Ir al contenido principal

Companyia Eléctrica Dharma - Tramuntana (1977)


Más de los "Dharma", y ahora completamos la trilogìa donde los discos "Diumenge" (1975), "L’oucomballa" (1976) y el que ahora presentamos "Tramuntana" (1977), forman la trilogía de un grupo que en adelante fue variando la orientación estilística a lo largo de su carrera, aunque sin perder contacto con las raíces de la música popular. Un grupo desconocido en éstas pampas pero que vale mucho le pena conocer. Vanguardia y música popular, paradigma de la música alegre de calle mezclada con lo màs elaborado del jazz rock, música de revoluciones, inconformismo y reivindicación... o sea, no puede faltar en el blog cabezòn!

Artista: Companyia Eléctrica Dharma
Álbum: Tramuntana
Año: 1977
Género: Jazz Rock / Folk Prog
Duración: 37:50
Nacionalidad: España


Lista de Temas:
1. Tiru-Tiru-Ritu (Marxa)
2. Focs de Sant Joan
3. Moixeranga del Diable
4. La Mediterrània se'ns mor...
5. Tramuntana
6. Les bruixes del Maresme
7. Festejada (de timbals)

Alineación:
- Pep Fortuny / drums, percussion, vocals
- Joan Fortuny / soprano saxophone, vocals
- Carles Vidal / bass, guitars
- Jordi Soley / keyboards
- Esteve Fortuny / guitars
- Lluís Fortuny / keyboards, accordion, trumpet, vocals




La Dharma, trágicamente los correctores automáticos en castellano tienden a sustituir su nombre por “drama”, fue, ha sido y será un proyecto dictado por la voluntad e ilusión, ahormado en torno a ideas que en los años setenta causaban furor. Tras experiencias en grupos orientados al folk y a la canción popular como Els Llums o La Roda, la Companyia Elèctrica Dharma (entonces articulada en torno a Pep, Joan y Esteve Fortuny) nació en los setenta poco más o menos como una comuna, fruto del espíritu contestatario y alternativo de unos jóvenes incapaces de vivir bajo la opacidad gris y provinciana del tardofranquismo.
El marcado tono mediterráneo de la música de la Companyia Eléctrica Dharma no representó un obstáculo geográfico para que lo siguieran muchas personas. En 1977, a raíz de la edición del tercer álbum que ahora presedntamos en el bloh, la banda hizo una gira por el estado y actuó en 11 ciudades ante más de 25.000 espectadores. La gira se cerró con un exitoso concierto en el Pabellón Deportivo del Real Madrid, donde los asistentes llegaron a forzar al grupo a hacer hasta seis bises.


Tercer disco de la Companyia Elèctrica drama, y en verdad, mi favorito personal del puñado que tengo en mi colección: “Tramuntana” constituye un genuino pico creativo dentro de la oferta musical tan particular que la CED brindó a la escena rockera vanguardista de Cataluña y toda España. Siguiendo por el camino de la densa sonoridad emergida a partir de la confluencia entre los cándidos colores del folklore catalán y la faceta más misteriosa del jazz-rock, tal como se fue cultivando en los dos trabajos anteriores, “Tramuntana” ofrece una estilización un tanto más realzada así como un espectro sonoro más amplio, merced a la introducción ocasional de flauta y xilofón en algunos pasajes del disco.
El disco comienza con una interpretación del mismo tema popular con el que cerró el disco anterior “L’Oucomballa”, pero esta vez con un compás más marchoso que proporciona un aire lúdico más pronunciado al asunto. Los sonidos crudos de fuegos artificiales conectan a ‘Tiru-tiru-ritu’ con ‘Focs de Sant Joan’, un tema que se inicia con la transmisión del motivo central folklórico a cargo del saxo soprano para luego pasar a un pasaje más extrovertido de corte jazz-rock. Los flotantes fraseos de la guitarra de Esteve encuentran pronto un cómplice perfecto en la serie de dibujos que traza coquetamente el saxo soprano de Joan en su retorno, con una retoma vivaz del motivo principal. ‘Moixeranga del Diable’, que poco más de 10 minutos, tiene una sección inicial lánguida y misteriosa que evoca paisajes sombríos y otoñales. La adición de la trompeta ayuda a crear una manifestación de densidad, muy oportuna para el ambiente. Este clima de solemne introspección se prolonga durante los primeros 6 minutos, hasta que luego irrumpe un pasaje más animado en el cual las cosas se ponen más juguetonas. El dueto entre el saxo y la guitarra es bastante efectivo a la hora de marcar la pauta, mientras que la sección rítmica y las bases de piano eléctrico y órgano elaboran un cimiento sólido. Una pieza cumbre del disco, sin duda. La primera mitad de “Tramontana” se cierra con la evocativa pieza ‘La Mediterrània sens Mor…’, dirigida por los concisos fraseos de guitarra acústica, los cuales hallan un efectivo contrapeso en los goteos de xilofón y un adecuado ornamento en las capas de órgano y arreglos corales. Se trata de un despliegue de serena belleza cargada con un interesante tenor claroscuro.
La pieza homónima, la misma que da inicio a la segunda mitad del disco, es también la más larga con sus 10 ¾ minutos de duración. Su estructura obedece fielmente al gusto de CED por expandirse en jams a partir de un motivo básico y sacarle el jugo a partir de una reconstrucción particular de la candidez folklórica catalana: como siempre, el saxo y la guitarra se alternan la “voz solista”, mientras que los teclados crean retazos de colores adicionales y la dupla rítmica mantiene una columna permeable a las variantes de ritmo y ambiente. El contraste entre los pasajes más extrovertidos y el interludio más calmados es manejado por el ensamble con soltura y fluidez impecables. En pocas palabras, tenemos en ‘Tramuntana’ otra joya especial dentro de este repertorio. ‘Les Bruixes del Maresme’ comienza con un armado escalonado de vientos – flauta, saxos tenores, trompeta – para luego dar paso al jam central: yo, en lo personal, hubiera preferido que esta pieza durara un poco más que sus 3 ½ minutos otorgados en el disco, pero bueno, se trata de un muy buen tema, al fin y al cabo. El último tema reitera el lirismo lúdico que caracterizó los pasajes más movidos de ‘Focs de Sant Joan’, incluyendo un juguetón solo de batería, y concluyendo con el sonido de una fiesta de danzas populares. Un final exquisitamente apropiado para “Tramuntana”, un tributo modernizado muy bien logrado a la mística añeja del folklore catalán: Companyia Elèctrica Dharma es un ítem imprescindible dentro de una buena discoteca de rock progresivo y de vanguardia.
César Mendoza

Es para celebrar que esta multifamiliar orquesta de rock mediterráneo ha sabido abanderar con vehemencia una música de carácter festivo, conjugando el folk catalán, sobre todo la Cobla (al Pirineo catalán y la lengua de Oc lo que la copla al castellano) y sus característicos oboes; con la World Music, el jazz y el rock, todo ello en un espontáneo batiburrillo de efectiva sonoridad donde el espectáculo callejero, el rock de himnos tabernarios y la tradición de los pueblos y fiestas de Cataluña.
Otro grand disco de la "Dharma" para que conozcas lo mejor de la música que a veces se mixtura con las ideologìas y los reclamos de los pueblos. Y nosotros estamos para presentártelo.
Vamos con algunos comentarios en inglès...


In the seventies there were two main progressive tendencies in Spain: the andalusian (flamenco prog) and the catalan (more fusion oriented, sometimes called "rock laieta"). Among the andalusian, Triana were the most popular, but there were a lot of other interesting bands like Granada, Iman, Cai, Azahar, Mezquita? Among the catalan, Companyia Electrica Dharma and Iceberg were the leaders. "La Dharma" (as we, catalan fans, call the band in a familiar way) are (still in 2010) the ones that better melt tradicional catalan folk with prog rock and jazz (King Crimson and Miles Davis are mentioned among their main influences). The album "Tramuntana" is maybe the essential release of the seventies, while "Catalluna" is the one from the eighties. Very difficult for me to describe the kind of music you can find here, maybe because I've listened to this kind of music and to this record since I was a child. Five short and two long tracks. Completely instrumental, except for the narration on "La Mediterrania sen's mor" ("Mediterranean Sea is dying"). Good drum work, being electric guitar and sax the solist instruments, but the sax sounds very different to the usual fusion sax of american bands. Very original and interesting. No other bands made similar music to "La Dharma".
Cesar Polo


Well this was a surprise after their amazing debut, and not in a good way. The electric piano is pretty much non-existent and the sax sounds very different. It's so annoying almost like a gazoo, anyway it ruins much of this for me.That MAHAVISHNU ORCHESTRA flavour is completely gone.
"Titu-Tiru-Ritu (Marxa)" is the short intro track. Drums to open as guitar and bass join in then sax (yikes). It blends into "Focs De Sant Joan" as the sax continues. It's much better 1 1/2 minutes in when the guitar and drums lead. A Spanish flavour follows. Some organ and more sax later. "Moixeranga Del Diable" has that sax again after a minute.The guitar is laid back with intricate drumming after 2 minutes. The sax is back as contrasts continue. "La Mediterrania Se'ns Mor..." opens with wind chimes followed by acoustic guitar. Vocal melodies 3 1/2 minutes in as spoken Spanish words join in.
"Tramuntana" opens with the wind blowing as drums, horns then guitar take over. Guitar and horns trade off. This is catchy. A calm after 3 minutes. That sax is back. It picks up 6 minutes in. Some organ follows. Guitar 9 1/2 minutes in.It blends into "Les Bruixes Del Maresme". The wind is blowing as flute joins in. It kicks in at 2 minutes. Much better. It settles late and blends into "Festejada (De Timbals)". It opens with that annoying sax but it kicks in quickly.
A real disappointment for me after being blown away by their debut. I'm curious about the second album if it's more like this one or the debut.
John Davie

After the beautiful debut album "Diumenge", Companyia Elèctrica Dharma headed for a more solidified exploration of their fusion-oriented interests and augmented drastically the presence of Catalonian folk elements into their musical ideas and arrangements: one of the most noticeable factors was the utilization of the soprano sax as an emulator of the Catalonian pipe. This tendency led CED to deliver a series of 3 studio albums (from the second to the fourth) that eventually were and continue to be regarded as fundamental for the installation of a Catalonian trend of progressive rock. IMHO, "Tramuntana" is the most accomplished one of these 3 albums. It bears an enhanced colorfulness in comparison to the previous album "L'oucomballa', which is made obvious by the presence of more instruments (flute, xylophone, trumpet) besides the usual array of guitar, bass, keyboard, soprano sax and drums/percussion. The opener is a speedy rocking version of a traditional tune called 'Tiru-tiru-ritu'; actually, this very tune was also used as the closing track to the previous album, but in that case the band used a "marching band"-style arrangement, while on this one this is pure rock-fusion on a frenzy, celebratory speed. This brief intro provides enough stamina as to prepare the listener for the more elaborated and dense moods explored in 'Focs de Sant Joan'. It develops a cohesive transition from soft to extroverted passages, with the former being folk-centered and the latter jazz-tinged. Esteve Fortuny's soaring guitar lines are just lovely, finding a proper accomplice in the playful moods drawn in by Joan Fortuny's soprano sax. Almost 5 ½ minutes of beautiful music, and then comes 'Moixeranga del Diable' to bring a 10+ minute long delivery of sonic mysticism. Its initial section is languid, eerie and slightly somber: the addition of trumpet helps to reinforce the overall grayish atmosphere, which lasts 6 minutes. A more playful motif settles in consequently, with the dueling sax and guitar harmonizing the melodic aspect while the drum kit, bass and electric piano fulfill the track's rhythmic scheme and cadence. A highlight, indeed! 'La Mediterrània sens Mor'' finalizes the album's first half with melancholic moods provided by the acoustic guitar's concise phrases, xylophone tender drops, subtle organ layers and a subtler chorale. An expression of serene beauty on a chiaroscuro background. The namesake track starts the album's second half: it lasts 10 ¾ minutes and it's mostly based on a jamming exercise that the CED guys master so cleverly. As usual, the soprano and the guitar alternate their lead roles while the keyboard delivers additional colors and the rhythm section creates a structure permeable to the tempo and mood variations that take place along the road. The calmer interlude is really lovely. Another highlight! 'Les Bruixes del Maresme' starts with a rfined crescendo of several winds - flute, tenor saxes, trumpet - before the main jam settles in. it should have been longer than its 3 ½ minute span, but well, that's how it is... The closer 'Festejada' reiterates the playful mood that has already been present in the most extroverted passages of the preceding repertoire, featuring an exciting drum solo and ending with a homage to Catalonian popular dances: this is a properly exquisite ending to an exquisite album. I just love it and grade it as a very important item for any good prog rock collection.
César Inca

Otro gran disco del blog cabezòn, pero èsto sigue... tendremos màs Dharma para romperles la cabeza.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.