Ir al contenido principal

PiNiol - Bran Coucou (2018)

Un buen día se juntaron los franceses NI con los franceses Poil y nació PiNiol creando el RIO / Avant Prog más explosivo y llegando casi a ser un math rock al puro estilo Defórmica y hasta puntos de post rock (a su estilo, claro). Un trabajo bestial, uno de los mejores discos del 2018, un festín alocado, brutal, complejo, poderoso y avasallador que el Mago Alberto te lo tira por la cabeza sin compasión. Un trabajo sencillamente espectacular con dos baterías, dos bajos, dos guitarras, cinco voces y un teclado que vale por mil. Aquí, uno de las mejores sorpresas que hemos dado la largo de nuestra larga historia de sorpresas, para cerrar la semana les dejamos a Poil y PiNiol, para ver si de una vez por todas podemos hacerles mierda la cabeza. La nuestra está quemadísima desde hace muchos años! Señores y señores, este es material no solamente obligatorio, sino que si lo conocés te irás al infierno con un reproductor con Luis Miguel a full, en el cielo te espera estos franceses para hacerte volar a lo grande (eso sí, te van a desplumar todas las alitas de ángeles). ¡Un obra maestra de progresivo moderno!.

Artista: PiNiol
Álbum: Bran Coucou
Año: 2018
Género: RIO / Avant prog
Duración: 67:45
Nacionalidad: Francia



Yo generalmente trato de frenar mi entusiasmo cuando se trata de reseñar algún disco nuevo disco para permitirme un período de reflexión. No es inusual encontrarme llegando a una conclusión ligeramente diferente sobre un álbum después de meses de escucharlo. Pero el álbum debut de PiNiol exige toda la atención posible. A nivel internacional, ya muchos en la pequeña gran comunidad del RIO lo han anticipado con entusiasmo. No debería sorprender que el sonido producido por este proyecto sea grande e inmenso, ya el álbum más reciente de Poil, "Brossaklit", contiene una densidad extrema de calidad musical (más considerando que proviene de la ejecución de solo tres músicos). Encuentro absolutamente imposible no poner expectativas en algo que se adivina será marilloso por la conjunción de las variables que entran en juego.
Y no es para menos, evidente el disco es una patada en la cabeza, llevando el RIO a una nueva instancia, a veces más Math, otras veces más bestial, otras veces más sensible, siempre con mucha textura y extrema calidad, así que no me voy a andar con muchas vueltas con este disco aunque haya salido hace muy poco y recién lo empiece a escuchar.
Y como no podía ser de otra manera, el que nos trae esta joya es el Mago Alberto, así que le dejamos el comentario central a él...

Esto es básicamente si se juntara dinamita con c4, fuego con nafta, una araña con un alacrán, un huracán y un tsunami, porque juntarse NI y Poil y hacer PiNiol es más o menos lo mismo. Si cabezonas/es, este año se juntaron las dos bandas francesas más representativas del RIO o Avant Prog francés del momento, para dar a luz al que según toda la prensa especializada, incluida progarchives, es el mejor disco hasta mediados de este año que se editó en el mundo.
Lo más probable que se haya producido algun motín en el hospicio, algo parecido al de Sierra Chica de hace unos años, y en vez de hacer empanadas con carne humana, juntaron dos baterías, dos bajos, dos guitarras y teclados, y cocinaron un festín alocado,bestial, brutal, complejo, poderoso, avasallador y te lo tiran por la cabeza sin compasión, llegando (creo) a modificar de alguna manera tu código genético, porque después de escuchar este trabajo ya no serán los mismos.
En algún momento se posteó en el blog a NI y también presentamos a Poil, y créanme que fue un adelanto para comprender mejor este trabajo, había que preparar el terreno auditivo para esta monstruosidad.
Esto es para escuchar al palo, si es posible en algun buen reproductor personal lossless y disfrutar de más de una hora de música díscola, extravagante, atonal y por sobre todo arrasadora, es que estos muchachos reunidos son cosa seria, acá las texturas, los planos, la armonía, van dando forma a un álbum diferente, denso, por momentos con complejidades casi absurdas, pero que redondean un trabajo sencillamente ESPECTACULAR. Las sutilezas del sonido de los teclados, las refinadas distorsiones de las guitarras, el cuerpo de los bajos, y la mezcla de las dos baterías son de una belleza auditiva sin parangón.
El video adjunto muestra a las dos bandas bajo el nombre de PiNiol, en una presentación en vivo crudísima, dando forma al segundo track de este álbum titulado "Pogne / Bran Coucou", allí van a poder apreciar y darse una idea de lo que hay en el resto del álbum. Si se te turce la boca y de pronto un hilo de baba o espuma empieza a caer por tus labios, ya sabes porque es.
Esto ya ni siquiera es para recomendar, es "la materia" en la Escuelita de Moe.
Mago Alberto

Les dejo un tremendo discazo para que revienten la cabeza en este fin de semana... ¿no me creen? vean el siguiente video de lo que les espera con este disco!




Un disco con una mezcla llena del cínico paisaje sonoro de PoiL y el ritmo de NI. Un violento ataque de sonido, plasmado en este álbum llamado "Bran Coucou" sus canciones suenan cada vez más vanguardistas, complicadas y deliciosas, y más agradables para nosotros.

La primera explosión empieza con "Pilon Bran Coucou" está profundamente condensada, en esta canción hay muchas frases melódicas y rítmicas poderosas y fructíferas. Incluso sus palabras y voces llenas de locura y sin sentido alguno pueden ser realmente adictivas. Algunos ritmos psicodélicos repetitivos nos dejan bailar cual Krautrock, pero ojo que las disonancias siempre están a la orden del día aunque en este caso sean más que agradables al oído.
A medida que el disco avanza, podemos sentir algo peligroso, crítico que se va desarrollando como un embrión. Incluso hasta aparecen las texturas soñadoras y sensibles, aunque cueste creerlo, tiene magia por todas partes, esa atmósfera que oscila de un lado a otro es encantadora. No encuentro otra palabra para definirlo.


Debo decir que mientras escuchaba la primera mitad del álbum, no entendí completamente todo lo que estaba sucediendo. Supongo que esto no debería haber sido inesperado. A pesar de todas las complejidades, la irreverencia y de la maestría musical de los músicos que acá intervienen, "Bran Coucou" tiene mucho más que la simple suma de las partes entre Poil y NI.Si bien el sonido es potente en la mayoría de las secciones, también contiene una cantidad asombrosa de sutilezas, particularmente en los ritmos entretejidos increíbles de los cuales el disco está poblado. Claro, hay dos bateristas, dos bajistas y dos guitarristas que van detrás de los teclados. No, este álbum es pesado, complejo y discordante, aún con muy poca distorsión esto rebosa en energía extrema.

Lo que sigue en el resto del álbum es un desarrollo increíble de los mismos elementos que explicamos en el comienzo del disco. Realmente, esto es tan enloquecido, tan brillante, con tantos sabores y tan disfrutable que me cuesta definir con palabras todos los matices. Como dice el Mago Alberto siempre, es al pedo escribir sobre música, hay que escucharla.

Y para que nos hablen al pedo lo tenemos a nuestro eterno comentarista involuntario de siempre que nos da su punto de vista sobre esta maravilla, y él siempre escribirá mucho mejor de lo que yo puedo hacerlo en toda mi vida, ahí vamos entonces:
PINIOL: una exquisita bestia avant-progresiva de dos cabezas
Hoy nos complacemos enormemente en presentar al ambicioso ensamble avant-progresivo francés PINIOL y su disco “Bran Coucou”, el mismo que ha sido publicado en el día 27 del último mes de abril. Lo que opera en PINIOL es la asociación de dos bandas experimentadas en esto de proponer formas ostentosamente asadas e intensas de vanguardismo progresivo: POIL y NI. La alineación de esta fusión de bizarras mentes colectivas queda así: Antoine Arnera [teclados y voz], Boris Cassone [bajo y voz], Guilhem Meier [batería y voz], Anthony Béard [guitarra y voz], François Mignot [guitarra y voz], Benoit Lecomte [bajo y voz] y Jean Joly [batería]... ¿Una banda de rock progresivo? ¡Más bien una orquesta eléctrica dedicada a cultivar una modalidad ecléctica de Zeuhl donde se abren campos diversos para recursos del math-rock, el avant-jazz, el rock-in-opposition de raíz francófona, la tortuosa ingeniería Crimsoniana y, como ingrediente extra, algunos elementos de psicodelia libre de inspiración ruidista!
Ocupando los 14 primeros minutos del disco, ‘Pilon Bran Coucou’ establece desde el mismo punto de partida las pautas de diversión dadaísta y vitalidad surrealista desde las cuales el ensamble ha de encuadrar el vigor de sus ideas musicales y performances. En su momento inicial, la cosa es paulatina: hay que esperar hasta casi tocar la frontera de los 2 ¾ minutos para que el malabarísticamente sostenido crescendo abra paso a la instauración del motif central, el cual se centra en tensos juegos de síncopas y densas exhibiciones de neurótica vivacidad. Se combinan los universos sonoros de KING CRIMSON, MAGMA y PRESENT dentro de unos aires extrovertidos que nos remiten tanto al FRANK ZAPPA de los 80s (pensemos en ese jazz-prog tecnificado de “Jazz From Hell”) como a la nueva escena Zeuhl (NEOM, SETNA, UNIT WAIL, GA’AN). Los encuadres respectivos entre las dos baterías y las dos guitarras empujan, a su vez, el encuadre de la instrumentación general en bloque. La sección final se reserva un momento de crucial mordacidad cuando el esquema rítmico se intensifica hasta niveles furiosos… y salen por fin al frente los dos bajos mientras el clímax concluyente va rumbo a su poderoso cierre. ‘Pogne’, el segundo tema del disco, dura casi la mitad que el primero mientras le da una nueva vuelta de tuerca a las polivalentes tácticas sonoras dentro de su misión de crear neurosis festiva y oscurantista. Eso sí, la niebla inherente a este oscurantismo adquiere ahora un fragor más ligero por vía del proceso más mesurado de los aportes aguerridos de las guitarras y el realce de los bajos y el teclado en algunos pasajes estratégicos. Ahora se hermanan math-rock, Zeuhl y jazz-rock con un descaro apabullante y una creatividad genialmente peculiar. En la ocasión del tercer tema del disco, titulado ‘Mimolle’, el septeto opta por hacer una síntesis netamente instrumental de la esencia musical del tema precedente pero con un poco más de punche y un posicionamiento aún más destacado de los bajos ya las baterías dentro del entramado general. Esta pieza bien puede definirse como un híbrido de DON CABALLERO (discos segundo y tercero) y KING CRIMSON (81-84) bajo la guía compartida de los PRESENT y los SONAR.
Durando poco más de 14 ½ minutos, ‘Shô Shin’ se erige como la pieza más extensa del álbum, siendo patentemente diseñada para plasmar un momentum dramático del repertorio. El preludio está marcado por un juego de lúgubres síncopas y lóbregas pulsaciones hasta que la segunda sección, donde ya interviene el canto, instaura una diligente ilación de pasajes aguerridos y otros contenidos. Hay una sensación de indescifrable tragedia en algunos de estos pasajes contenidos mientras que los más aguerridos focalizan su ingeniería en seguir la pauta trazada anteriormente en el primer tema del álbum. De hecho, las vibraciones trágicas son predominantes en buena parte de los primeros tres quintos de la pieza, pero a poco de pasada la frontera del octavo minuto y medio, el grupo se decide a gestar un interludio de talante frontalmente bélico. Con puentes caídos y barcos quemados tras sus espaldas, los músicos se enfrascan en la creación de un equivalente sonoro de arquitectónicas metrallas musicales de lo que sería un cuadro cubista. Hace falta extender los estertores de los últimos golpes para emular el eco de una explosión, el mismo que abre las iniciales agitaciones de las cuerdas con las que comienza ‘François 1er’. Este tema #5 del repertorio hace uso de este truco muy propio del estándar post-rockero solo como ornamento, pues no tarda mucho en asentarse un cuerpo central definido por una nerviosa y vitalista encrucijada de math-rock y jazzcore dentro de una amalgama progresiva muy fiel al paradigma Crimsoniano (tanto de los 80s como de la etapa 94-03). Por ahora, ya no hay nada nuevo bajo el sol pero sí se nota una refrescante aura de señorío revitalizante en el desarrollo temático compuesto para esta ocasión. Cuando llega el turno de ‘Kerberos’, el grupo está más que preparado para llevar esta línea de trabajo hacia niveles más explosivos de incandescencia y tensión, coqueteando incluso con las vertientes vanguardistas del prog-metal en ciertos pasajes donde los guitarreos edifican recursos estilizados.
Los últimos 12 minutos y pico del disco están ocupados por ‘Orbite’, pieza diseñada para infiltrar de tenebrosos y oscurantistas tonalidades propias del rock-in-opposition (a lo UNIVERS ZERO) a un motif estructurado en torno a una confluencia de post-metal y stoner dentro de una matriz progresiva donde la regla de oro es la de mantener a raya una furia solipsista para que nunca muestre sus verdaderas garras de ira y desconcierto. El truco de la revalidación monótona del motif central ayuda bastante a comprender cómo la idea del encierro la furia bajo siete llaves es una labor que exige un inconmensurable tesón. “Bran Coucou” es, a fin de cuentas, una obra excelsa y magnífica que honra infinitamente el ideal del rock progresivo en su vertiente más radical: este colectivo de PINIOL se ha lucido a placer, ha demostrado con creces ser una bestia bípeda que sabe hacer brillar con lúcida garra e inquietante intensidad su versátil ingenio musical. Esta asociación de POIL y NI ha funcionado a las mil maravillas y no tenemos ningún empacho en recomendar a “Bran Coucou” al 500% a todo fan del rock progresivo con aspiraciones pérfidamente desafiantes.
César Inca


Pueden escuchar y comprar este discazo en su espacio de Bandcamp. La verdad es un rompedero de cabeza bestial!


Lista de Temas:
1. Pilon Bran Coucou
2. Pogne
3. Mimolle
4. Shô Shin
5. François 1er
6. Kerberos
7. Orbita

Alineación:
- Anthony Béard / guitarra, voz
- François Mignot / guitarra, voz
- Antoine Arnera / teclados, voz principal
- Boris Cassone / bajo, voz
- Benoit Lecomte / bajo, voz
- Guilhem Meier / batería, voz
- Jean Joly / batería





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.