Ir al contenido principal

Torrents: una alternativa de acceso


Todos en el blog sabemos que el mantenimiento de archivos para descarga directa tiene sus problemas. Una cuenta en Mega puede llenarse rápido y, si el propietario se descuida, el link se cae. Mucho peor sucede con servicios de almacenamiento más antiguos, ninguno de los cuales sostiene los archivos y nos deja con gran cantidad de links rotos o caídos. Ni qué decir de las velocidades de descarga; la de Mega puede ser óptima pero las de otros servicios nos obligan a esperar largas horas para completar algún archivo o conjunto de archivos. Por eso es que muchos de los links de posts antiguos en el blog ya no funcionan y tenemos muchas solicitudes de resubida para discos que ya no están disponibles. Nos ha empezado a suceder incluso con aquellos links que ya hemos ido sumando en la biblioteca sonora desde que abandonamos la costumbre de compartirlos en los comentarios de los posts, cuando estuvimos bajo acoso y amenaza de denuncia y cierre del blog. También sucede con Mega, sin duda el mejor de los servicios de almacenamiento de hoy, que se alcanza rápidamente un límite de uso de ancho de banda y debemos esperar un día para descargar algo.

El fantasma del link caído
En fin; dado que ejercemos nuestro derecho de acceso a la información (un derecho humano fundamental) en contra de los intereses comerciales de empresas que se escudan tras el mito de la propiedad intelectual, y lo hacemos apelando a un acto de desobediencia civil, los materiales que compartimos en Cabeza de Moog no están siempre disponibles. También se nos ha complicado el acceso a partir de nuestra decisión de llevar de una manera más segura nuestro proceso a través de la suscripción a la lista de correo para obtener acceso a la biblioteca sonora. La cantidad de comentarios en posts y mensajes en la lista pidiendo explicaciones sobre el procedimiento es representativa de esto. Si recibimos 10 consultas como esa en una semana, debe haber hasta 50 visitantes nuevos del blog por semana que no se pronuncian: simplemente se van, frustrados por no poder acceder a la música, y seguro no vuelven.

La alternativa BitTorrent
De ahí que los miembros de la comunidad hayan propuesto en la lista de correos otras alternativas. Una de ellas es el uso de la tecnología bitorrent para compartir archivos sin la mediación de un servidor, es decir, mediante un procedimiento p2p (peer to peer; literalmente “de par a par” o de usuario a usuario). En las líneas siguientes de este post explicamos un poquito, para quienes no lo conocen en qué consiste y cómo se usa el protocolo torrent.



Los procedimientos p2p tienen muchas ventajas; la principal es, precisamente, que no existe la necesidad de almacenar el contenido en un servidor o “nube” desde el que otros pueden realizar la descarga. De esta manera, por ejemplo, desaparece el problema de perder el acceso al contenido cuando la fuerza bruta estatal que protege al capital logra cerrar servidores y servicios de almacenamiento como sucedió en su momento con Megaupload, el caso más sonado de años anteriores.

La tecnología p2p tiene ya más de 20 años de historia. Uno de sus pioneros más famosos fue Napster, aquel programita que te instalabas y te permitía descargar archivos mp3 (también flamantes por entonces y aún no cabalmente analizada la pérdida de audio que su método de compresión opera), de uno en uno y mediante la conexión directa con otro usuario que tenía el archivo en su computadora. Mientras funcionó, Napster fue una fiesta aunque fuera muy difícil, por ejemplo, completar un álbum equis o incluso una canción equis si el usuario del que dependía tu descarga se desconectaba y luego ya no volvía a aparecer. Pero Napster no logró sobrevivir el acoso de la industria: fue finalmente cerrado. Otros servicios similares empezaron a aparecer (limewire, kazaa, emule, etc.), pero fue el desarrollo del protocolo bittorrent, a principios de 2001, lo que permitió una nueva vida al intercambio de archivos p2p. Y ahí está, gozando de muy buena salud.

El protocolo BitTorrent
BitTorrent, protocolo diseñado por Bram Cohen, funciona a través de la descarga de un archivo .torrent muy pequeñito (descarga directa instantánea) que contiene metadatos del contenido del torrent propiamente dicho e indicaciones de cómo conectarse a él. Recientemente se puede evitar incluso la descarga directa del archivo .torrent mediante los “magnet links”, identificados con el icono de un imán que al darle click disparan el lanzamiento del software que maneja la descarga y subida del torrent, el cual debes haber instalado previamente en tu computadora. Es decir, no descargas directamente desde la web en navegador sino que localizas ahí tu torrent y lo descargas a través de otro software.

El protocolo bittorrent se convirtió rápidamente en el medio más utilizado para la descarga de archivos o grupos de archivos grandes; es por ello que la mayor parte del tráfico torrent es material de cine y TV; en segundo lugar software (todas las distros Linux, por ejemplo, se pueden descargar más rápidamente vía torrent que de manera directa), música, etc.

Cómo funciona
Así, para usar torrents lo primero que hay que hacer es instalar un software especializado. Los sistemas operativos Linux suelen traer incorporado ya el software; por ejemplo aquellas distros basadas en el entorno de escritorio KDE incluyen el software libre Ktorrent que es ligero y eficiente… ¡y libre! Los usuarios de sistemas windows o mac deben descargar e instalar un software específico, de los que hay diversas opciones que ofrecen versiones gratuitas (con publicidad y límites) o comerciales. En estos sistemas operativos el µTorrent es uno de los más usados. Otros, también disponibles para ambas plataformas, son BitComet y el propio BitTorrent, basado en el original, aunque este, tras haber sido adquirido por una de esas superempresas viene lleno de publicidad y candados para muchas de las funciones que permiten acceder a materiales que la gran industria no desea que obtengas gratis (y además está tratando de sumarse a la onda streaming (el horrible Spotify para audio, o el simpático Netflix para video). Si usas windows o mac,  µTorrent Basic puede ser la mejor opción; es ligero, gratuito y sencillo de utilizar.

Ya instalado el software hay que buscar los torrents para descargar. Hay diversos índices de torrents donde buscar, entre los que The Pirate Bay (TPB) es el más famoso, aunque como vive bajo constante acoso policial, suele caerse con frecuencia, en lo que sus operadores lo mueven de lugar en una interminable cacería (en el momento en que escribo esta nota, TPB está inaccesible, pero al rato vuelve). Hay otros que se pueden encontrar en Torrentfreak, un portal que le sigue la pista al protocolo y mantiene noticias sobre el mismo. En los índices como TPB se acumulan datos sobre los torrents y se obtiene acceso a la descarga directa del archivo .torrent o al enlace magnético que disparará tu cliente torrent para la descarga.

Semillas y sanguijuelas
Una vez iniciada esta, la red te pondrá en contacto con tantos usuarios como haya descargando y compartiendo (ambas funciones son simultáneas en el protocolo) el archivo que buscas. Hay dos tipos de usuarios: seeders (sembradores o semillas) y leechers (descargadores o sanguijuelas). Aunque desde el momento que descargas un bloque del archivo ya lo estás también compartiendo, mientras no lo completes eres un leecher. Los seeders son: a) el creador del torrent, aquel que lo inicia (lo armó en su propia computadora y lo puso a disposición; el software torrent que uses te permite hacer eso), y b) los usuarios que lo han descargado completo y lo mantienen a disposición de los otros leechers.

Entre más usuarios (leechers y sobre todo seeders) compartan un archivo, más rápida será la descarga. En ocasiones vas por alguna rareza que solo tiene uno o dos seeders y puede ser que tu archivo demore hasta semanas en descargar; no es raro que te encuentres con archivos cuyo sembrador original dejó de compartirlo antes de que alguien más lo completara y habrá varios leechers compartiéndolo incompleto; te quedarás en 90% del archivo y ya no pasará de ahí. Pero si vas por algo muy taquillero, lo obtienes casi de inmediato, dependiendo de tu propio ancho de banda. Por ejemplo, al día siguiente de la emisión de un nuevo episodio de Game of Thrones, lo encontrarás en los torrents con miles de seeders y hasta decenas de miles de leechers y lo podrás ver de inmediato.

El manejo de los archivos a través de bloques permite también la reanudación de la descarga en el punto que la dejaste si por alguna razón te desconectaste de la red. Tu cliente torrent irá acomodando los bloques (algunos ofrecen en la configuración la separación de espacio en disco para reducir los riesgos de fragmentación) y repartiéndolos, y al terminar un archivo revisará su integridad que viene indicada por un código tipo checksum en el archivo .torrent de metadata.

Ética torrent
Pero hay una ética en la red torrent, una red (muy anarquista) basada en la buena voluntad y en la solidaridad de quien tiene el contenido, que dictan la necesidad de que por cada torrent subas al menos tanta información como bajaste (además este comportamiento tiene la función técnica de mantener la red saludable). Y aquí es donde se rompe un poco el ciclo solidario. Muchísimos usuarios dejan de compartir el torrent tan pronto lo han completado. Así, si el archivo que descargas pesa 500 mb, el comportamiento solidario te pide que no lo borres hasta que hayas subido 500 mb o más a otros usuarios, obteniendo una tasa de compartición de valor 1 o más. Si de los 500 lo borras al haber subido sólo 250, la tasa de ese torrent será de 0,5; estás chupando más de lo que ofreces, sanguijuela. Los índices como TPB indican siempre (aunque no con total exactitud) cuántos seeders y cuántos leechers hay en el enjambre de un archivo.

Muchas redes torrent son de acceso restringido (te tienes que suscribir y pasar a formar parte de una red restringida, como nuestra lista de correos) y en ellas se lleva una supervisión de ese comportamiento. Si la red descubre que dejas de compartir antes de alcanzar tasa de 1 (lo cual es posible a través de los trackers que organizan la información) te castigará restringiendo tu acceso al índice o incluso sacándote de la red. Así, si vas a usar el protocolo torrent, tienes que estar dispuesto a sembrar el archivo hasta alcanzar al menos tasa 1 aunque cuando lo completaste tu tasa iba apenas en 0,1 (caso muy común).

Torrents cabezones
Así, ante el ofrecimiento de algunos de los miembros de la lista cabezona de poner archivos en protocolo torrent (asegurando que mantendrán la siembra en línea), aunque muchos preferimos la descarga directa, especialmente de Mega, pensamos que es una alternativa que debíamos incluir por lo que pronto estaremos poniendo en la biblioteca sonora cabezona links magnéticos, al menos aquellos que nos vienen compartiendo algunos cabezones (ustedes saben quiénes son).

Obviamente, el tráfico vía torrent, que es inmenso (en ciertos momentos puede superar en número de usuarios a youtube y a facebook; se dice que hasta el 40% del tráfico de datos por internet se da vía torrent) es una afrenta para quienes detentan el poder basado en la falacia de la “propiedad intelectual”, e invierten más de lo que dicen que pierden por piratería en lobby gubernamental para encarcelar a todos los usuarios torrent. Por eso el acoso incesante a TPB; otros índices torrent han caído, como fue el caso del excelente ExtraTorrent en 2017. Por ello, si vives en Europa, Japón o los EEUU, conviene que te conectes a la red torrent a través de un VPN (Virtual Private Network) que te vuelva anónimo e irrastreable en la red abierta. Si no, te cae la ley por andar de buena gente. Tengo la impresión de que en América Latina, sólo hay cierto riesgo en la Argentina; acá en el Perú se puede torrentear sin miedo.

El protocolo bittorrent es un protocolo cabezón: usémoslo siempre pensando en compartir.




Comentarios

  1. Experimenté tener que esperar otro día para bajar otro disco y olvidarme por completo que quería bajar luego, pero la verdad que la calidad de este blog es excelente, así que luego de unos meses sin estar paseando por acá volví a ver que hay de nuevo y siempre me sorprendo con algo nuevo.
    Con Thepiratebay no sé como es en Argentina con las descargas pero acá en Medio Oriente o en Europa aparecen de a poco multas que te mandan por bajar cierto archivo que esta siendo "trackeado" por uno de los seeders que es en realidad.. la policía.
    Mega tendrá sus contras pero en mi opinión es la mejor opción del grupo.

    ResponderEliminar
  2. Ya no comparto como en otras épocas, pero lo vengo haciendo únicamente por torrent. Cuenten con mi apoyo para mantener seeds vivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Pronto estaremos añadiendo magnet links a la Biblioteca Sonora para acceder a los torrents que se compartan.

      Eliminar
    2. Genial Poli!!! y que bueno que sigas conectado al blog hermano!!! :D
      Contamos con vos, por supuesto!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.