Ir al contenido principal

Corrupción o la Transparencia en el Reino del Revés

Corrupción y transparencia se volvieron palabras clave de este año político. Mientras los voceros del gobierno se valen de ellas como cortina para disimular el ajuste, los Panamá Papers nos recordaron que hay pocas cosas más regresivas que la falta de transparencia del capitalismo global. La batalla simbólica, los millones perdidos y los ganadores que no quieren dejar de serlo. Si vamos a hablar de corrupción hablemos en serio: la corrupción política representa nada más que el 5% del total de flujos ilícitos; 30% se debe a tráfico de armas, drogas, personas y otros; y un 65% a las de actividades comerciales de las grandes empresas y los ricos.



No se me ocurre una sola buena razón para que alguien respalde a Macri, sino participa del derrame de las ganancias que estos CEO que gobiernan van a producir. Macri es tan hipocrita que se llena la boca hablando de la corrupcion del gobierno anterior, saltando el detalle que la otra pata de la corrupción eran los empresarios puestos a gobernar en esta verguenza del Pro.
Aquí copio un texto esclarecedor en cuanto a cómo el asunto de la corrupción solamente sirve para operaciones mediáticas porque està en el corazón del neoliberalismo.


La ONG Transparency International (TI) difunde todos los años un ranking que aspira a medir la corrupción en cada país. Este ranking, de gran impacto mediático, se elabora sobre la base de encuestas a ejecutivos de multinacionales que miden las trabas que encuentran sus empresas en términos de corrupción político-estatal en los países en los que operan. El interés principal de las multinacionales que sostienen esta iniciativa es reducir los costos de sus operaciones globales.

El foco está puesto entonces en la corrupción estatal y no en la de las empresas, ignorando que – como en el tango – la corrupción se baila de a dos. TI fue creada en 1993 por Peter Eigen, un alemán que hasta ese momento trabajaba como director del Banco Mundial y dejó su cargo para fundar la ONG con el apoyo de grandes empresas multinacionales y fondos de EEUU e Inglaterra, principalmente. TI ha multiplicado desde entonces sus “Capítulos Nacionales”, nombre que da a las organizaciones locales que la representan en cada país.

Resulta interesante destacar algunos hechos recientes en los que están involucrados representantes de las principales oficinas del Cono Sur. El presidente de Chile Transparency, Gonzalo Delaveau Sweet, se vio obligado a renunciar al revelar los Panamá Papers su vínculo con empresas offshore de Bahamas. Un representante de TI en Brasil, Fábio Osório Medina, acaba de ser designado Ministro a cargo de la Abogacia General del Estado en el gabinete de Michel Temer, presidente transitorio emergente del golpe blando en curso. Y una representante argentina, Laura Alonso, después de pasar hace pocos años desde la conducción de Poder Ciudadano (el capítulo local de TI) a una diputación nacional del PRO, ha sido nombrada titular de la Oficina Anticorrupción del presente gobierno. Alonso ha mostrado en días recientes más preocupación por preservar al Presidente de la Nación de los impactos de la divulgación de la existencia de empresas offshore propias y de su familia, que por iniciar con prontitud y rigor las serias investigaciones a las que está obligada por su cargo. En una reciente publicación, por último, el actual titular de Poder Ciudadano ha señalado que el cambio de gobierno argentino puede generar nuevas perspectivas debido a que el Presidente Macri dio señales de preocupación por la transparencia en su exitosa campaña electoral. A la vez, explicó que la mejora de Paraguay en esta misma cuestión podría deberse a que el Presidente Horacio Cartés es cercano a los empresarios; en rigor, se trata de un importante hombre de negocios de ese país.

En cuanto a la transparencia de la máxima autoridad política argentina, su familia, Ministros, altos funcionarios y amigos, puede decirse que el Presidente Macri ha abusado de este bello adjetivo sin aportar evidencia alguna, hasta el momento, que lo desincrimine en el caso de los Panamá Papers. Para peor, el actual gobierno impulsa un generoso blanqueo de capitales, una moratoria fiscal y reducciones y una posible eliminación del impuesto a los bienes personales que no sólo terminarían premiando a sectores del poder económico que se han puesto fuera de la ley, mofándose de los cumplidores, sino que podrían transformar al propio país en una guarida fiscal (“tax haven”).

Nadie baila con los pies

Otro ranking internacional de gran interés desde la perspectiva de la transparencia global, con mucho menor apoyo mediático que el de TI, es el Indice de Secreto Financiero (ISF, Financial Secrecy Index) elaborado por la ONG Tax Justice Network (TJN). TJN es una red internacional independiente lanzada en 2003 para incidir en un amplio abanico de cuestiones vinculadas con los impuestos, las guaridas fiscales y la globalización financiera. Se trata de un think tank que reúne a expertos sin alineación político-partidaria, ligados a redes nacionales y regionales de activistas que actúan en esos campos. El ISF ordena a los países de acuerdo con la opacidad (“secretismo”) que cada uno de ellos ofrece y la escala de las actividades financieras offshore que logran atraer. El Índice está concebido para ayudar a entender el grado de secretismo de las guaridas fiscales (mal llamadas “paraísos fiscales”) y los flujos financieros ilícitos (la denominada “fuga de capitales”).

Los resultados de la comparación de los índices de TI y TJN son llamativos: los países más transparentes para TI son los más opacos para TJN. En el ranking de Transparency International, dejando a un lado a los países nórdicos, entre los más transparentes se puede encontrar a las guaridas fiscales más importantes del mundo: Holanda (5º), Suiza (7º), Singapur (8º), Luxemburgo (10º), Gran Bretaña (11º), Estados Unidos (16º) y Hong Kong (18º).

Vale decir, estos mismos países son los más opacos según el índice de TJN. Si uno considera el conglomerado de guaridas que giran en torno a Londres – los protectorados de la Corona Británica tales como Caymán, Virgin Islands y Jersey, entre otros- Gran Bretaña se ubica primera en términos de secreto financiero, seguida por Suiza (2ª), Hong Kong (3ª), Estados Unidos (4ª), Singapur (5ª) y Luxemburgo (6ª).

El ranking de TJN pone en evidencia que dos de las principales potencias del globo, Estados Unidos y Gran Bretaña, son los principales beneficiados por el sistema de opacidad que brindan las guaridas fiscales. Importa aquí hacer un poco de historia: cuando Gran Bretaña pierde su imperio colonial, después de la Segunda Guerra Mundial, construyó un sistema global de protección fiscal de evasores y elusores de impuestos, de anonimato completo de los propietarios de activos (reales y financieros), y de ausencia total de transparencia para la información de todo tipo de personas y empresas, que le permitió absorber enormes sumas de capital del resto del mundo a poco costo. En otras palabras, reemplazaron renta colonial por renta financiera.

EEUU está haciendo lo mismo, con la diferencia de que nunca tuvo un imperio colonial que perder, pero sí sufre un deterioro de su competitividad respecto a países emergentes como China. Por la vía financiera, Estados Unidos compensa la pérdida que sufre por la vía productiva. Varios de sus Estados –Delaware, Nevada, Alaska y otros – funcionan como guaridas fiscales de creciente importancia, ubicando en pocos años a la federación del Norte de nuestro continente en los primeros puestos del ranking de TJN.


Dos y dos son tres

De este modo, los dos centros financieros hegemónicos del mundo, Nueva York y la City de Londres, con las constelaciones de guaridas que giran en torno a ellos, succionan capital de los países del ‘Sur’ – y también del resto del Norte – limitando su ritmo de crecimiento, restando recursos del giro local de los negocios, afectando severamente la creación de empleos, empujándolos al endeudamiento externo y exponiéndolos, por fin, a las graves crisis fiscales y externas que resultan de la deuda. En momentos de crisis los fondos de los ricos de los países en desarrollo vuelan “hacia la calidad” de la hermandad anglosajona vía las guaridas fiscales que ella controla. Por las precedentes razones, en los esfuerzos de acumulación de los países del `Sur´ dos y dos son tres, como dice el verso de María Elena: una parte muy importante del excedente desaparece, fuga al exterior.

La hermandad anglosajona prohijó, en forma paralela a la creación de su red de “paraísos” -esta denominación sí vale desde su perspectiva- el desarrollo de un sistema financiero global sustancialmente desregulado. Éste ha resultado desde los años 70 un actor central cada vez más dominante que, como Frankenstein, amenaza con escaparse de sus manos, si ya no lo hizo (para una excelente descripción de este proceso ver el libro “Las Islas del Tesoro” de Nicholas Shaxson, FCE).

Hacia fines de 2008, durante los peores momentos de la última crisis financiera global, pareció que la situación global podía llegar a cambiar. Sus duros efectos, las negras perspectivas que la crisis disparaba y, en particular, las urgencias fiscales de los países europeos – asfixiados por ella y por los salvatajes masivos e incondicionales a los grandes bancos- llevaron a Alemania, Francia, y al entonces titular del FMI, Strauss Kahn, a insinuar la necesidad de reformas audaces. Nicolás Sarkozy fue el que más lejos llegó, al menos en las palabras, al sugerir que “a las guaridas fiscales hay que volarlas con dinamita”. Estas declaraciones parecieron ser una preparación del terreno para sostener una pulseada mayor con EEUU y Gran Bretaña durante los preparativos de la reunión del G20 de Londres del siguiente año. Nada de lo que se insinuó en ese momento sucedió, sin embargo. Puede presumirse que la hermandad anglosajona se negó simplemente a sentarse a una mesa para pulsear y consiguió barrer todo bajo la alfombra.

Ningún debate relevante, plan de futuros cambios, ni decisiones concretas han sido impulsados al nivel de los países centrales desde entonces, en más de ocho años, de cara a esta cuestión crucial. Las soluciones impulsadas por el G20 y la OCDE (“Proyecto BEPS”) para limitar la erosión tributaria de los fiscos nacionales aparecen como muy débiles y sesgadas frente a la magnitud del problema.

Las revelaciones de los Panamá Papers, que aportan una cantidad enorme de casos aunque no novedades conceptuales acerca del mundo offshore, y la Cumbre contra la Corrupción realizada hace unas semanas en Londres bajo la conducción de un Primer Ministro incriminado en los Panamá Papers, han brindado señales adicionales de que nada va a cambiar en lo inmediato. Tanto los EEUU como Gran Bretaña han confirmado su común estolidez. Y el resto del mundo, en particular el ‘Sur’, ha dado a su vez repetida muestra de su proverbial paciencia, “digna de mejor causa”. Su anomia parece desmentir el poema del entrañable escritor oriental Mario Benedetti, “El Sur también existe”.

Seguiremos viviendo entonces, al parecer, el avance de la financiarización del capitalismo; vale decir, la expansión ilimitada de la economía casino, cada vez más especulativa y destructora de empleos, multiplicando los fondos que se despegan de la economía real y dominada por miradas de cortísimo plazo. El sistema empuja a los CEOs a las ganancias rápidas, inmediatas. A la economía de hoy no le interesa la próxima generación, ni siquiera los próximos cuatro, ocho o diez años. Se desentiende de los problemas ambientales y la creciente desigualdad social. El mundo de la especulación financiera hace un uso cada vez mayor de los sistemas que reproducen y amplían la opacidad: las empresas offshore, las guaridas fiscales, los estudios de abogados como Mossack Fonseca que arman y venden las empresas-cáscara (shell firms), las cuatro grandes empresas internacionales de auditoria y contabilidad (las llamas Big Four), y los grandes bancos globales, cada vez más dominantes.

Los bancos que manipulan, en buena medida y a escala global, los precios más relevantes de la economía, las tasas de interés y los tipos de cambio, son sólo 28 y constituyen el corazón del manejo opaco del sistema financiero global (un oligopolio global muy bien analizado en el libro de Francois Morin, “L´Hydre Mondiale. L´Oligopole Bancaire”, LUX). En esa lista están presentes todas las instituciones de la “comunidad financiera” que colocan en los mercados nuestros “bonos soberanos”, manipulan sus tasas de interés (sosteniéndolas inexplicablemente altas) y, a la vez, canalizan ilícitamente y administran los fondos que, trampeando a los fiscos y la ciudadanía, fugan al exterior desde nuestros países. También aceitan la mayor parte de las operaciones relevantes de la corporaciones multinacionales no financieras, tanto las lícitas como las ilícitas. Y no eluden hacer negocios con el delito “abierto” (tráfico de drogas, corrupción política y otras muchas de sus variantes), ofreciendo el blanqueo de sus activos y otros servicios financieros.


Un ladrón es vigilante y otro es juez

La corrupción estuvo siempre presente en la sociedad humana. Los registros escritos se remontan varios miles de años atrás; el Código de Hammurabi (Babilonia), por ejemplo, data del año 1728 antes de Cristo. Este Código tiene inscripta en piedra, entre otros delitos duramente sancionados, a la corrupción de los jueces (sacerdotes) en sus sentencias contra inculpados: equivalía a “traición a la patria” y, por consiguiente, acarreaba la pena de muerte sin demora alguna. Mejorar al hombre y sus instituciones para minimizarla resultan muy antiguas prescripciones para acotar la corrupción, que no va a desaparecer mientras la humanidad sobreviva.

El curso global parece, por momentos, marchar hacia la desaparición de los Estados, cuyas acciones de contención y regulación resultan indispensables para “poner en caja” al capital desterritorializado (que nunca se limita ni autorregula). El avance de este último sobre los Estados-nación resulta cada vez más evidente. Por otra parte resulta claro que, en una visión estructural, es mucho mayor la importancia de la corrupción privada que la de la política (siendo que, como ya se señaló, esta última “se baila de a dos”).

Los medios masivos de comunicación y los centros académicos dominantes explican de un modo bien distinto a las clases medias las razones del deterioro de su nivel de vida y de la excesiva carga tributaria que soportan, para recibir servicios públicos y sociales cada vez peores. Estas “razones” apuntan a la corrupción de las clases políticas, sin distinción de partidos. En el caso de la divulgación de casos de los Panamá Papers los grandes bancos y las multinacionales están –en términos relativos- poco presentes y los políticos aparecen, por el contrario, sobre-representados en las primeras planas y los medios audiovisuales. Como afirmó el economista argentino Juan Valerdi en su reciente exposición en el Parlamento Europeo: “este mensaje, difundido por los medios de comunicación multinacionales y los locales que dependen de la publicidad de las multinacionales, ha llevado a que las clases medias dejaran de creer no solo en las clases políticas de la mayor parte de los países democráticos del mundo sino incluso en la propia democracia”.

El único estudio serio hasta el momento disponible acerca de como se distribuyen -por tipo de actividad- los flujos globales que salen ilícitamente del territorio de los Estados-nación hacia el mundo offshore ha estimado que la corrupción “política” representa nada más que el 5% del total, 30% se debe a los restantes delitos (tráfico de armas, drogas, personas y otros), y un 65% a las de actividades comerciales de las grandes empresas (con dominancia de las multinacionales) y las personas (en especial, los denominados “ricos globales”) (Raymond Baker, “Capitalism´s Achilles Heel”, 2005).

No debe entenderse lo precedente, esto parece obvio, como una subestimación de los efectos perversos y el daño social que causa la corrupción política, especialmente en el caso de los gobiernos nacional-populistas o de izquierda, a los que ni sus electorados ni sus oposiciones conservadoras o de derecha suelen perdonar las prácticas corruptas. A diferencia de la mayor tolerancia respecto de ellas que suele beneficiar a los gobiernos afines al poder económico. De lo que se trata, entonces, es de poner la cuestión en su adecuado contexto y ocuparse centralmente de lo que tiene mayor importancia.

El desafío crucial para la humanidad, esto lo señala claramente el Papa Francisco, es no permitir el avance de la financiarización y la imposición del falso ideal neoliberal de un mundo sin Estados, sin regulaciones, sin democracias; en definitiva, sin leyes. Esta parece ser la principal tarea.

Jorge Gaggero. Economista especializado en finanzas y política tributaria. Entre 2004 y 2015 trabajó como investigador principál de Cefid-Ar. Se desempeñó también como profesor y asesor en diferentes ámbitos de gobierno. Fue integrante del Plan Fenix, es socio del Centro de Estudios Llegales y Sociales (CELS) y miembro fundador de la red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.