Ir al contenido principal

Fleck, Hussain & Meyer - The Melody of Rhythm (2009)


Podríamos titular esta historia "De los Apalaches al Himalaya", parafraseando el titulo de la obra de Edmundo De Amicis "De los Apeninos a los Andes". Pero en esta ocasión el protagonista es un instrumento oriundo de Norteamerica que sale a recorrer el mundo y termina haciendo ragas indios acompañado de tablas.  Una travesía apasionante de la mano del innovador músico americano Béla Fleck, que nos revela las insospechadas posibilidades de un instrumento hasta el momento circunscrito dentro de un marco cultural muy concreto. Para ustedes, el banjo cósmico de Béla Fleck, con Zakir Hussain y Edgar Meyer!





Artista: Béla Fleck, Zakir Hussain, Edgard Meyer
Álbum: The Melody of Rhythm: Triple Concerto & Music for Trio
Año: 2009
Género: Folk Progresivo, Fusión
Duración: 1:03:30
Nacionalidad: indo-estadounidense




Lista de Temas:
1. Bahar
2. Out of the Blue
3. Bubbles
4. The Melody of Rhythm, Movement 1
5. The Melody of Rhythm, Movement 2
6. The Melody of Rhythm, Movement 3
7. Cadence
8. In Conclusion
9. Then Again



Alineación:
Béla Fleck / banjo
Zakir Hussain / percusión
Edgar Meyer/ Bajo
con la Detroit Symphony Orchestra
dirigida por Leonard Slatkin







En otra ocasión,  en la que hablamos de Michael Benita y Ethics, vimos como el koto, instrumento de cuerdas japonés, vino a incorporarse de forma espectacular a una banda de jazz europea. Hoy veremos como el banjo, instrumento gringo por excelencia, deja las vastas praderas del lejano oeste norteamericano, y se va de viaje a explorar la India. Béla Fleck es quien una vez más nos sorprende, esta vez acometiendo una fusión que al principio suena más bien a chiste: el instrumento  emblemático de los EEUU (que uno asocia desde siempre a vaqueros zarandeados  por caballos salvajes en un rodeo o a duelos de pistoleros en las calles polvorientas de algún pueblo olvidado), el banjo, se nos pone místico, y empieza a sentirse sitar. Lo primero que uno piensa es: no, querido, tu eres un banjo, aceptalo, esto no es lo tuyo. Vete a los Apalaches con John Denver o con Neil Young, ese es tu mundo.




Pero después de escucharlo unas cuantas veces ya no lo encuentro tan descabellado, más bien al contrario, descubro en ese instrumento de hombres rudos y primarios, un potencial de espiritualidad y sensibilidad que hasta el momento nadie había sabido sacar a la luz. 






Después de la experiencia de Throw Down Your Heart, Tales from the Acoustic Planet, Vol. 3: The Africa Sessions, en la que Béla Fleck visitó varios países africanos, (Malí, Uganda, Tanzania, etc.) empapandose de la riqueza de su cultura musical, este gran banjoista aceptó otro reto para acabar de romper todos los esquemas habidos sobre el banjo: un triple concierto de banjo, contrabajo, tablas y orquesta denominado "La Melodía del Ritmo", con la colaboración del contrabajista Edgar Meyer y el percusionista originario de Bombay Zakir Hussain. Este concierto le fue encargado por la orquesta sinfónica de Nashville en 2006, con motivo de la inauguración de su Centro de Música,  la misma orquesta para la que en 2004 Béla Fleck y Edgar Meyer habían compuesto otra obra, un doble concierto para cello y banjo. 
Fleck y Meyer llevaban colaborando juntos de forma intermitente en distintos proyectos a lo largo de 26 años. Para este último proyecto, se designó a Zakir Hussain como el más idoneo para cubrir la sección ritmica. Se lo propusieron y este aceptó encantado.





Les transcribo un breve perfil de los músicos que forman este trío, sacado del blog miyoespectador.com:

Béla Anton Leoš Fleck, (sus nombres proceden de tres grandes de la músicaBartok, Dvorak y Janaceck) es el músico que trasladó el banjo del lugar que tradicionalmente ocupaba (estilos como el bluegrass o el folk), a mundos musicales tan inhóspitos para ciertos instrumentos como el Funk o el jazz. No tiene parangón hoy día en cuanto a habilidades técnicas y expresivas y capacidades para innovar dentro de la música contemporánea. Siempre ha buscado la presencia de músicos innovadores y extraordinarios en la técnica con sus instrumentos.

Ustad Zakir Hussain es hijo del mítico Ustad Alla Rakha, quien acompañó con las tablas durante veinticinco años a Ravi Shankar, gran virtuoso que dió a conocer el sitar al mundo occidental. Zakir ha tocado con algunos de los mejores vocalistas e instrumentistas indios y fue uno de los fundadores de Shakti, el grupo que conformó entre otros con el guitarrista John McLaughlin, el magnífico interprete de bansuri (flauta india) Hariprasad Chaurasia, o el saxofonista noruego Jan Garbarek. Con el paso del tiempo y su trabajo, logró aupar las tablas como instrumento solista y fue uno de los precursores de la composición de melodías con ellas. Forma parte también del Global Drum Project.

Edgar Meyer es un contrabajista estadounidense que se mueve con muchísima soltura y comodidad, como intérprete y como compositor, en música clásica, bluegrass, newgrass o jazz. Su virtuosismo y depurada técnica le han llevado a adaptar para el contrabajo obras compuestas para otros instrumentos como las Suites para cello de Bach. Ha tocado con figuras de la talla del genial cellista Yo-Yo Mael fantástico interprete de mandolina Mike Marshall o el colosal violinista Joshua Bell.






Jazz, formas musicales populares de la India, música clásica, folk de los Apalaches, bluegrass, música progresiva instrumental, todo admirablemente empastado y fusionado dió como resultado este fantástico concierto, Melody of Rhythm, "La melodía de ritmo". Su estreno fue el 9 de septiembre de 2006 con Leonard Slatkin dirigiendo la orquesta sinfónica de Nashville. Entre el año 2008 y 2009 se realizó la grabación del concierto, a cargo del mismo director, pero esta vez con la orquesta sinfónica de Detroit. Como su duración de apenas 28 minutos era insuficiente para completar la grabación de un disco, sus creadores decidieron seguir haciendo actuaciones en público hasta reunir otros seis temas. 
Entre estos, "Babar" por ejemplo, es una canción popular de Europa del este adaptada a las formas musicales de Asia. "Out of the Blue" en cambio es una obra que combina elementos de swing gitano, música clásica de la India, y blues montañés.

 A proposito del título del concierto, cuando alguien le preguntó a Hussain: "Hay melodía en el ritmo?" este le contestó: " Absolutamente si. Cuando pienso en un patrón ritmico en particular, tambien surgen en mi mente historias y contenidos visuales. Al mismo tiempo, emergen elementos melodicos".


La Melodía del Ritmo, triple concierto grabado en vivo por el trío Fleck, Hussain y Meyer, con la orquesta sinfónica de Detroit dirigida por Leonard Slatkin, grabado en varias tomas en conciertos que van desde 2008 a 2009 es, pues, el corazón de este álbum, que les ofrecemos para vuestro goce.



                            


Un par de reseñas más y me voy:


In this era of cookie-cutter, synthetic sounds that can be generated by virtually anyone and everyone, it's almost impossible to make music that can be instantly recognized as unique and incomparable. To have that music revealed as both groundbreaking and accessible to all is an even rarer occurrence. Banjo legend Bela Fleck, tabla genius Zakir Hussain and double-bass master Edgar Meyer, internationally-renowned virtuosi and composers, have achieved that pinnacle with their newest music. The centerpiece and catalyst for the album is "The Melody of Rhythm: Concerto," a gorgeously haunting, dynamic three-movement composition for banjo, double bass and tabla. Recorded live with the Detroit Symphony Orchestra and conducted by Leonard Slatkin, the highly rhythmic work soars, melding Indian classical rhythms with American roots-derived melodies and big-sky orchestral horizons. The remaining trio pieces further explore a group dynamic that promises to gain in richness and nuance as they continue their travels throughout the world. Fleck and Meyer have been collaborating for over 25 years, including the Grammy-winning "Perpetual Motion" and the classic "Appalachian Journey" with Yo Yo Ma. Fellow Grammy winner Zakir Hussain is generally acknowledged to be the world's greatest virtuoso of the tabla drums, renowned for his cross-genre work with the likes of John McLaughlin's Shakti, Mickey Hart's Planet Drum, and Yo Yo Ma's Silk Road Project. For all three of these explorers, an understanding of musical tradition and improvisation has led them to this common crossroads - or as Bela Fleck described it in a recent Downbeat cover story, "getting together with some brothers he hadn't seen in some time." For the rest of us listeners along for the ride, it's a chance to hear - and savor - the new music of several lifetimes.

rskentertainment.co.uk



Die Möglichkeit zu einer gemeinsamen Live-Aufnahmen zu Dritt und mit dem Detroit-Symphony Ochestra konnten sich Fleck, Hussain und Meyer nicht entgehen lassen, vereint es doch wie nie zuvor die drei Meister des Jazz. Zakir Hussain, der bedeutendste Tabla-Musiker der Welt, hat entscheidend bei der Eröffnung neuer musikalischer Horizonte mitgewirkt und voller Kühnheit mit anderen Legenden des Genres wie Yo-Yo Ma, John McLaughlin oder Mikey Hart zusammen gearbeitet; der  Banjo-Star  Béla Fleck, der sich vom Jazz, Funk und Bluegrass über Bach bis zum westafrikanischen Griotgesang an alles wagt, wenn er nicht gerade mit The Flecktones auf Tournee unterwegs ist; Edgar Meyer, den die New Yorker als "einen der herausragendsten Virtuosen des Kontrabass der noch nicht geschriebenen Geschichte" bezeichnet. Mehr als ein Trio ist dies eine Zusammenkunft von musikalischen Genies, die ohne Weiteres mit jeder „Supergruppe" der Jazzgeschichte konkurrieren kann. The melody of the rhythm beweist, dass eine Abgrenzung zwischen den Genres absurd ist.

JPC.de
   


                                                        el Canario




Comentarios

  1. El Banjo es un instrumento que siempre me inquietó... me alegro oírlo aquí haciendo algo que no es tan "gringo" y con mucha raíz etnica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.