Ir al contenido principal

Seven Reizh - Strinkadenn Ys (2001)


¡Cabezonas! (¡nes!)
¡Feliz Navidad les desea su amigo Sergio!
Les compartiré este disquito asombroso de luz multicolores pero también de colores subterráneos que les aseguro encantara. Pueden ir haciendo desde ahora ya, un lugar en su corazón progresivo donde se escribe su inventario de sus álbumes favoritos jamas escuchados cuando terminen de escuchar al Strinkadenn Ys.
Eran los albores del siglo XXI y en Francia del 2001 se dio un gran evento del Rock Progresivo galo. Dulces pensamientos y sensaciones nacieron cuando escuche por vez primera esta sinfonía a través de "Mall Eo Monet Da Ys" que es el tema que cierra el álbum; la primera impresión que tuve al terminar de escucharla fue: "¡Acaso es la reencarnación de la última etapa en sintonía con el 'Last Tango' de lo que fue la legendaria multinacional banda de los 70s, Esperanto!" Esta composición esta llena de urgencia, de drama, pero a si mismo mantienen un equilibro, una luz que se fragmenta con un delicioso e improvisado Rock Progresivo.



Artista: Seven Reizh
Álbum: Strinkadenn Ys
Año: 2001
Género: Rock Progresivo
Duración: 68:19
Nacionalidad: Francia

Lista de Temas:
01. Selaou (10.19)
02. Dornskrid (3.04)
03. Sovajed a-feson (5.59)
04. Naer ar galloud (7.28)
05. Hybr’Ys (9.14)
06. Kan Ker’Ys (6.14)
07. Linvadenn (5.16)
08. Tad ha Mamm (8.43)
09. Enora ha Maël (4.39)
10 y 11. Mall eo monet da Ys (0.57 y 11.44)

Alineación:
- Claude Mignon / electric and acoustic guitars, keyboards
- Gérard Le Dortz / concept, design, vocals
- Bleunwenn Mével/ vocals 
- Gwendall Mével / flute
- Konan Mével / midi Uillean pipes
- Farid Aït Siameur / vocals (Maël)
- Gurvan Mével / drums, percussion
- Olivier Carole / bass
- Bagad Penhars / arrangements
- Gwenhaël Mével / trombone, flute
- Cyril Froger / vocals
- Thierry Chassang / recording, mix, mastering




El álbum esta considerado como uno de los mejores lanzamientos de 2001 y probablemente el mejor que se haya hecho en Francia en ese año, un álbum candidato a ser seriamente una obra maestra del género. Se tiene esa dulce sensación de que estamos ante una versión nueva y fresca del Rock Sinfónico, en un conjunto como lo es Seven Reizh y muy muy original como en su álbum Strinkadenn Ys. Proyecto que se crea en torno al dúo de artistas Claude Mignon y Gérard Le Dortz con ayuda de músicos invitados para ejecutar las estructuras melódicas y sofisticadas de sus composiciones con variaciones y estructuras clásicas del Rock Progresivo en excelentes y muy bien logrados cortes con personalidad excepcional y diferente que realmente se sabe valorar cuando se compara con trabajos del Neo Progresivo de la época e incluso de épocas diferentes, esa originalidad que se expresa en su pico culminante a través de una magia inefable e imperecedera evocando en el oyente mas experimentado e incluso del mas incipiente en el genero progresivo, un sentimiento de comodidad y confortable audición durante el recorrido del álbum. 
Pero los rasgos definitivos que le dan su esplendor y naturaleza se encuentran fundamentalmente en tres elementos: uno: sus arreglos, dos: la interpretación vocal y tres: el idioma. Comencemos en los arreglos y fusiones musicales que son simplemente fantásticos, dignos de los mas altos estandartes tanto en su sonido como en su producción, es decir, el uso de elementos musicales celtas juegan un papel definitivo en el sonido junto a dinámicos teclados que a su vez recrean atmósferas un tanto melodramáticas como góticas, resaltan por igual algunos toques de música oriental sin que tengan un protagonismo importante, caso totalmente opuesto el que nos presenta las guitarras en todo el álbum, unas guitarras sutilisimas y expresivas, tocando Rocks grandilocuentes, góticos y elegantes aveces duras, aveces suaves, muy melódicas que realmente deleitan y definen el sonido de Seven Reizh. Otro rasgo distintivo y peculiar de su sonido seria una especie de Folk futurista que si bien podrían haber recreado Malicorne o Magna Carta, en el siglo XXI pero Seven Reizh lo transforma con luminosidad y solvencia etérea de goce deleitante para aquellos oyentes amantes del Mike Oldfield-Ommadown. 
Los sonidos y la naturaleza se fusionan con las interpretaciones vocales a la voz principal de la cantante llamada Bleunwenn Mével, la mujer tiene una voz cristalina y su canto es simplemente precioso, con gran pasión y personalidad, la voz de Bleunwenn Mével se asemeja bastante al de la hermana de Oldfield: Sally Oldfield tanto en el timbre como en el estilo. Debo añadir que esta comparación es bastante delicada, pues aunque ambas sean magistrales cada cual tiene su personalidad sin que la una le estafe a la otra o sonase a imitación, la referencia que sirva mas bien como detalles para iluminar poco mas la imaginación del lector antes de que el mismo iniciase su viaje musical al Strikadenn Ys, ustedes sentirán que las interpretaciones son tan buenas y apasionadas que se pueden sentir aun sin conocer el dialecto, por la forma en que se entrega al interpretar. 
El ultimo elemento que yo resaltaría tiene que ver acerca del idioma, la banda del norte de Francia, interpretada todo el álbum íntegro en una impresionante lengua bretona, que es un dialecto francés antiguo que gana por ser un idioma bastante rico y melódico, aun sin conocer el breton, resulta una placentera y exuberante experiencia al escucharlo, sea en las voces masculinas entrelazadas con el bello tenor de Bleunwenn, sin duda es toda una sorpresa que muestra elementos desconocidos por mi de la cultura francesa y que el resultado es muy original y sirve de apoteosis especial para el disco. 
He de añadir que personalmente la producción tiene una estructura en el acomodo de los temas que personalmente me encanta, es decir, todo esta muy bien arreglado, me refiero a que en particular adoro esos discos que desde el primer tema se arranque fuerte, intenso, con una presentación de primer nivel. Me gustan esos álbumes que tengan ese gancho desde la apertura con un buen tamazo desde el inicio, no tengo problema en que se afloje un poco con alguna cancionsita durante la sesión, siempre y cuando sea en el intermedio, ya sea después de un gran arranque como he recalcado o incluso poco antes del cierre ya que para concluir, pienso que un álbum para que sea sublime, debe de tener al igual que un ¡gran inicio!, ¡una maravillosa coda! En definitiva, para que un álbum me apasione y entre en mi lista de predilectos, deberá tener, una intro sobresaliente, y por demás, una coda fenomenal, desde luego que el cuerpo del álbum debera incluir grandes momentos, no soy estricto con altibajos intermedios ya que la adrenalina por la espera del tema de cierre siempre me motiva para cerrar la sesión. Comento lo anterior dado que posiblemente deducirán que Strinkadenn Ys cuenta con tal estructura en su mezcla final: intro sobresaliente, coda devastadora, que ya he adelantado con el temita que arranque describiendo al inicio de esta reseña el tema de cierre del álbum,  pero que dejare para cuando llegue su turno para abordarlo con pocos mas detalles. 
Ahora hablare resumidamente de los 11 temas que componen esta belleza, porque desde el primer segundo del disco tenemos en los 10 minutos en el tema "Selau" un comienzo muy atractivo con una intensa apertura de casi tres minutos con atmósfera espectral, estilo Steve Hackett, donde los hilos que tejen todas las cualidades antes mencionadas durante la reseña se hacen presentes con una guitarra prevaleciendo de manera enérgica lidereando la instrumentación, los compases de bajo y batería están muy bien marcados y con arreglos por igual enérgicos de una gaita que anuncia su esplendoroso poder céltico para que este asunto de solemnidad determine en serenidad acogedora dando paso a una secuencia de ensueño y atmosférica para oídos que gustan de la delicadeza transformada en flores con la frágil vocal de Bluenwenn que hace su presentación con gala y sutilidad. Las voces masculinas en bretón también hacen su apertura y son casi habladas, apoyando como arreglos y a su vez como coros, pero pongan igual énfasis a esos abismales e hipnóticos riffs de la guitarra que van lanzando destellos de sutilidad y mucha mucha  belleza apoyada también con notas de piano mientras la guitarra no cesa de engalanar y volverse protagonista hasta el final de la canción, ¡pero esperen! porque hasta aquí llegamos a los 9:50 minutos y vaya chulada de sonidos que no regala el álbum con esos efectos de lluvia que nos hace pensar que todo este desarrollo se gestaba en una noche de verano junto a una paradisiaca playa porque no me equivoco que esas felices gaviotas que se escuchan se atajan de la tormenta. No olvidar que este estilo de requintos y estos efectos paradisiacos de la naturaleza se harán presentes en distintas partes del álbum, lo cual resultara fascinante y bello en una apertura por igual estupenda.

 

Continuemos con "Dornskrid" que se ha contagiado con la calma y sutileza del final de la canción debut, los truenos y la lluvia aun persisten al inicio pero las dulces y emotivas melodías de guitarra acústica lo silencian y pasan a ser el preámbulo de una vez mas ¡esa voz! que procede antes de otro trueno de tormenta y esta vez esa voz femenina suena como una sirena cuando se combina con la guitarra acústica y con atmósfera densa que se inició junto con el trueno. Enseguida una vez mas, esas atmósferas sucumben inesperadamente dejando una sensación algo caótica ya que el siguiente tema "Sovajed A-Feson" es una canción celta que inicia con latitudes diferentes, mas comprensible, es decir, aterriza con un destello de viento que recalcada ese sello característico de Seven Reizh que es la hermosa voz femenina que esta vez interpreta junto a tribales redobles de percusiones que de hecho son casi la base de la propia canción, el tema se hace acompañar también por una delgada pero rica linea de guitarra que se complementa casi al final con un sutil solo de guitarra sereno. !Vamos! ahora continuamos con la obras maestras de álbum que ya no cesaran por lo que resta del disco. ¡Sobrecogedor y solo sobrecogedor! Casi olvido mencionar que lo que me lleva a las estrellas del álbum son las pequeñas y delicadas, elegantes y bellísimas introducciones musicales que nos regala la banda para después, la progresión se adueñe de las canciones. El ejemplo perfecto de ello es "Naer Ar Gallound" de inicio sobrecogedor, desde los 30 primeros segundos con un efecto de viento oscuro, nos trasmite una sensación de estar en la playa por la noche con el mar calmo donde de pronto las notas de un teclado cristalino y etéreo anuncian lo sublime junto con acordes de guitarra acústica combinados con ese exquisito y sublime riff de guitarra. Aunque para mi lo mas elevado se encuentra en esos sonidos de animales que nos encontramos en nuestro paso que es algo espectacular y fascinante, realmente sobrecogedor, sin duda, una de mis parte favoritas del álbum. Un abismal intro de preámbulo para que después de unos segundos de silencio otro exquisito y poderoso riff a la vieja escuela Hard Rock nos de la bienvenida al tema que vira ahora espectral y duro a la vez con voces monstruosas pero que suavizan por momentos cuando toca el turno de la bella y melodiosa voz de Bleunwenn. Un asombroso tema liderado por la magnifica guitarra que termina con una vez mas las cristalinas notas de teclado de inicio. ¡Que temazo! 

 

Continuamos con otro pedazo de intro y temazo: esa sensación marítima y de aves evoca una mañana tranquila y serena, se vuelve a hacer presente en "Hybr'ys" y se mezcla con una melodía de piano tan evocadora y delicada que ilumina; se le unen mágicamente intervalos de acordes de mandolina de inspiración medieval y requinto estilo Ommadown de Mike Oldfield de espíritu céltico, creando otra atmósfera muy inspiradora y hermosa. De un momento a otro el tema da vuelta a una atmósfera contraria de esencia acechadora y grisosa, la voz femenina mimetiza excelente este ambiente. Para finalizar este tema, cabe resaltar que termina con atmósfera muy suaves de aires new age. 
Impresionante el como se esta desarrollando el disco hasta ahora, porque la pasmosidad de "Kan Ker'ys" subraya la inspiración de una máxima expresión céltica que toma personalidad de inicio con notas de piano mas los acordes de una guitarra medieval; esta vez arreglos de cuerdas sirven de guía para que el tema desemboque en solos magestuosos de gaitas con acompañamientos instrumentales llevando ritmo y una percusión en particular haciendo un buen papel. Sin duda otro de los mejores temas del álbum, (que de hecho no cesan) ya que "Linvadenn" hace su presentación ahora en ambientes puramente densos y góticos,  interpretados por una voz masculina lastimera y con toques orientales que resulta muy bien lograda en la voz del cantante Farid Aït Siameur y con un final espeluznante y siniestro. Si se me dijera que Dead Can Dance ha participado en el tema no lo dudaría por ningún motivo. 
Mientras que el sonido de las gaviotas subraya el efecto de la costa, "Tad Ha Mamm" es otro temazo que inicia con una llamada telefónica por el mar, seguido de un requinto fresco y bien rockero, marcado por la intensidad de una buena base de percusión, bajo y capas de teclados que encabezan un camino candente y agradable hacia la presentación de una pasmosa flauta que resulta muy progresiva y destacada mientras la suave voz se mezcla melodiosamente durante los 9 minutos del tema. Lo que hace de esta canción algo grande son los soberbios solos de gaitas y guitarras, incluye además una sección donde tocan la misma melodía en pareja: por el canal izquierdo se escucha la guitarra y por el derecho la gaita, resulta muy placentero al oído la manera tan libre como se desenvuelven los instrumentos que termina con la gaita como la gran protagonista. Nos acercamos al ansiado final no sin antes otra gran joya en "Enora Ha Maël" de carácter épico con un pequeño toque dramático, pero que sin el rol mágico que tiene aquí la gaita una vez mas, esto no podría haber sido una maravilla de balada. Se comienza con bellos y dulces acordes de guitarra, piano y arreglos de cuerdas que introducen a la celestial voz femenina. Mi parte favorita de esta preciosidad comienza pasando los 2:00 minutos con una interpretación a la voz ya mucho mas intensa y melodiosa llegando a lo mas profundo de nuestro ser y endulzado con otro solo sutil al requinto y por la luz que irradia de ese solo en gaita para duermavela cerrando la preciosa balada como una auténtica maravilla.

Bleunwenn Mével

¡Ultima canción del álbum! El tema del cual comencé esta reseña, a mi criterio el mejor tema del álbum y no porque haya sido el tema que me dio a conocer al grupo, sino que simplemente es un temazo con mayúsculas, el cierre y coda perfecta para un disco no menos perfecto; otra introducción elevada y bien progresiva, de hecho es el tema mas progresivo por lo que yo entiendo de Rock Progresivo: con un montón de variación melódica, una gran ejecución, estupenda improvisación y elaborada estructura con unidad a lo largo del tema, añadiendo un plus con sentido de drama y tensión, esta composición esta llena de urgencia, se trata de una pista de Rock Progresivo maestro, que desde el primer segundo imprime toda la belleza de su dramatismo marcado por góticos arreglos de cuerdas con propiedades de epopeya y elegancia; las bruscas melodramáticas voces parecieran vocalizadas por el kimono de la portada del "Script for a Jester´s tear" el primer álbum de Marillion, pero también la brillante voz femenina imprime su teatralidad en un pequeño verso que inesperadamente da cabida a mi parte favorita de todo el álbum con un solo celestial de la gaita de máximo esplendor suntuoso, este solo de gaita siempre que lo escucho me llega hasta lo mas profundo de mi personalidad para elevarla,  y no podría parar de escucharlo una y otra vez. Terminando el abismal solo de gaita (de contraste con la tensión distintiva del tema) se sigue la marcha melodramática con voces cuasi orientales que se mezclan con la voz femenina mientras riffs de guitarra, batería desatada y precisa y el bajo cumpliendo su trabajo, se ejecutan con delicia sin olvidar que un sintetizador ha estado también marcado pasos junto con ellos; hasta esta parte se llega al minuto 3:40 y todo marcha maravilloso. A continuación para los oídos mas entrenados, podrán notar un sutil cambio progresivo con acordes de cuerdas y sintetizador, la guitarra que hasta ahora ha interpretado una grandísima labor tomara el protagonismo junto al teclado para crear un pasaje de improvisación de marcada atmósfera progresiva donde el dúo creador del proyecto Strinkadenn Ys demuestra que no solo son impecables y asombrosos compositores, sino que los músicos con los que se han rodeado e interpretado el trabajo pueden hacer maravillas en la improvisación como lo es esta épica canción demostrando que son todos unos verdaderos maestros es su trabajo. Inigualable tema que cierra el álbum con el sonido de un Gong y con los honores que merece el álbum donde sin dudarlo entraría en un top ten de mis predilectas del género por menos de 10 minutos. 

Claude Mignon y Gérard Le Dortz

Un candidato absoluto para inmortalidad del Prog y serio candidato para para ser una autentica obra maestra del genero, de hecho, en lo que va del nuevo siglo no he tenido aún el gusto de escuchar obra a este nivel o sera quizá que no me he dado la oportunidad de hacerlo, pero es un hecho que estamos ante algo sublime que les aseguro que si el álbum no les gusta pueden escribirme y arrojarmelo en la cara. (literal)
Y de pensar que dicen que su segundo álbum es aun mejor. Se los dire pronto...
¡Saludos cabezonas! (¡nes!)

¡Felices fiestas!





Comentarios

  1. Que lindo sergio !! No lo conocía a esto! muchas gracias!!!!! Un maravilla!

    ResponderEliminar
  2. Disfrutalo amigo que es para el blog y para todos los seguidores del mismo. Ustedes también me dan a conocer joyas invaluables y compartir con todos ustedes me hace muy feliz. Saludos desde México para la maravillosa Argentina!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola sergio
      Soy Claude Mignon, el compositor de Seven Reizh. Estoy realmente contento con tu crónica del álbum "Strinkadenn Ys", y no puedo esperar a que hagas las de los otros álbumes. Si es necesario, aquí está mi correo electrónico: mignon.cl@wanadoo.fr, https://www.facebook.com/claude.mignon.73, https://www.seven-reizh.com,
      Ya vine a México, creo que el año del terrible terremoto en 1985.

      Hasta pronto puede ser
      Claude Mignon

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.