Ir al contenido principal

Congreso - Los Fuegos del Hielo (1992)



Artista: Congreso
Álbum: Los Fuegos del Hielo
Año: 1992
Género: Étnica / Fusión /Ambient
Duración: 39:56
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
01.Canción del último hombre
02.De la playa sola
03.Despiertan del sueño
04.El silencio sagrado
05.El anciano profeta del cielo (inspirado en musica de E. Grieg)
06.El navío terrible
07.Los sueños perdidos
08.El baile de todos
09.Del albatros o del amor
10.Exterminio
11.A los sobrevivientes


Alineación:
- Sergio "Tilo" González M.: Compositor, batería, percusión.
Francisco Sazo B.: Textos, voz.
Hugo Pirovich B.: Flautas dulces y traversa en Do y Sol.
Patricio González M.: Violoncello.
Jaime Atenas S.: Saxo soprano.
Raul Aliaga L.: Percusion etnica.
Jaime Vivanco. S: Piano acústico, sintetizadores, samplers.
Jorge Campos A.: Contrabajo acústico y eléctrico; bajo y guitarra eléctrica, voz.



Empezamos la semana, así que vamos con algo muy difícil de conseguir, y muy bueno, por cierto.
Y vamos con un raro y muy buen disco de Congreso... mágico, evocador, con mucha atmósfera... Esta es una obra incidental compuesta por Congreso para el Ballet de Santiago y para ser presentada en España en 1992. Es una obra hermosa grabada el mismo año que "La Pichanga" en una de las etapas más progresivas de la gran banda chilena. La obra trata de los habitantes de la Tierra del Fuego, culturas originarias del extremo sur de Chile que fueron exterminados por la ambición de inescrupulosos colonos europeos. Se le conoce como Tierra del Fuego por las interminables fogatas que los Patagones mantenian encendidas durante todo el año en ese inclemente territorio, y de ahí el nombre "Los Fuegos del Hielo".

Luego de presentar el disco "Aire Puro" por todo el país, participar en el Festival de Viña del Mar y editar un compilado titulado Congreso 71-82, Congreso cierra un ciclo importante dentro de su trayectoria. Fernando González, deja el grupo para dedicarse a la enseñanza en la V Región. Por su parte, Ricardo Vivanco, deja el grupo para dedicarse a otros proyectos, y en su lugar queda Raúl Aliaga, un experimentado músico de orquestas de televisión. Llega el año '92, y a Congreso, se le da la misión de representar a Chile en la Expo Sevilla de 1992, a lo cuál Sergio "Tilo" González compone una obra para el Ballet de Santiago. El 9 de julio del mismo año, estrenan esta obra en el Teatro Municipal de Santiago, y posteriormente, es presentada en el Festival de Itálica (Expo Sevilla)y en la Ópera de Budapest.

Si hay algo que destaca a Congreso sobre otras bandas de rock-folk-jazz-progresivo es la llegada que tienen sus canciones en las fibras de la emoción. Convengamos que todos los grupos que llegan a hacer este tipo de desarrollos y experimentos están conformados por músicos notables, el mismo estilo lo exige. Entonces, como todos tendrán un nivel técnico envidiable, el grupo que destacará será por algún otro elemento (imaginación, originalidad, etc.). En el caso de Congreso se destaca por su emotividad, por llegar a tocar el corazón, a través de los desarrollos técnicos llega un espíritu que toca el corazón. Y eso lo destaca por sobre los demás proyectos o agrupaciones.
Uno no puede emocionarse con las palabras del chamán en "El anciano profeta del cielo", o del canto del primer track "Canción del último hombre" junto con el último "A los sobreviventes"... el réquiem de las tribus exterminadas del sur de Chile: Seknam, Aonikem, Yámanas, Selknams, etc...

Yo entré el año 90 al Congreso, fui por una votación designada para reemplazar a mi compañero y camarada percusionista Ricardo Vivanco. En realidad yo entré justo en una etapa en que El Congreso por primera vez había hecho ya un concierto en Canada, y llegué a cosechar todo lo que habían sembrado estas generaciones que venían trabajando desde el mejor año 1969. Fue antes de la primera gira a Europa que fue a la Expo Sevilla en 1992. Yo había tenido la suerte de ir a grabar a Europa con un músico chileno llamado Sebastián Santa María, y cuando fuimos a la Expo Sevilla realmente nos dimos cuenta de la dimensión del éxito de Congreso con este público, nadie conocía la música de Congreso en España. Empezamos a viajar y cada vez que lo hacíamos hemos estado en diversos lugares, con diversas personas con una diversidad de fuentes y de emociones. Transversalmente hablando entre los estratos socio culturales altos de países como México, EEUU, en general ha sido unánime el éxito de Congreso.
Congreso tiene algo en la música, una expresión emotiva que se transmite más allá del idioma, a través de la música. En New Orleans por ejemplo, en una de las últimas giras que hicimos a EEUU, tocamos con un 80% de gente afro americana. Y fue impactante la reacción de la gente porque se pararon arriba de las butacas, bailaron, gozaron y pro primera vez escuchaban la música. Los mismo en Chiapas, tocando en la plaza del pueblo, nos habían comentado que por lo general la gran mayoría de pueblo era indígena y el ayuntamiento (municipalidad) siempre les hace show y nunca los indígenas se quedan a ver nada. En este caso, (existe el registro), se quedaron desde el principio hasta el final, en una plaza repleta de gente que en su mayoría eran indígenas.
Raúl Aliaga

En esta obra, el texto está presente en dos canciones solamente. "Canción del último hombre", por ejemplo, refleja una especie de lamento por el hecho de ser el último hombre de su especie. En lo musical, esta obra fusiona magistralmente influencias doctas con étnicas y algunos tintes New Age, representados en los teclados de Jaime Vivanco, dejando de lado las inclinaciones hacia el jazz que siempre han sido uno de los rasgos de esta banda.
Las canciones están bien estructuradas y la música muy original, cada pieza conforma un desarrollo íntimo, personal y encantador que es un viaje a un mundo frío y hermoso, aunque trágico.

Música conceptual (1991-1994): Dos discos conceptuales, de escasa comprensión masiva pero alto desarrollo musical, fueron sus siguientes trabajos, ambos editados en 1992. Pichanga era una obra desarrollada sobre la base de poemas de Nicanor Parra, basada en la Convención sobre los Derechos del Niño, en el cual se involucran instituciones como UNICEF, Raddabarnen de Suecia, Terranova de Italia, y el Ministerio de Educación de Chile. Los Fuegos del Hielo se compuso para un ballet moderno, en referencia a la extinción de las etnias del extremo sur de Chile como las Alacalufes, Aonikenk, Yaganes y Selknam. La obra se expuso en Teatro Municipal de Santiago como también en el Festival de Itálica en Sevilla, España, y en el Opera de Budapest, en Hungría, entre muchos otros lugares del viejo continente. Cada uno de estos trabajos resultó complejo para el gran público, ratificando la escasa vocación comercial de Congreso. Si bien el grupo se alejó de rankings y listas de ventas, mantuvo cerca a un público de alta fidelidad.
Dedicados a sus oficios musicales por separado, los integrantes de la banda bajaron durante un tiempo la intensidad de su creación conjunta hasta 1994, cuando, a través de 25 Años de Música (un álbum en vivo, con invitados destacados como Isabel Parra, Inti-Illimani, Eduardo Gatti, el argentino León Gieco y varios ex integrantes del grupo), repasaron su historia en más de cuatro horas ininterrumpidas de música.
Wikipedia

Hablar de los paisajes o lugares que se hallan presentes en el trabajo de CONGRESO es una tarea difícil. Se podría decir que todo el largo de Chile se pasea por su música, nunca dejando de sorprendernos, desde el multitonal altiplano nortino, a las grandes ciudades como Santiago y Valparaíso, a los bosques y lagos del sur, hasta la inmensa Patagonia, su música siempre encuentra un hogar.
Estos paisajes y estos lugares son visitados por la música y se dejan introducir a través de las canciones, las palabras, las mezclas....se transforman en voces, ritmos, sonidos, que nos obligan a escuchar y descubrirlos.
CONGRESO comenzó en los años 1969-70 en la ciudad de Quilpué: desde ese entonces estos músicos han desarrollado su propio estilo. En busca de un lenguaje renovado para la expresión de la música popular latinoamericana, han unido elementos de origen étnico con las formas y estilos de las corrientes contemporáneas.
Entre sus trabajos se encuentran 15 ediciones (entre discos, cassettes y compact discs), obteniendo Discos de Oro por sus ventas, además de recibir buenas críticas por la delicada fusión en su música.
Han hecho muchas giras por Chile y otros países como Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Costa Rica y Bolivia; y han estado presente en muchos eventos masivos tales como el concierto de Amnistía Internacional en Santiago, Expo Seville ‘92 (España), Festival de la Canción de Viña del Mar (Chile), el Festival Montreal (Canadá).
Milton

Aunque el trabajo de Congreso raras veces ha encontrado el eco masivo, su perseverancia y la solidez de su sonido le han permitido sobrevivir durante más de tres décadas, enfrentando la falta de espacios tras la llegada de los militares, la permanente deserción de integrantes y la escasa difusión para su compleja fórmula musical.
Con una serie de recesos en su historia, Congreso ha escrito su nombre en la historia de la música popular chilena, con una fundamental fusión que, pese a todo, se mantiene vigente y saludable, gozando de un enorme respeto en la comunidad musical. Por su formación han pasado varios de los más destacados instrumentistas del país.
Las raíces de Congreso están en 1964, año en el que comenzaron a trabajar sobre el núcleo de los tres hermanos González, de Quilpué: Patricio, Sergio y Fernando; junto al bajista Fernando Hurtado. Ellos formaron un grupo de rock escolar que se llamó Los Stereos; luego Los Shadows y, finalmente, Los Masters. Durante ese período se dedicaron a hacer covers instrumentales para canciones de rock en inglés. En forma paralela a Los Jaivas, comenzaron hacia 1969 a experimentar con instrumentos autóctonos de origen étnico. Con la incorporación de Francisco Sazo, proveniente de la banda beat Los Sicodélicos, el nuevo conjunto completó su formación. Desde entonces se llaman Congreso.
En 1971 editaron El congreso, su primer álbum, que incluyó un tema basado en el poema de Neruda “Maestranzas de la noche”, según una fórmula que los llevó a presentarse en el Festival de la Nueva Canción Chilena ese mismo año (en el Teatro Municipal de Santiago). Los hermanos González resolvieron entonces ingresar a estudiar en el Instituto de Música de la Universidad Católica, lo cual entrampó su trabajo grupal, aunque sin interrumpir sus presentaciones en vivo.
El golpe militar de 1973 truncó el proceso de grabación de su segundo disco, Terra incógnita, lanzado recién dos años más tarde y con una difusión escasa, dado el cierre de espacios culturales. La banda no bajó sus brazos, y se convirtió en una de las pocas agrupaciones que continuó trabajando en Chile durante los primeros años de la dictadura.
Música de fusión y letras casi crípticas fueron sus códigos para sobrevivir a la rigurosa vigilancia estatal: "Cuatro jinetes negros / pasan volando / Van levantando noche / niebla y espanto", dicen en la "Cueca del apocalipsis" (fragmento del tema "Arcoiris de hollín"), incluido en el álbum Congreso (1977, también conocido además como "el disco café") y en una clara alusión a la Junta Militar. Dos años después grabaron La misa de los Andes, que no alcanzó gran difusión y antecedió el primer desperdigamiento del grupo, cuando tres integrantes, entre ellos el vocalista y letrista Francisco Sazo, se mudaron al extranjero.
Los tres hermanos González tardaron más de un año en rearmar el grupo. Trabajando como músicos de apoyo de orquestas televisivas y sidemen del pianista argentino Raúl di Blasio, conocieron al joven brasilero-chileno Joe Vasconcellos, cuyos intereses latinoamericanistas y su formación musical pensaron que le darían un nuevo aire al proyecto. Junto a él completaron la nueva formación de Congreso.
A la banda ya se había intregrado hacía poco el bajista Ernesto Holman, quien no sólo era un viejo conocido de Tilo González de sus épocas universitarias en el puerto, sino que además se habría de convertir en uno de los hombres más representativos del nuevo sonido de fusión del grupo. Vasconcellos asumió entonces como letrista, y con ese esquema Congreso publicó Viaje por la cresta del mundo (1981), uno de sus más sólidos trabajos, y que además alcanzó reconocimiento público, gracias a la inclusión del clásico "Hijo del sol luminoso".
Moviéndose entre los escenarios del Canto Nuevo, espacios rockeros que se abrían en esos años y circuitos universitarios, Congreso consolidó en ese nuevo contexto su nombre como una banda fundamental de la escena chilena. Con su disco, Ha llegado carta (1983) deambularon por muchos escenarios, y fueron contratados por CBS-Argentina para registrar una nueva producción.
La salida de Vasconcellos llevó al grupo a centrar su repertorio en temas instrumentales, con los que dieron vida a Pájaros de arcilla (1984). Fue un disco que apenas circuló a este lado de la cordillera, y que los alejó del público local, generando una nueva crisis que se zanjó poco después con la reincorporación de Sazo (para entonces, doctor en Filosofía, luego de años de estudio en Bélgica) y la publicación de otro disco que se convirtió en un referente obligatorio del nuevo Congreso: Estoy que me muero (1986). Además, el baterista Sergio Tilo González, líder de la banda, había reclutado a dos jóvenes músicos de Fulano (el tecladista Jaime Vivanco y el bajista eléctrico Jorge Campos), dándole un tercer impulso a la banda. Con formación renovada, Congreso recorrió Chile durante 1987.
Fruto de esa gira salió el cassette doble Congreso en vivo, que se distinguió por su acento en ritmos bailables, canciones luminosas y una colorida puesta en escena, con los que la banda cosechó toda la fama desparramada en veinte años de historia. El tema "Calypso intenso, casi azul" fue el emblema de la nueva etapa, cuyo desarrollo y popularidad coincidió con el plebiscito de 1988 que definió la salida de Augusto Pinochet de La Moneda, y el retorno de la democracia a Chile.
En ese camino editaron Para los arqueólogos del futuro (1989), uno de los discos de más ágil ritmo en su historia, y en el que cantaron sobre libertad racial, ironizaron, jugaron, y desplegaron todos sus recursos instrumentales. Según Sazo, el álbum "apunta a la capacidad de olvido de los latinoamericanos. El olvido para con los muertos, especialmente con los del último tiempo". Temas como "Para la libertad" o "El trapecista" alcanzaron alta rotación radial, y el disco fue el primero del grupo en alcanzar la categoría "de oro" (por 15 mil copias vendidas). Congreso conservó la fórmula en el disco siguiente, Aire puro (1990); pero el eco masivo fue, esa vez, más moderado.
Dos discos conceptuales, de escasa comprensión masiva pero alto desarrollo musical fueron sus siguientes trabajos, ambos editados en 1992. Pichanga era una obra desarrollada sobre la base de poemas de Nicanor Parra acerca de los derechos del niño, y Los fuegos del hielo se compuso para un ballet moderno. Cada uno de estos trabajos resultó complejo para el gran público, ratificando la escasa vocación comercial de Congreso. Si bien el grupo se alejó de rankings y listas de ventas, mantuvo cerca a un público de alta fidelidad.
Marca de la Mole

Desde su inicio, Congreso combinó colores instrumentales latinoamericanos con instrumentos eléctricos en una propuesta multifacética donde se combina el jazz y el rock, pero también mucho más, porque lo que siempre está presente en este proyecto es la búsqueda y la llegada a nuestras emociones.
Un disco distinto... de una banda distinta.

www.congreso.scd.cl
grupo-congreso.blogspot.com.ar
Youtube






Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

La Mesa Beatle: Borges y el Squonk de Genesis. Un homenaje a las aventuras íntimas de los perdedores

Buenos días desde La Barra Beatles, hoy nos vamos rumbo a la Inglaterra de los 70´s, una era de oro que pone melancolía en La Barra. La idea es  rememorar a una de las grandes bandas de rock progresivo, que en Argentina empezamos a conocer años después de sus primeros lanzamientos. En 1976 Genesis publica el primer disco luego de la traumática partida de su cantante y miembro fundador Peter Gabriel. Representó todo un reto, porque mucha gente teorizó que con esa separación el grupo había sufrido una herida de muerte. Perder un cantante y compositor de la talla de Peter creo que preocupa a cualquiera, pero los muchachos no arrugaron y decidieron continuar, el resultado fue uno de sus mejores trabajos: “A trick of the tail”. Para algunos la traducción literal sería “Un truco de la cola”, otros hablan de un giro idiomático que sería algo así como “El diablo estuvo metiendo la cola”, también lo traducen como “Un golpe de timón”. Por Jorge Garacotche Este bellísimo álbum fue grabado entre

Varios Artistas - Reimagining in the Court of the Crimson King (2024)

La realeza de la música rock se reunió para recrear uno de los álbumes más importantes e influyentes de la historia, la obra maestra de King Crimson de 1969, "In ​​The Court Of The Crimson King", y Jorge Nuñez se volvió a acordar de ustedes y es por ello que ahora lo presentamos en sociedad: uno de los álbumes más icónicos de la historia de la música, considerado por los críticos como una grandiosa obra maestra, vuelve a ser noticia porque recién salió del horno su última resurrección, con reversiones a cargo de miembros de King Crimson, como Mel Collins y Jakko M. Jakszyk, así como de Todd Rundgren, Chris Polonia (Megadeth), Ian Paice (Deep Purple), Joe Lynn Turner (Rainbow), James LaBrie (Dream Theater), Carmine Appice (Vanilla Fudge, Cactus, Pappo's Blues, etc.), Steve Hillage (Gong) y más. Y lo más divertido es que seguramente quedarás paralizado de oír como cada tema es interpretada por esta extraordinario banda de músicos. Para que te entretengas en el finde, es

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Arabs In Aspic - The Magic of Sin (2023)

Continuamos con la discografía de una banda noruega que presentáramos hace un tiempo y sorprendió a más de un cabezón. Este es su séptimo álbum de estudio y un punto de inflexión en su dilatada carrera, desplegando largas improvisaciones, con un formato totalmente épico con solo tres largas canciones como ya lo hicieron en algún momento, lanzado a la venta tanto en inglés como en noruego, recibió mucha atención internacional, con la sorprendente portada que Julia Proszowska hizo especialmente para el álbum. Estos noruegos aparecen otra vezen el blog cabeza y con él completamos la discografía de esta gran banda. Ideal para que tengan en el fin de semana... así ya saben qué hacer si se llegan a aburrir (aunque en el mundo de hoy, eso de aburrirse es un poco difícil, lamentablemente). Artista: Arabs In Aspic Álbum: The Magic of Sin Año: 2023 Género: Heavy prog ecléctico Duración: 42:09 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega Otra vez los noruegos Arabs In Aspic , q

Video de los viernes: El Anillo del Capitán Beto por Ca7riel

Ca7riel deslumbró en el Teatro Colón con su versión de "El anillo del capitán Beto" en el Spinetta Day. El músico formó parte del concierto que organizó el canal de streaming Olga que se trasmitió en vivo para celebrar a El Flaco, junto a una banda estable formada por exmúsicos de Spinetta, Baltasar Comotto, Guillermo Arrom, Javier Malosetti, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, pasaron el escenario del Colón grandes figuras argentinas que entonaron hits de las distintas bandas que tuvo uno de los próceres del rock nacional. Por su parte, Ca7riel tuvo el desafío de interpretar la clásica canción en su tonalidad original, tal como le indicaron previamente en los ensayos, pero el rapero estuvo a la altura y demostró su gran talento, incluso estando fuera de su estilo habitual, y es que es un músico formado fan de Yes y Crimson, un capo y muy piola, por lo que merece lo que esta viviendo. Aquí la presentación, como para sacarse el sombrero...

The Tangent - To Follow Polaris (as The Tangent for One) (2024)

Y me parece que no hay nada mejor para empezar la semana que hacerlo con el último disco de The Tangent. Y este disco es un tanto especial, ya que por los contratos que atan a los músicos de la banda con las presentaciones de sus proyectos en que están involucrados (ya sea Steve Hackett, Soft Machine, Karnataka, David Cross, It Bites, Cyan y otros) no tenían posibilidad ni tiempo para reunirse para grabar este disco, por ello la banda acordó que el líder y escritor principal Andy Tillison registraría el material en el que estuvo trabajando y haría un álbum de The Tangent completamente solo, donde seguiría siendo The Tangent, pero solo llevado adelante por una sola persona (y que no es cualquier músico, ojo al piojo). El resultado de este disco de The Tangent que es prácticamente (¿le saco la palabra "prácticamente"?) un álbum solista de Tillison. El resultado? otro de los mejores discos del 2024 que podrán escuchar, y no lo digo yo sino la gente de Progarchives y varios o

Le Vele di Oniride - La Quadratura del Cerchio (2023)

Nos metemos de lleno en el mejor rock progresivo italiano contemporáneo para terminar de cerrar otra semana a pura música. Uno de los mejores discos que ha parido el 2023 es de una banda desconocida y su primer larga duración, un encantador trabajo, y una nueva incorporación a la escuela de programa progresivo de RPI, que ofrece una versión clásica, alejada de todas las influencias legendarias, pero añadiendo un toque más oscuro, así como más contemporáneo y algo experimental adornado con arreglos melancólicos,  excelentes composiciones, atmósferas floydianas y espaciales intermitentes, buenas voces, muchos sintetizadores, guitarras potentes, bases y percusiones implacables y una apoteosis que resulta de la sinergia de todo eso. Permítanme presentarles a la talentosa escuadra de cinco músicos brillantes y su primer hijo discográfico. Ideal para terminar otra semana con mucha música y las mismas ganas de romper las pelotas de siempre, y otro disco de gran calidad que los invito a co

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.