Ir al contenido principal

Guillaume Connesson - Cosmic Trilogy/The Shining One (2010)


Un joven compositor académico, fascinado por el cosmos.  Una trilogía que pretende expresar en sonidos el drama de la luz que lucha por liberarse de las más espesas tinieblas. Una última pieza, The Shining One, que pone los pelos de punta. Todo esto me lo encontré hace un tiempo por casualidad; uno de esos felices hallazgos que parecerían providenciales. Espero que lo disfruten.


Artista: Guillaume Connesson
Álbum: Cosmic Trilogy/The Shining One
Año: 2010
Género: clásica, contemporanea
Duración: 52:13
Nacionalidad: francesa


Lista de Temas
1. Cosmic Trilogy: 
- Aleph
- Una luz tenue en la Era de la Oscuridad (partes I, II y III)
- Supernova (partes I y II)
2. The Shining One


Alineación:
Guillaume Connesson / composición
Eric Lesage / piano

Royal Scottish National Orchestra
dirigida por Stèphane Denéve








Guillaume Connesson

Nació el 5 de mayo de 1970 en Boulogne-Billancourt, Francia. Es un músico ampliamente reconocido por sus composiciones, bastante accesibles y eclécticas, inspiradas en una amplia variedad de temas, entre los que se incluyen el cine mudo, el minimalismo americano, el pop, o el cosmos. Su estilo de composición tiene puntos en común con Ravel, Messiaen, y Stravinsky, y sus obras han ganado numerosos premios en Francia (entre ellos el Premio Nadia y Lili Boulanger). 
Impartió clases de orquestación en el Conservatorio Nacional de la Región d'Aubervilliers. Dirigió el Coro de la Universidad de París, y fue compositor residente de la Royal Scottish National Orchestra. Entre sus maestros más importantes se encuentran el compositor Marcel Landowski, Dominique Rouits, y  Alain Louvier.



Después de haber atraído la atención internacional por sus composiciones marcadamente personales e imaginativas, Connesson comenzó a recibir encargos de alto nivel desde la edad de veinte años. Su pieza de 1997, Supernova, fue encargada y estrenada por la Orquesta Filarmónica de Montpellier; El año siguiente, Connesson ganó el Premio  del Instituto Cardin de Francia. La Royal Scottish National Orchestra le encargó la obra orquestal Una luz tenue en la Era de la Oscuridad (Une Lueur dans l'âge sombre) con motivo de la celebración de su primera temporada bajo la dirección musical de Stéphane Denève, quien dirigió su estreno en 2005. 
Connesson escribió Una luz tenue en la era de la oscuridad como tema introductorio a Supernova, que ya mencionamos anteriormente,  después de leer un artículo científico sobre la formación de las galaxias. Junto a Aleph, también encargada por la Royal Scottish National Orchestra y escrita como regalo de bodas para Denève, las obras anteriores forman el tríptico Trilogía Cósmica.

En el disco que les presentamos hoy, además de esta trilogía, tenemos "The Shining One" (2009), un concierto para piano y orquesta que viene a culminarla. A qué se referirá Connesson con El que Brilla ( The Shining One)? No he encontrado en ninguna parte una explicación. Se tratará de una remanida exaltación de la luz que triunfa sobre las tinieblas? O tal vez es una alusión a las estrellas de neutrones? No seria descabellado pensarlo, ya que la trilogía  de Connesson va desde el big bang hasta la supernova, y lo que sigue es o bien la estrella de neutrones o el agujero negro. Les dejo abajo un articulo que habla acerca de las primeras.


Las Estrellas de Neutrones

Cualquier estrella con la masa suficiente (y de "secuencia principal"), es capaz de convertirse en una estrella de neutrones. Pero no nos confundamos. Esto no hace al proceso ni un ápice menos extraordinario de lo que es. Porque las estrellas de neutrones son los objetos más densos que conocemos en el universo. Cuando una estrella muy masiva agota su combustible nuclear, de pronto, su núcleo se puede volver inestable. La gravedad de tanta masa atrae con fuerza a todos los átomos, que no son más que una sopa de partículas muy caliente. Como ya no hay combustible que produzca fusión, ninguna fuerza contrarresta la gravedad. Así, el núcleo se vuelve cada vez más y más denso, hasta tal punto que los electrones y los protones se "funden" en neutrones.
La gravedad podría seguir actuando hasta el infinito. Sin embargo la presión de degeneración, que es una presión que se debe a la naturaleza cuántica de las partículas, permite que se forme la densísima estrella de neutrones sin que termine de colapsar sobre si misma. En vez de eso se forma una estrella muy, muy pequeña. Para que los protones y electrones se unan, las estrellas de neutrones han de volverse muy calientes. Sus núcleos a más de diez elevado a nueve grados Kelvin producen la fotodesintegración de los materiales que los componen. La "orgía" nuclear que ocurre en la formación de las estrellas de neutrones es compleja y violenta, con mucha energía que ocurre cíclicamente hasta alcanzar una densidad máxima.
Cuando se alcanza, la presión degenerada detiene la contracción y la estrella pierde sus capas superiores en una violenta supernova. El proceso, lejos de acabar, continúa entonces. Pero la estrella, debido a la fotodesintegración, se va enfriando lentamente. Para las fases finales, casi toda la materia que existía en la estrella se ha convertido en neutrones. Si el núcleo tuviera una masa demasiado grande, se cree, podría colapsar y formar un agujero negro. Pero en el caso de las estrellas, este proceso se detiene antes, y la presión degenerada mantiene las partículas muy, muy juntas, pero sin llegar a perder su naturaleza. Así, las estrellas de neutrones se quedan en el límite de la materia más densa que existe en el universo.
Pero lejos de ser "oscuras", las estrellas de neutrones son unos elementos intensamente brillantes. O, al menos, con un brillo especial. Como el de los púlsares. Cuando una estrella de neutrones gira a una alta velocidad, a veces, emite rayos de alta energía. Estos rayos, como si de un faro se tratase, nos llegan de manera intermitente. De hecho, parecen señales pulsantes, periódicas. Son los púlsares. Las estrellas de neutrones pueden girar varios cientos de veces por segundo. Tan rápido que su ecuador se deforma y se estira. Si no fuera por la enorme gravedad que las sustenta, las estrellas de neutrones se despedazarían debido a la fuerza centrífuga. No todas las estrellas de neutrones forman púlsares y, no todos los púlsares son estrellas de neutrones aunque sí la gran mayoría de los que conocemos.

https://hipertextual.com







El compositor hizo el siguiente comentario sobre la partitura:
"Por 400.000 años después del Big Bang, el universo fue tan opaco, tan denso y tan caliente que la luz no podía pasar. Hubo un largo período de oscuridad. Dentro de esta niebla cósmica, las primeras estrellas nacieron y el universo se iluminó con un millar de incendios galácticos. Mi imaginación musical durante mucho tiempo ha sido estimulada por la idea de ese espacio inconmensurable: Una luz tenue en la Era de la Oscuridad (2005) es el prólogo de otra de mis piezas orquestales, Supernova (1997), que ilustra la explosión y la muerte de una estrella. Una luz tenue en la Era de la Oscuridad  da un paso atrás en el tiempo y representa el nacimiento de la luz y los primeros rayos que desgarran la oscuridad."








Para terminar, les dejo una breve reseña de Allmusic:

Guillaume Connesson belongs to a generation of European composers that emerged late in the twentieth century whose work can be genuinely called cosmopolitan; it is practically unimaginable that, purely on the basis of the music on this album, a listener would be able identify its composer as French. Whether or not that is necessarily a good thing is a matter of debate; historically, it has generally been possible to situate composers to some extent on the basis of their style and idiosyncracies, but given the easy availability of virtually every type of music ever recorded, it's perhaps inevitable that the cross-pollination of influences would eventually produce amalgams with so many diverse influences and characteristics that they are impossible to pin down. It would be possible to dismiss Connesson's music as derivative and eclectic if they were not composed with such skill and if it were not so attractive. The composer cites as his influences Couperin, Wagner, Richard Strauss, Debussy, Ravel, Messiaen, Dutilleux, and film composers like Bernard Herrmann and John Williams. It's the last whose work springs most immediately to mind when listening to Connesson; the bulk of the CD is devoted to his Cosmic Trilogy, and it's hard to ignore the influences of Williams' space soundtracks, even though this music is developed with considerably more sophistication and creativity. Connesson's work may ultimately sound like film music, but very, very fine film music. He is an exceptionally gifted orchestrator, and his music is wonderfully colorful and dramatically varied. The Royal Scottish National Orchestra, with whom the composer has had a long relationship, plays with polish and sparkle under Stéphane Denève, and Eric le Sage brings finesse to the piano part in The Shining One. The sound of Chandos' SACD is clean and brilliant.

AllMusic Review by Stephen Eddins



                  que lo disfruten                   el Canario


Comentarios

  1. Huy que bueno esto Cana! no lo conocía y suena muy muy bien según escuché en el video, vamos a escucharlo con atención. Gracias gracias!!!! :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.