Ir al contenido principal

Stefan Grossman - Hot Dogs (1972)


Cuando hablamos de músicas del mundo, en muchos casos lo primero que se nos viene a la cabeza son indios tocando el sitar, o tal vez indios, pero de los del otro lado, realizando una danza de la lluvia. O  si no los Zulúes, los Watussi, los Papuasios.... Pero la Norteamerica de raices  europeas dificilmente acudirá a nuestra mente. Me he divertido explorando su folklore, pues de lo que aquí nos llega -aparte del típico country ramplón y verbenero,- hay muy poco de genuino; Neil Young, por ejemplo. Y es una pena, porque hay todo un mundo de cosas que escuchar.  Aquí está el primer músico del que les quiero hablar, dentro de este género: Stefan Grossman. Vamonos a Memphis, Tennessee...


Artista: Stefan Grossman
Álbum: Hot Dogs
Año: 1972
Género: Country blues, bluegrass
Duración: 39:01
Nacionalidad: Estadounidense


Lista de Temas:
01. Hot Dogs -Cincinatti Flow Rag -New York City Rag
02. Roll And Tumble Blues
03. Shake Sugaree
04. Martin's Joy
05. Promised Land
06. Candyman
07. Morning Comes
08. Take A Whiff On Me
09. The Do It All Over You Boogie
10. Blues For Mr. Sam
11. Vestapol -That's No Way To Get Along
12. Those Lazy Blues

 Alineación:
Stefan Grossman/ guitarras
Big Jim Sullivan/ guitarras
Alan White / batería, percusión










Lo primero que habrán notado, seguramente, es la maravilla de baterista que trabaja en este disco...nada menos que  Alan White. A ver, a ver... vaya... si fue exactamente en plena época dorada de Yes, cuando tenían entre manos Close to the Edge! En efecto, Alan White en ese momento ya formaba parte  de aquella banda de semidioses llamada Yes. Ya solamente por esto el señor del que vamos a hablar hoy, Stefan Grossman, sería  digno de mención. Pero hay mucho más. 

Quien es Stefan Grossman?

Guitarrista, musicólogo, educador e historiador, Stefan Grossman era estudiante de blues acústico, cantante y guitarrista de Gospel con el  Reverendo Gary Davis. Comenzó sus estudios musicales cuando tenía 15 años, asistiendo a clases con Davis los fines de semana, y pasando de ocho a diez horas en su casa en Harlem, absorbiendo todo lo que podía de sus conocimientos. Después de estudiar con Davis durante ocho años en la escuela secundaria y en la universidad, siguió aprendiendo con mucho ahinco de otros guitarristas de country blues: Mississippi John Hurt, Son House, Skip James, Mance Lipscomb, y Fred McDowell. Entre otras influencias tempranas de Grossman están Elizabeth Cotten , Sam McGee , Willie Brown , y Charley Patton.






A comienzos de los años '60, Grossman formó la Even Dozen Jug Band y trabajó con los Fugs, una banda de rock,  antes de trasladarse a Gran Bretaña. En 1968, fundó con Ed Denson la discográfica Kicking Mule, un sello que se especializó en blues acústico y en otros diversos estilos de guitarra folk. Denson y Grossman disolvieron su sociedad a mediados de los años 80, pero el catálogo de Kicking Mule fue adquirido por Fantasy Records. Las caras de algunos de sus vinilos llegaron al fin a ver la luz del día, pero ya en formato CD. 

De 1967 a principios de los 80, Grossman vivió en Gran Bretaña, donde se ganó una buena reputación en el mundillo del blues europeo, tocando con algunos de los guitarristas acústicos  más aplaudidos por los británicos, como es el caso de John Renbourn y John Fahey.





Su discografía en solitario tiene su punto de partida en 1966, cuando grabó Cómo tocar la guitarra Blues, con Elektra Records; sus grabaciones de sesiones  también incluyen temas ejecutados con la Even Dozen Jug Band  (en los que intervenían también  futuras estrellas como John Sebastian, Maria Muldaur, y David Grisman), así como discos de Paul Simon, John Fahey , Charlie Musselwhite , y Happy Traum. En los años 80, Grossman comenzó una larga relación con la Shanachie Records, de Newton, Nueva Jersey, grabando intensivamente y sacando de su chistera álbumes como Shining Shadows (1988), Guitar Landscapes (1990), Love, Devil & Blues (1992), Northern Skies , Southern Blues (1997), y Shake That Thing: Fingerpicking Country Blues (1998) para este sello. 

Mientras residió en el noroeste de Nueva Jersey, Grossman salió de gira con poca frecuencia y concentró sus esfuerzos en el buen funcionamiento de su negocio de audiovisuales educativos Vestapol, publicando videos (muchos de los cuales están ahora disponibles en DVD) con la colaboración de guitarristas de primera linea del country y bluegrass. Verán muchos tutoriales suyos en YouTube. 

Durante el año 2000, encontamos a Grossman inmerso en la grabación de   Dúos y Tríos (en 2007 Bermuda Triangle Exit, con Tokio Uchida, y Played a Little Fiddle con Danny Kalb y Steve Katz ) y publicando  los resultados en su sello Guitar Worshop,  que también lanzó discos de Davy Graham,Happy Traum, y David Laibman, así como grabaciones de archivo y una serie de colecciones de Varios Interpretes. En 2006 comenzó a viajar una vez más, haciendo apariciones en los EE.UU., Inglaterra, Europa y Japón. Grossman sigue siendo una de las principales autoridades del mundo en cuanto a la guitarra de Blues acústico.




Resumiendo, Grossman es un personaje de multiples facetas: si bien la de educador es quizás la central, tambien destacó enormemente como instrumentista,  como folklorista, preservando las raíces, rescatando piezas y técnicas del autentico country, esa música que tiene tanto de irlandés, que en algunos momentos casi no parece ni americana. 






Este disco, que es especial para mi, no solo porque es el primero que oí de este gran guitarrista, sino porque me parece de lo mejor que ha hecho, desafortunadamente no lo tengo en buena definición, solo en mp3 por ahora.

                     

Cada canción del álbum tiene una historia, o bien relacionada con el folklore, o con su autor. pongamos por ejemplo, Shake Sugaree. Esta canción fue compuesta por Elizabeth Cotten, una mujer afroamericana  de pocos recursos, y muy religiosa: Ella solía ir a tocar la guitarra a la iglesia. Dice la wikipedia:   "Su vida dió un giro radical debido a un hecho fortuito. A mediados de los años '50, Cotten se encontraba trabajando en los grandes almacenes Landsburgh’s de Washington cuando encontró a una niña perdida a la que ayudó a encontrar a su madre, que resultó ser la musicóloga Ruth Crawford Seeger quien le ofreció trabajo como niñera de sus hijos.




                                                 Elizabeth Cotten

Trabajando para los Seeger, Elizabeth Cotten rescató su vieja guitarra y comenzó a tocarles canciones a los niños. Su peculiar estilo llamó la atención de la familia, especialmente de Mike Seeger, uno de los hijos que, grabadora en mano, grabó algunos de los temas que en 1958 fueron publicados en un álbum titulado Folksongs and Instrumentals with Guitar. El tema "Freight Train" compuesto por la propia Cotten en 1904 cuando apenas contaba con 11 años tuvo una enorme repercusión, siendo versioneado posteriormente por artistas como Peter, Paul and Mary, Jerry Garcia, Bob Dylan, Joan Baez, Devendra Banhart, Laura Gibson, Laura Veirs, His Name Is Alive, Doc Watson, Taj Mahal y Geoff Farina. Tras la publicación del álbum comenzó a realizar actuaciones, acompañada por Mike Seeger, la primera de las cuales tuvo lugar en 1960 en el Swarthmore College."
Y resulta que el tal Shake Sugaree era su nieto, que tocaba con ella!
Candyman, "el hombre caramelo", es una canción tradicional americana, a no confundir, por favor, con la de Christina Aguilera...
En cuanto a That's no Way to Get Along (Vestapol es simplemente una tecnica de fingerpicking con la que se ejecuta la canción) tiene una historia curiosa: cuando la escuché me pareció casi identica a una canción de los Rolling Stones, Prodigal son. Yo me preguntaba quien plagió a quien, hasta que pude aclararlo; Por un error, en los créditos del álbum Beggars Banquet, de los Stones, la discografica le cambió el nombre, y puso como autores A Mick Jagger y Keith Richards. El verdadero autor fue el reverendo Robert Wilkins, al parecer un talento del country blues y del Fingerpicking.
Para terminar, les dejo un artículo de la revista Rolling Stone sobre este curioso asunto. Que se lo pasen muy bien. 


"Prodigal Son," one of the tracks on the StonesBeggar's Banquet LP, is not an original by Mick Jagger and Keith Richards, although the album credits, as revised from the original banned LP cover to the one inspired by the record company, list it as such. It is a song written and recorded by Reverend Robert Wilkins, a 
72-year-old former blues singer turned minister. He first recorded it in February of 1964 for Piedmont Records (Reverend Robert Wilkins—Memphis Gospel Singer Piedmont 13162), a now defunct specialist label that featured Mississippi John Hurt, as well as reissues of classic blues and ragtime numbers.
The original cover for Beggar's Banquet had clearly credited Wilkins with the tune, and since the confusion was pointed out to London Records and the Stones business office, publishing, royalties and other attendant financial details have been happily and properly straightened out.
It's more than just a matter of credit where credit is due; anyone who copyrights a song is paid composer royalties for any recordings of that song. The standard music publishing contract provides that the author gets 50 percent of the royalties, the publisher gets the other 50 percent. Nowdays, this generally means that for each song recorded on an LP, the composer gets 1 ¢ per copy sold.
The song rights are owned by Wynwood Music, Box 141, Burke Va. 22015, headed by Peter Kuykendall, a former bluegrass singer and arranger (he worked with the Country Gentlemen), and sound engineer; he mastered Wilkins' Piedmont LP. When contacted, Kuykendall hadn't heard of the Stones recording.
"We usually try to keep close tabs on this sort of thing, but it's not always possible," he explained. "But I'll certainly get my papers in order and put in a claim – and hope for the best. The Stones may accept it and pay on it right off," he continued, "which was the case with Cream's version of Skip James's 'I'm So Glad' on their first LP. I don't know if it was Clapton or who, but when they found out about the claim they said, 'Let's not fight it, he needs the bread.'"

Dick Spottswood, who recorded the Reverend's first and only LP, is an old-time record collector, bluegrass enthusiast, and former head of several specialized blues and folk labels. He filled in Reverend Wilkins' background. "He was born Robert Timothy Wilkins, January 16, 1896, in Hernando, Mississippi, Negro on his father's side, white and Cherokee Indian on his mother's. When he was very young, Wilkins' father was forced to leave the state to avoid prosecution on bootlegging charges. Wilkins' mother remarried, to a very fine guitar player, who taught Robert. By age 15, Robert was playing for dances, parties, etc., and he became a very fine guitarist and singer. In 1915, he left for Memphis, Tennessee, and other than a short spell of military service in World War I, he's lived there ever since. He never did make his living completely by singing, but music has always been a part of his life."
In September of 1928 Wilkins made his first blues recordings, for Victor label. The song was "Rolling Stone Blues, Parts I & II" (another twist!) "Robert used a borrowed guitar with a broken neck – he didn't want it released, but Victor went ahead. For later sessions he got a better guitar, the sound was much improved. A year later, 1929, Wilkins recorded "That's No Way To Get Along," a blues ancestor of "Prodigal Son," using the same melody and guitar lines, only with blues lyrics (available today on a reissue LP Mississippi Blues 1927-1940, Origin Jazz Library OJL-5). Wilkins worked as a pullman porter and stockyard clerk, singing and recording on the side.
"In 1936 he was 'converted' to Christian ideals, which meant that he stopped singing secular music. In 1950 he undertook his first ministry, and he is now an herb medicine specialist and minister of the Church of God In Christ, in Memphis."
Spottswood, a connoisseur of old blues, "rediscovered" Wilkins in a manner that seems absurdly simple when you hear of the decade-long hunts for other old blues men. He heard a rumor that Wilkins was alive in Memphis, went to a library, got a Memphis directory, and found two Robert Wilkinses listed. So he sat down, wrote identical letters to both addresses, and the right man answered. The recording sessions and Newport appearances followed.
"Wilkins' guitar style hadn't changed," Spottswood said. "But the old blues songs had become guitar instrumental pieces – he would play anything – it was only sinful to sing the words. Or he would rework the old songs, as the case with 'That's No Way To Get Along' becoming the biblical tale of 'Prodigal Son.'
"Today Wilkins is making a comfortable living as a minister, and he's the patriarch of a large family, including his wife, children, in-laws and grandchildren. He sings and plays gospel songs as a regular part of his weekly service – but he's still proud of the old blues."
Later, Kuykendall phoned the Reverend and told him of the Stones recording, without mentioning the copyright difficulties. "He seemed quite happy that people will be hearing his song," Kuykendall said. "It couldn't bother him that a rock group has done it."
This story is from the March 1, 1969 issue of Rolling Stone.


                                                el Canario






Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.