Ir al contenido principal

Fleck, Hussain & Meyer - The Melody of Rhythm (2009)


Podríamos titular esta historia "De los Apalaches al Himalaya", parafraseando el titulo de la obra de Edmundo De Amicis "De los Apeninos a los Andes". Pero en esta ocasión el protagonista es un instrumento oriundo de Norteamerica que sale a recorrer el mundo y termina haciendo ragas indios acompañado de tablas.  Una travesía apasionante de la mano del innovador músico americano Béla Fleck, que nos revela las insospechadas posibilidades de un instrumento hasta el momento circunscrito dentro de un marco cultural muy concreto. Para ustedes, el banjo cósmico de Béla Fleck, con Zakir Hussain y Edgar Meyer!





Artista: Béla Fleck, Zakir Hussain, Edgard Meyer
Álbum: The Melody of Rhythm: Triple Concerto & Music for Trio
Año: 2009
Género: Folk Progresivo, Fusión
Duración: 1:03:30
Nacionalidad: indo-estadounidense




Lista de Temas:
1. Bahar
2. Out of the Blue
3. Bubbles
4. The Melody of Rhythm, Movement 1
5. The Melody of Rhythm, Movement 2
6. The Melody of Rhythm, Movement 3
7. Cadence
8. In Conclusion
9. Then Again



Alineación:
Béla Fleck / banjo
Zakir Hussain / percusión
Edgar Meyer/ Bajo
con la Detroit Symphony Orchestra
dirigida por Leonard Slatkin







En otra ocasión,  en la que hablamos de Michael Benita y Ethics, vimos como el koto, instrumento de cuerdas japonés, vino a incorporarse de forma espectacular a una banda de jazz europea. Hoy veremos como el banjo, instrumento gringo por excelencia, deja las vastas praderas del lejano oeste norteamericano, y se va de viaje a explorar la India. Béla Fleck es quien una vez más nos sorprende, esta vez acometiendo una fusión que al principio suena más bien a chiste: el instrumento  emblemático de los EEUU (que uno asocia desde siempre a vaqueros zarandeados  por caballos salvajes en un rodeo o a duelos de pistoleros en las calles polvorientas de algún pueblo olvidado), el banjo, se nos pone místico, y empieza a sentirse sitar. Lo primero que uno piensa es: no, querido, tu eres un banjo, aceptalo, esto no es lo tuyo. Vete a los Apalaches con John Denver o con Neil Young, ese es tu mundo.




Pero después de escucharlo unas cuantas veces ya no lo encuentro tan descabellado, más bien al contrario, descubro en ese instrumento de hombres rudos y primarios, un potencial de espiritualidad y sensibilidad que hasta el momento nadie había sabido sacar a la luz. 






Después de la experiencia de Throw Down Your Heart, Tales from the Acoustic Planet, Vol. 3: The Africa Sessions, en la que Béla Fleck visitó varios países africanos, (Malí, Uganda, Tanzania, etc.) empapandose de la riqueza de su cultura musical, este gran banjoista aceptó otro reto para acabar de romper todos los esquemas habidos sobre el banjo: un triple concierto de banjo, contrabajo, tablas y orquesta denominado "La Melodía del Ritmo", con la colaboración del contrabajista Edgar Meyer y el percusionista originario de Bombay Zakir Hussain. Este concierto le fue encargado por la orquesta sinfónica de Nashville en 2006, con motivo de la inauguración de su Centro de Música,  la misma orquesta para la que en 2004 Béla Fleck y Edgar Meyer habían compuesto otra obra, un doble concierto para cello y banjo. 
Fleck y Meyer llevaban colaborando juntos de forma intermitente en distintos proyectos a lo largo de 26 años. Para este último proyecto, se designó a Zakir Hussain como el más idoneo para cubrir la sección ritmica. Se lo propusieron y este aceptó encantado.





Les transcribo un breve perfil de los músicos que forman este trío, sacado del blog miyoespectador.com:

Béla Anton Leoš Fleck, (sus nombres proceden de tres grandes de la músicaBartok, Dvorak y Janaceck) es el músico que trasladó el banjo del lugar que tradicionalmente ocupaba (estilos como el bluegrass o el folk), a mundos musicales tan inhóspitos para ciertos instrumentos como el Funk o el jazz. No tiene parangón hoy día en cuanto a habilidades técnicas y expresivas y capacidades para innovar dentro de la música contemporánea. Siempre ha buscado la presencia de músicos innovadores y extraordinarios en la técnica con sus instrumentos.

Ustad Zakir Hussain es hijo del mítico Ustad Alla Rakha, quien acompañó con las tablas durante veinticinco años a Ravi Shankar, gran virtuoso que dió a conocer el sitar al mundo occidental. Zakir ha tocado con algunos de los mejores vocalistas e instrumentistas indios y fue uno de los fundadores de Shakti, el grupo que conformó entre otros con el guitarrista John McLaughlin, el magnífico interprete de bansuri (flauta india) Hariprasad Chaurasia, o el saxofonista noruego Jan Garbarek. Con el paso del tiempo y su trabajo, logró aupar las tablas como instrumento solista y fue uno de los precursores de la composición de melodías con ellas. Forma parte también del Global Drum Project.

Edgar Meyer es un contrabajista estadounidense que se mueve con muchísima soltura y comodidad, como intérprete y como compositor, en música clásica, bluegrass, newgrass o jazz. Su virtuosismo y depurada técnica le han llevado a adaptar para el contrabajo obras compuestas para otros instrumentos como las Suites para cello de Bach. Ha tocado con figuras de la talla del genial cellista Yo-Yo Mael fantástico interprete de mandolina Mike Marshall o el colosal violinista Joshua Bell.






Jazz, formas musicales populares de la India, música clásica, folk de los Apalaches, bluegrass, música progresiva instrumental, todo admirablemente empastado y fusionado dió como resultado este fantástico concierto, Melody of Rhythm, "La melodía de ritmo". Su estreno fue el 9 de septiembre de 2006 con Leonard Slatkin dirigiendo la orquesta sinfónica de Nashville. Entre el año 2008 y 2009 se realizó la grabación del concierto, a cargo del mismo director, pero esta vez con la orquesta sinfónica de Detroit. Como su duración de apenas 28 minutos era insuficiente para completar la grabación de un disco, sus creadores decidieron seguir haciendo actuaciones en público hasta reunir otros seis temas. 
Entre estos, "Babar" por ejemplo, es una canción popular de Europa del este adaptada a las formas musicales de Asia. "Out of the Blue" en cambio es una obra que combina elementos de swing gitano, música clásica de la India, y blues montañés.

 A proposito del título del concierto, cuando alguien le preguntó a Hussain: "Hay melodía en el ritmo?" este le contestó: " Absolutamente si. Cuando pienso en un patrón ritmico en particular, tambien surgen en mi mente historias y contenidos visuales. Al mismo tiempo, emergen elementos melodicos".


La Melodía del Ritmo, triple concierto grabado en vivo por el trío Fleck, Hussain y Meyer, con la orquesta sinfónica de Detroit dirigida por Leonard Slatkin, grabado en varias tomas en conciertos que van desde 2008 a 2009 es, pues, el corazón de este álbum, que les ofrecemos para vuestro goce.



                            


Un par de reseñas más y me voy:


In this era of cookie-cutter, synthetic sounds that can be generated by virtually anyone and everyone, it's almost impossible to make music that can be instantly recognized as unique and incomparable. To have that music revealed as both groundbreaking and accessible to all is an even rarer occurrence. Banjo legend Bela Fleck, tabla genius Zakir Hussain and double-bass master Edgar Meyer, internationally-renowned virtuosi and composers, have achieved that pinnacle with their newest music. The centerpiece and catalyst for the album is "The Melody of Rhythm: Concerto," a gorgeously haunting, dynamic three-movement composition for banjo, double bass and tabla. Recorded live with the Detroit Symphony Orchestra and conducted by Leonard Slatkin, the highly rhythmic work soars, melding Indian classical rhythms with American roots-derived melodies and big-sky orchestral horizons. The remaining trio pieces further explore a group dynamic that promises to gain in richness and nuance as they continue their travels throughout the world. Fleck and Meyer have been collaborating for over 25 years, including the Grammy-winning "Perpetual Motion" and the classic "Appalachian Journey" with Yo Yo Ma. Fellow Grammy winner Zakir Hussain is generally acknowledged to be the world's greatest virtuoso of the tabla drums, renowned for his cross-genre work with the likes of John McLaughlin's Shakti, Mickey Hart's Planet Drum, and Yo Yo Ma's Silk Road Project. For all three of these explorers, an understanding of musical tradition and improvisation has led them to this common crossroads - or as Bela Fleck described it in a recent Downbeat cover story, "getting together with some brothers he hadn't seen in some time." For the rest of us listeners along for the ride, it's a chance to hear - and savor - the new music of several lifetimes.

rskentertainment.co.uk



Die Möglichkeit zu einer gemeinsamen Live-Aufnahmen zu Dritt und mit dem Detroit-Symphony Ochestra konnten sich Fleck, Hussain und Meyer nicht entgehen lassen, vereint es doch wie nie zuvor die drei Meister des Jazz. Zakir Hussain, der bedeutendste Tabla-Musiker der Welt, hat entscheidend bei der Eröffnung neuer musikalischer Horizonte mitgewirkt und voller Kühnheit mit anderen Legenden des Genres wie Yo-Yo Ma, John McLaughlin oder Mikey Hart zusammen gearbeitet; der  Banjo-Star  Béla Fleck, der sich vom Jazz, Funk und Bluegrass über Bach bis zum westafrikanischen Griotgesang an alles wagt, wenn er nicht gerade mit The Flecktones auf Tournee unterwegs ist; Edgar Meyer, den die New Yorker als "einen der herausragendsten Virtuosen des Kontrabass der noch nicht geschriebenen Geschichte" bezeichnet. Mehr als ein Trio ist dies eine Zusammenkunft von musikalischen Genies, die ohne Weiteres mit jeder „Supergruppe" der Jazzgeschichte konkurrieren kann. The melody of the rhythm beweist, dass eine Abgrenzung zwischen den Genres absurd ist.

JPC.de
   


                                                        el Canario




Comentarios

  1. El Banjo es un instrumento que siempre me inquietó... me alegro oírlo aquí haciendo algo que no es tan "gringo" y con mucha raíz etnica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.