la Andalucía profunda, llegaré a la cuenca del Guadalquivir, uno de los ríos más caudalosos de España,  que naciendo en Jaén, desde la sierra de Cazorla, desciende irrigando huertas, prodigandose en marismas,  hasta  perderse en el Atlántico. Su nombre viene del árabe al – guad – al kabir que significa “rio grande”.
En su perpetuo fluir hacia el océano, se encuentra con la ciudad de Sevilla, con sus plazuelas  rodeadas  de naranjos y sus patios llenos de flores, y la cruza mansamente, casi de puntillas, saludando sus  torres y sus puentes.
Siguiendo el Guadalquivir iré hacia Sevilla, donde la guitarra y el cante  pueden sonar en cualquier esquina, en cualquier bar o en cualquier terraza."  


Del "Diario de un músico viajero" 



La banda Guadalquivir


Y de Sevilla son los músicos que dieron el primer impulso a la maravillosa y casi olvidada banda que tiene nombre de río: El Manglis  y Andrés Olaegui, ambos guitarristas. Veamos que nos cuenta de ellos la páginaSevilla Misterios y Leyendas:

Antologia de la música sevillana VII - Guadalquivir

Guadalquivir fue una banda de jazz-rock andaluz, que estuvo activa entre 1978 y 1984. Se volvieron a juntar en 2006. Forma parte del llamado rock andaluz, aunque aparece en la última época de dicha corriente. Frente a grupos como Triana , Alameda o Imán, que desarrollaban su trabajo influenciados por la tradición del rock sinfónico, Guadalquivir proviene de influencias jazzísticas y, por tanto, su obra se enmarca en el jazz fusión, aunque con las características propias del rock andaluz (utilización de ritmos relacionados con el flamenco, especialmente la bulería y la rumba; desarrollo de solos con presencia de fraseos y melismas aflamencados y empleo de  imágenes y mitología “andaluza” en los temas y títulos)




Guadalquivir empieza a surgir como grupo de la idea de los guitarristas sevillanos Andrés Olaegui (Sevilla 1951)y Luis Cobo (Manglis) (Puerto de Santa María 1951), tras coincidir y realizar el servicio militar  en Cerro Muriano (Córdoba) y posterior traslado a Sevilla a la Banda de Cornetas y Tambores del Cuartel de Artillería nº 14 de Sevilla. En ese mismo cuartel compartieron destino con Marcos Mantero, teclista del grupo Imán Califato Independiente, Eduardo Castro, periodista granadino, y Rafael Álvarez “El Brujo”, actor, entre otros entrañables compañeros de filas. Aunque  Manglis y Olaegui ya se conocían de antes, es ahí, donde nace una sincera amistad y desde entonces amigos inseparables.


Es en Cerro Muriano donde empiezan a escuchar a Miles Davis, la Mahavíshnu Orchestra,Whater Report, Chick Correa y muchos otros grupos de free jazz. En sus ratos libres empiezan a intercambian  ideas, experimentando  una metamorfosis en los estilos de ambos guitarristas que manejaban   la corriente americana del blues , para así adentrarse y beber de las fuentes del naciente estilo musical: el jazz rock. Y es en el Cerro Muriano donde empiezan a componer temas y deciden formar un dúo de guitarristas, con el objetivo de plasmar sus ideas y la de realizarlas en el futuro, con el gran sueño de ambos músicos de montar una potente banda de jazz rock con sonido andaluz.
  
Ya en Sevilla en sus ratos libres del destino militar, fundan el grupo Manantial junto con los hermanos Willie y Tony de Trujillo y David Rodríguez. Willie (batería) y Tony (bajista) eran hijos de  padres sevillanos pero afincados en Nueva York, donde ambos nacieron, estudiaron y se formaron como instrumentistas. Poseían un estudio y un gran equipo de sonido. David Rodríguez era un flautista de Puerto Rico, que estaba de paso por Sevilla.
Manantial realizó solamente dos conciertos y lo más relevante fue una actuación en directo en el programa de TVE Popgrama, que dirigía Gonzalo García Pelayo, dentro del reportaje que se realizó sobre lo que sucedía musicalmente en Sevilla por el año 1974.
Una vez finalizado el servicio militar, Manglis y Andrés Olaegui deciden marcharse a Madrid con Manantial a probar suerte, y tras un mes sin conseguir los objetivos marcados para el grupo, Willie y Tony se vuelven para Sevilla, y Manglis y Olaegui, deciden quedarse en Madrid a seguir intentándolo. Por esa época frecuentan el Club Balboa Jazz, donde conocen y se hacen amigos de Jorge Pardo, Pedro Ruy- Blas y José Antonio Galicia, que actuaban en este club todos los días, y se adentran en lo que fue el mundo del jazz en la capital de España, de la mano de estos geniales músicos.
En 1977, tras la grabación del disco Al-Andalus, de Miguel Ríos, en la cual Olaegui y Manglis participan como compositores, y a su vez  como guitarristas, Luis Cobo “ Manglis” se marcha junto con Pedro Ontiveros y José Antonio Galicia a tocar en trío a Ibiza, y Andrés Olaegui se queda en Madrid y forma parte de la banda que acompañaría a Miguel Ríos en esa gira veraniega. En Ibiza Manglis conoce al bajista del grupo alemán Embryo, Uwe Mulrich, que le invita a ir a Múnich a colaborar con la banda. A final del verano de 77, Manglis se marcha a Múnich a colaborar con el grupo Embryo y es allí donde coincide con el percusionista indio Trilok Gurtu.


Una noche de enero de 1978José Valera, el que fuera el primer manager del grupo Triana, propone a Luis Cobo -Manglis-, en el Club Raíces, de Madrid, donde estaba tocando Manglis, que montara un grupo para participar en un Festival con bandas andaluzas de rock que estaba organizando con Triana como cabeza de cartel. Es ahí por fin donde se les abre por primera vez la gran oportunidad de crear la ansiada banda soñada, con sus propias composiciones musicales y que podrían presentarlo en el espacio adecuado, la espera fue larga pero tuvo su recompensa. Junto a los dos guitarristas, integran el grupo: Pedro Ontiveros (saxo y flauta), Larry Martín (batería) y Jaime Casado (bajo).
Y es así como en febrero de 1978, y tras veinte días de maratonianos ensayos de diez horas Guadalquivir debuta ante 7.000 personas en el Polideportivo de Móstoles Festival de Rock con grupos Andaluces y junto con Triana, Imán Califato Independiente y The Storm.
Meses más tarde Miguel Ríos organiza la gran gira de verano “La Noche Roja” con los grupos más importantes del momento , con Triana como plato fuerte en el cartel, y en la que también se le ofrece a Guadalquivir, participar por partida doble, ya que primero aparecía Guadalquivir como grupo haciendo su concierto y dos horas más tarde lo hacían acompañando el concierto de Miguel Ríos, Más de cien mil personas asistieron a los siete multitudinarios conciertos programados, que se realizaron por primera vez en España con equipo de sonido y con técnicos ingleses, con fakir incluido y la exposición de un rayo láser por primera vez visto en este país en un espectáculo.


En el primer año de su aparición participan en noventa conciertos. Ese mismo año fichan por la compañía EMI y realizan la grabación de su primer LP: “Guadalquivir” (EMI, 1978), con el mismo título que el nombre de la banda. Este LP, que sale al mercado con vinilo de color verde, a principios de 1979, y que los coleccionistas llamaron “el disco verde”. La banda es nombrada grupo revelación ese mismo año, llegando a participar desde el Festival de Jazz de Vitoria, al Selva Rock de Mallorca, e incontables festivales como los de Marbella Rock y un largo etcétera, que hacen de este grupo uno de los imprescindibles en los festivales y fiestas de los veranos del 1978 a 1983 y unos de los míticos pilares de la historia del rock andaluz.
En este disco se encuentra “Baila gitana”, su tema más popular, con un sonido nítidamente flamenco con Andrés y Luis retándose con las guitarras eléctricas  con el contraste de Pedro al saxo-soprano y una sección rítmica de alto voltaje.  También hay baladas en ese primer disco: un tema dedicado al “Manglis” o composiciones como “Generalife”, más líricas y poéticas.
En 1980 graban su segundo LP : “Camino del Concierto” (EMI, 1980). Este disco presenta destacadas colaboraciones como las de Josep Mas Kitflus ( teclista de Iceberg), Diego Carrasco, Manolito Soler, Talegón de Córdoba y Tito Duarte, entre otros. Tras finalizar la gira de este disco, en 1981, Luis Cobo Manglis, abandona el grupo muy a su pesar, por divergencias con algunos miembros de la banda, y emprende una etapa en solitario fundando la banda Manglis con la que grabará dos discos (‘Escalera al Cielo’ y ‘Dandy’); a su vez Triana lo requiere como guitarrista, entre 1981 y 1983, hasta el fatal accidente que le costó la vida a Jesús de la Rosa y el final de la etapa de Triana.


Guadalquivir edita un tercer LP , en memoria de Jesús de la Rosa, “Después del Silencio” (Caskabel, 1983) con el sello Caskabel, ya sin dos de sus miembros y originales fundadores, Luis Cobo “Manglis” y Pedro Ontiveros (que abandonó el grupo un año después de que lo hiciera Manglis) donde podemos destacar un cambio radical de estilo más hacia el jazz.
Manglis es sustituido por el teclista Javier Mora, Pedro Ontiveros  por Jaime Muela, y en algunas ocasiones colaboran en la banda Jorge Pardo y Pedro Ojesto, entre otros.
Finalmente los tiempos iban cambiando y la moda de la movida madrileña se imponía y tras una etapa de conciertos y una gira por Polonia, el grupo se disuelve en 1984.

Después de casi treinta años de la fundación de la banda, Luis Cobo (“Manglis”) reorganiza nuevamente el grupo Guadalquivir, nuevamente con Andrés Olaegui y Pedro Ontiveros y reaparecen en el Homenaje al Mérito Rockero organizado por la Asociación Cultural La Abuela Rock en Montilla (Córdoba), junto con Medina Azahara , Manuel Imán y Smash en abril de 2006. Así mismo participan en el Festival del Lago de Bornos, en 2007, junto con Cai e Imán Califato Independiente, y en la XV edición de La Bienal de Flamenco de Sevilla donde  se celebra el 30 aniversario del Rock andaluz el 20 de septiembre de 2008 en el auditorio Rocío Jurado, junto con Manuel Molina, Smash, Tabletom, Lole y Manuel, Alameda, Cai y otros importantes nombres del rock andaluz.


En la actualidad ,con motivo del 35 ANIVERSARIO, Guadalquivir vuelve a reunirse para presentar al público, el nuevo espectáculo y el nuevo formato musical  de la Banda en directo con el sobrenombre de FLAMENCO-ROOT. Un elenco de músicos, con amplia experiencia en el mundo del Flamenco siendo los primeros en introducir la guitarra eléctrica en el Flamenco y en fusionar con arte ambos estilos. Guadalquivir propone un viaje musical lleno de pasión y energía desde los orígenes del flamenco (la India) hasta nuestros días. 



© Sevilla Misterios y Leyendas




 .

                                                     En la foto: Olaegui y el Manglis en la "mili"





 Progarchives:




Guadalquivir biography

Founded in 1978 by Andrés Olaegui and Luis Cobo, two veteran guitarists and long-time friends with a huge experience in the Flamenco folk and fusion scene, GUADALQUIVIR was one of the most prominent jazz-fusion bands to come out from Southern Spain. The band took its name from the largest river in that area of Spain. Its overtly Flamenco-tinged sound was delivered with class and passion, something that is mostly due to the candour of the compositions and the inventive interplaying between all musicians. Unlike other contemporary bands from that same area, such as CAI, IMÁN or MEZQUITA, GUADALQUIVIR chose to stick closer to the realms of jazz and a bit away from the influence of symphonic prog; that's why their musical offering sounds, in comparison, more obviously influenced by Di Meola-era RETURN TO FOREVER, HERBIE HANCOCK, and Pastorius-era WEATHER REPORT. In many occasions they played as opening acts for TRIANA or shared the stage with other existing Spanish prog bands of that time.


Even though the two aforementioned guitarists were in charge of writing the band's material, GUADALQUIVIR was not a guitar-dominated ensemble: the solid presence of the rhythm section and the melodic adornments delivered by flute/sax player Pedro Ontiveros turn out to be as important sonic factors as Olaegui and Cobo's alternating leads. The original line-up recorded the band's first two albums. After Cobo and Ontiveros left, the band went through a phase of slow activity; one more album was recorded eventually by the remaining members plus guests, though, in memory of the then recently departed Jesús de la Rosa (from TRIANA). After that, the band just split up officially and for good. Until this day, all ex-members keep themselves busy as session musicians, and some of them even launched prolific solo careers. 



Recommended to lovers of Flamenco-oriented prog, ICEBERG, GOTIC, jazz-rock and jazz-fusion, the "so-called" world music. 



: : : César Inca Mendoza Loyola, PERU : : :


Arabiandrock:

En la segunda mitad de los años 70’s, el rock andaluz era un pozo que parecía no tener fin. Flamenco y rock se habían fundido en un abrazo, y Guadalquivir con su llegada articularon aún más su sonido.

Luis Cobo "Manglis" (Sevilla 1951), y Andrés Olaegui (El Puerto de Santa María 1951), ambos guitarristas coinciden en el servicio militar y tocan en Sevilla en grupos como Manantial y Gong, que serían la semilla de importantes formaciones posteriores.

Al llegar a Madrid graban para otros solistas y flamencos hasta que Miguel Ríos les llama para su gira del 77 "La noche roja" y para el disco "Al Andalus" (Polydor 1977), donde los dos participan activamente, entre otros, en el tema "Guadalquivir", un poema de José Mata al río de Sevilla. La idea estaba servida, pero antes "Manglis" conoce al flautista Pedro Ontiveros y al norteamericano Charlie Mariano. Con el primero toca en "jams" en Ibiza, y con el segundo se va a Alemania donde colabora con el grupo de rock progresivo Embryo, donde también colabora un joven Trilok Gurtu.

Al volver a Madrid, Andrés y Luis reclutan al joven bajista Jaime Casado y al magnifico Larry Martín, a la batería, para un concierto en Móstoles junto a Triana, Gualberto e Imán ante unas 7.000 personas. El éxito fue evidente, y el grupo comenzó a tocar con o sin Miguel Ríos por todo el país. 

En 1978 el grupo recorre la geografía nacional con un sensacional concierto en el Marbella Rock' 78. El productor Rafael Gil, de Emi, apuesta por ellos y a finales de la temporada el álbum de debut (un vinilo de color verde!!) se edita, llegando a vender mas de 10.000 copias, mientras eran elegidos "grupo revelación del año”.

En este disco se encuentra "Baila gitana", su tema más popular, con un sonido nítidamente flamenco con Andrés y Luis retándose con las guitarras eléctricas a lo Al Dimeola con el contraste de Pedro al saxo soprano y una sección rítmica de alto voltaje. Pero también hay baladas en ese primer disco: un tema dedicado al "Manglis" o composiciones como "Generalife", más líricas y poéticas.

Actuaciones en TV y numerosa actividad en vivo se sucede hasta 1980 en que se graba "Camino del concierto" producidos por ellos mismos y con Tito Duarte en la percusión. Siendo un buen álbum, la formula parece difícil de superar y "Manglis" decide iniciar su carrera en solitario, siendo llamado por Triana para acompañarles como guitarrista de apoyo. Pedro también se marcha, y el grupo queda en manos de Andrés Olaegui quien consigue recomponer la banda para la grabación y edición de "Después del silencio", álbum grabado en memoria de Jesús de la Rosa, de Triana, y que cuenta con músicos invitados como Pedro Ruy-Blas o Jorge Pardo entre otros. Este tercer disco fue grabado para un sello independiente y pasa desapercibido entre las nuevas corrientes "pop-rock" que ocurren en Madrid, tras lo que el grupo se disuelve.

La formación original aparece una veintena de años después para festivales como Lago de Bornos o la Bienal Flamenca de Sevilla. A estas últimas actuaciones se les ha sumado un percusionista y tabla hindú, Nathan Kumar, que ya colaboraba con Manglis en solitario.

Nunca fue fácil en nuestro país triunfar tocando rock instrumental, pero los logros de Guadalquivir están ahí para ser degustados, con un sonido único y especialmente andaluz. Es un magnífico ejemplo de rock andaluz hecho desde Madrid, pero con el corazón del sur. Su nombre se ha inscrito ya como leyenda musical de nuestra tierra.

Tanto Manglis como Olaegui han desarrollado trabajos en solitario, el primero más encaminado a tendencias étnicas, y el segundo al flamenco-jazz.


En la foto: Rio Guadalquivir a su paso por Sevilla, con la torre del Oro en primer plano




                                         muchas gracias a Moe por su inestimable ayuda
   
Espero que les guste! 

el Canario

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.