Ir al contenido principal

Soen - Lykaia (2018)

"En la antigua Grecia existía una fiesta un tanto primitiva y arcaica que se organizaba en el monte Liceo, se llamaban Liceas – λυκαια en griego antigua, que sería Lykaia en nuestra lengua -. En estas fiestas se combinaba el canibalismo, la superstición y los hombres lobo. Casualidad que el monteo Liceo, se traduce como monte Lobuno. El objetivo no era otro que buscar la transformación de los adolescentes – efebos – allí presentes en hombres lobos al comer entrañas humanas y que volverían a su forma humana al comer, de nuevo, carne humana. Creo que esta metáfora está muy encajada con el concepto musical que ha desarrollado Soen en "Lykaia", un disco muy vivo, mutante y versátil", así empieza la reseña que acompaña la presentación de este disco. Y en esta seguidilla de presentación de buenos discos de este año faltaba algo de Suecia, país que siempre tiene algún representante presente en el blog cabezón, aunque en realidad sea un grupo que podríamos definir como "multinacional". Un hermoso, sombrío y elocuente disquito de una banda cuyo sonido es una mezcla entre Katatonia, Leprous, Tool y Opeth, así que si te gusta alguna de esas tres bandas, entrale con ganas porque esto seguro te va a encantar.

Artista: Soen
Álbum: Lykaia
Año: 2018
Género: Metal progresivo
Duración: 49:36
Nacionalidad: Suecia / Multinacional


Hace bastante que no traíamos algo de metal progresivo puro, bueno, acá está, especial para los amantes del género. Tercer disco de la banda creada por el ex baterista de Opeth Martin López, mucha atmósfera, ambientes y buenos desarrollos para conformar un trabajo con un poco de prog, bastante de heavy, algo de doom, elementos de post metal, pizcas de rock alternativo y otro poco de stoner, combinando distorsión y melodía.
Sin embargo no se crean que es un disco perfecto, es un mucho de todo y un muy poco de nada, y después de escuchar el disco me queda la sensación de que en su sonido tratan de parecerse a esos grupos de referencia porque eso les dará más éxito comercial (ojo, es mi impresión). En todo caso, lo que hacen puede ser interesante pero me gustaría que muestren algo más personal. Pero al fin de cuentas lo que hacen lo hacen muy bien.


Por lo que he visto en los comentarios, a este disco se lo ama o se lo odia sin términos medios, y algo más o menos parecido pasa con el grupo en general, así que más abajo está el link a su espacio en Bandcamp para que puedas escuchar el larga duración completo y saques tus propias conclusiones.



Como primer ejemplo, aquí tienen el "Lucidity", gran tema por cierto...




Como dije antes, al disco en sí y al grupo también, hay gente que lo ama y otros que lo odian. Aclaro que yo no estoy ni de un lado ni del otro, simplemente escucho un disco interesante de una banda a la que aún le falta personalidad y sonido propio.
Pero como es un disco tan particular y genera tanta controversia, justamente por ello he querido traerlo al blog cabezón. Me llaman la atención esos proyectos donde nadie se puede poner de acuerdo, demuestra que allí hay algo interesante aunque a muchos aborrezcan eso que lo hace "interesante".


Así que para presentar el disco, voy a dejar tres comentarios, dos buenos y uno malo. El cuarto vendría a ser tu opinión y para ello te podés basar en lo que puedes escuchar en Bandcamp. Así que ya saben, nadie puede dar una opinión objetiva en nada, pero menos en estos trabajos...
Vamos con los dos primeros comentarios positivos:

En la antigua Grecia existía una fiesta un tanto primitiva y arcaica que se organizaba en el monte Liceo, se llamaban Liceas – λυκαια en griego antigua, que sería Lykaia en nuestra lengua -. En estas fiestas se combinaba el canibalismo, la superstición y los hombres lobo. Casualidad que el monteo Liceo, se traduce como monte Lobuno. El objetivo no era otro que buscar la transformación de los adolescentes – efebos – allí presentes en hombres lobos al comer entrañas humanas y que volverían a su forma humana al comer, de nuevo, carne humana. Creo que esta metáfora está muy encajada con el concepto musical que ha desarrollado SOEN en “LYKAIA”, un disco muy vivo, mutante y versátil.
Para poner más morbo procedamos a las eternas comparaciones y evocaciones a otras bandas. En este caso, dos de las grandes. EL nombre de OPETH siempre estará ligado a SOEN debido a Martin Lopez. Creo que SOEN siguen teniendo algo de OPETH (los de la época “Deliverance” y “Damnation”) con esos toques tan jazzeros y fluidos a la par que imponentes y rotundos. El otro gran nombre sería TOOL. Mucho se ha escrito para bien y para mal de los icónicos TOOL pero desde el inicio SOEN fueron etiquetados como reflejo de TOOL. A parte del aparente físico que comparten sus cantantes, en “Lykaia” Joel Ekelöf ha destapado su tarro de las esencias y es capaz de hacer que te enamores de un tono lineal, suave y fluido. Sin estridencias, sus diferentes registros arropan a cada uno de los instrumentos. Da igual que sea un juego rápido de aéreos y doble bombo, que un piano, que unos riffs pesados... Ekelöf flota sobre todos y cada uno de esos instrumentos. Ahora que cada uno juzgue, a ser posible después de escuchar “Lykaia”, donde quedan TOOL, OPETH y SOEN en esta ecuación.
El primer single que nos ofrecieron hace unos días fue la parsimoniosa, cadente y sensible “Lucidity”. Un tema que no refleja para nada lo que habrá en el resto del disco, pero que es la primera oportunidad que tenemos para caer en ese influjo de Ekelöf con unos registros suaves sobre un ambiente etéreo, con un sonido distorsionado en la guitarra muy de SOLSTAFIR y una influencia lúgubre muy nórdica al estilo interludio OPETH. Hermoso tema, sencillo, cautivador y emotivo.
Pero el primer mordisco a “Lykaia” es con “Sectarian” donde lo primero que escuchamos son las baterías 100% Lopez y el juego de guitarras tan característico y familiar de SOEN, entra la voz de Ekelöf y en tan solo 1 minuto y la primera estrofa ya tenemos en la ensalada todos los ingredientes de SOEN. Si encima les damos un poco más de margen hasta el estribillo, ya le ponen el aliño a la ensalada que hace que SOEN ahora mismo sea perfectamente único y reconocible bajo su sello.
Después tenemos “Orison”, la mencionada “Ludicity” y “Opal”, para un humilde servidor, los mejores momentos del disco por esa versatilidad que mencionaba antes. Momentos perfectos para observar como la música muta, como el adolescente se convierte en hombre lobo y vuelta al efebos. “Orison” tiene una sutil pegada de batería que te hace pensar que las delicadezas de una ráfaga de viento también pueden golpear fuerte. El estribillo tiene algunos toque más potentes con ese registro de Ekelöf en el que parece que sube pero que no llega, pero simplemente llega donde quiere llegar. Las guitarras son acústicas, distorsionadas, sintetizas bajo lloros de sirenas, solos limpios y acuosos… en el último tercio del tema hacen un trabajo memorable. De nuevo me viene a la mente SOLSTAFIR.
Después de “Lucidity” toca “Opal” con otros inicios asombrosamente vivos y cambiantes, con riffs movibles sobre el bajo y el ritmo de la batería. Por momentos, uno comprende las conexiones con OPETH y TOOL en este tipo de temas; pero es que el estribillo es todo poderío de López y Ekelöf. Con “Lucidity” andamos; con “Opal” corremos. No podrás evitar el headbanging. 100% asegurado.
Para “Jinn” entran en juegos los timbales tan amados de López y el toque más eclético y arabesco del disco. De nuevo, otra mutación frente a los momentos más heavys y atmosféricos vividos anteriormente. Pero con “Sister” vuelve la pesadez y atronadora creatividad del cuarteto sueco manteniendo aún un poco de ese toque desértico traído con los timbales y la arenosa voz de Ekelöf. Espectacular el juego final de aéreos de López.
“Stray” muestra a unos SOEN con muchos riffs y muy crudos. El doble bombo galopa por momentos entre esos riffs como si fuesen olas de mar. Unos riffs muy peculiares, con un rasgeo TOOL muy característico (a la mente me viene “Jambi”) que son capaces de modular al ritmo de la batería y a la necesidad de las voces. Otro grandioso temazo sin lugar dudas. Y es que, para mi gusto, salvo “Jinn” que es demasiado “atípica” para ellos, todas las canciones son completamente seña de identidad SOEN. Incluso ahora han experimentado con ritmos más lentos, sonoridades más atmosféricas, ambientes más lúgubres y siguen haciendo un trabajo excelso, buen ejemplo “Paragon” con una línea de bajo que puede pesar a más de uno y un Ekelöf que por una vez muestra un registro más agudo y menos lineal justo antes de un solo tremendamente fluido y emotivo.
He escuchado y leído en más de una vez las siguientes afirmaciones respecto a SOEN “es que quieren parecerse mucho a TOOL” y también “es que a Ekelöf le falta un poco de entusiasmo en su voz”. No diré que son inciertas, ya que, en parte tienen algo de verdad. Sin embargo “Lykaia” es un disco que ayuda mucho a comprender a SOEN. En este mundo musical donde todo o casi todo ya está inventado parece que tener una influencia / parecido a otras bandas ya existentes quita mérito. Supongo que podéis verlo así, pero si “Lykaia” ha demostrado algo es que SOEN tiene su propio sonido y personalidad, y si alguien quiere fijarse en las similitudes y solo en eso. Es lícito.
Por otra parte está la innegable realidad de la voz de Ekelöf. ¿Su voz es lineal? Sí. Les he visto en concierto y apenas es capaz de expresar con su cuerpo lo que transmite. No hace falta ser Myles Kennedy, ni Tobias Sammet para ser un gran cantante. En “Lykaia” he sabido apreciar la excelente virtud de Ekelöf de arropar de manera constate, como una brisa, todos los instrumentos. Su voz no tiene grandes altibajos, y cuando los hay, no llegan tan lejos como parece que apunta. Pero es un estilo vocal que le da mucho carisma a la música de SOEN, le da un valor diferenciador. Soy el primero que reconoce esa voz monocromática, pero en 2017 estos señores me han demostrado porque el lobo ha devorado al hombre.
Jorge Carcamo


9 / 10
Los suecos Soen han sido llevados detrás de la leña a lo largo de su carrera por sonar un poco como Tool. Claro, muchos grupos han utilizado la plantilla rítmica pesada del famoso grupo de prog de los Estados Unidos para sus propósitos (Karnivool, Rishloo, TesseracT, etc.), pero pocos han recibido tan maldito tiempo para atreverse a evocar la comparación real: no habrá una nueva herramienta de registro antes del fin del mundo). No hace daño que el vocalista Joel Ekelof suene como una mezcla más evocadora de Maynard James Keenan y Mikael Akerfeldt (Opeth). Además, dado que la banda fue iniciada por el ex baterista de Opeth, Martin López, tenía sentido que su primer álbum, Cognitive, aunque fuera realmente bueno, desprendiera algunas de las principales vibraciones de Tool y Opeth. Para ser justos, hubo algunas sugerencias fuertes de A Perfect Circle, dado el amor de ambas bandas por la melancolía de Pink Floydian. Pensé que la banda empezó a salir de la sombra de sus influencias en su segundo registro, aunque una producción excesivamente fuerte, comprimida redujo el disfrute sólo un poco. Entonces, ¿dónde estamos con Soen con su tercer álbum?
La tercera vez es un infierno de un encanto. Lykaia es un hermoso, sombrío y elocuente registro prog moderno que utiliza influencias obvias a gran efecto. Dicho esto, no estoy pensando en influencias mientras escucho este maravilloso lanzamiento. El comienzo de "Orison" es inmaculado, como un rezo (un asentimiento a su título) coro y un poco de progreso delicioso entre algunas líneas de bajo difusas. El registro se adentra en el lado más oscuro de la religión, ya que su título proviene del antiguo ritual griego de Zeus, en relación con el sacrificio del ritual y los temores de los hombres lobo. Puede parecer extraño mirar los actos religiosos arcaicos en los tiempos modernos, pero incluso las religiones mejor intencionadas tienen su oscuridad. Esa naturaleza omnipresente perversa es el tema perfecto para las melodías fascinantes de Soen. A menudo me recuerdan, tanto en el sonido como en el tono, al excelente The Congregation de Leprous, que habló de cómo el deseo de la comunidad de la humanidad puede ser usurpado por el mal.
Oh, la música también es genial. Lykaia es una escucha mucho más amplia de lo que Soen había grabado anteriormente, con cortes moody, cortes como "Lucidity" y el agresivamente psicodélico "Jinn" de Oriente Medio, contrasta muy bien con canciones más pesadas como "Opal" y "Sister". El álbum suena mucho más agradable, con la decisión de la banda de abrazar la grabación retro resultando en una escucha alucinante. Claro, los momentos en que Lykaia es más fuerte son un poco penetrantes, especialmente aquellos címbalos, pero este es sin duda el mejor registro de Soen hasta la fecha.
Afortunadamente, es también el mejor disco prog que he escuchado en los últimos años. Claro, algunos pequeños nitpicks se notan en la primera escucha (el canto en "Orison" va un poco demasiado largo), pero se caen con escuchas posteriores. El talento de Soen nunca fue el tema, ni su canción. Ser atrapado por actos sonóricos seminales modernos es apenas una ofensa capital, y Lykaia demuestra que la banda sólo necesitaba tiempo para entender todo. El uso de una gama más amplia de estilos y de inclinarse en el tema de cada canción para el sabor sónico ha dado lugar a una gema moderna prog excepcional. ¿Es demasiado pronto para hablar de los mejores registros del año?
Francisco Alarcón


La verdad que esos dos comentarios anteriores están bien pero en lo personal me parecen demasiado positivos, yo no creo ni ahí que sea uno de los mejores discos del año, ni ahí. Pero tampoco concuerdo con los que dicen que esto es una porquería. Por ejemplo, al siguiente comentarista no le gustó demasiado que digamos.

No soy de quienes le dieron a Soen el beneficio de la duda cuando publicaron su primer trabajo, Cognitive (2012). Recuerdo la crítica de Black Gallego para Hipérsonica, en la que hablaba de él como “el mejor disco de Tool [sic] desde 10,000 Days“. Sin compartir los elogios que el crítico lanzó en su momento, su análisis me pareció acertado, y me lo sigue pareciendo visto con perspectiva. Cognitive era un disco de Tool. Por mucho que Martín López pretenda maquillar la realidad hablando de un “sonido Tool” (que realmente existe, pero es propiedad exclusiva de Keenan y compañía), no había nada en su proyecto con intención de sonar auténtico y, por consiguiente, relevante.
Los años han pasado. Dejando un mediocre Tellurian (2014) por el camino, en el que retiraron algo de esa “influencia” de Tool, no puedo decir que estuviera esperanzado con lo que Lykaia (2017), su tercer largo, me iba a aportar. No esperaba algo parecido a un “sonido Soen” ni mucho menos; ni siquiera esperaba algo disfrutable como sí me pudo parecer el primer disco (qué fan del progresivo moderno podría resistirse a probarlo). Pero por algún motivo que desconozco me acerqué a él y descubrí que, por fin, la “influencia” de Tool se ha retirado bastante.
¿Ha dado paso a un sonido original, auténtico o interesante? Nada más lejos de la realidad. Sustituya “Opeth” allí donde dije “Tool” y tendremos Lykaia. Al menos esa declaración de intenciones abre el disco, con una ‘Sectarian’ correcta, con algún riff potente, pero que suena a un descarte de Blackwater Park. Y habría sido descartada con razón, pues aunque el sonido es puramente Opeth (y supongo que López se habrá esforzado en ello, añorando sus tiempos en la banda) la escasez de recursos lo convierte en un tema sin chispa, sin gracia.
¿Qué sería Opeth sin sus coloridos cambios armónicos, sin sus irregularidades rítmicas, sin sus emotivos contrastes? Sería lo que hoy es Soen, una banda del montón que vive de la referencia a sus ídolos. ‘Orison’ o ‘Sister’ son buenos ejemplos de ello. Y allí donde deciden apartarse de la senda de sus referentes, como en ‘Lucidity’ o el cierre con ‘Paragon’, la monotonía se apodera de la música, siendo solo capaces de producir baladas (tempos lentos de subdivisión ternaria) planas y sin interés alguno.
Quiero aclarar que, en los párrafos anteriores, nadie está poniendo en cuestión la capacidad interpretativa de Soen. No es que Joel Ekelöf posea una voz especial, más bien lo contrario (de su estética “influida” por Maynard J. Keenan mejor no hablamos), pero en el aspecto instrumental todo supera con creces la corrección. La interacción entre las guitarras y bajo es milimétrica, y López nunca ha dejado de ser un gran batería.
Pero quizá por todo esto duela más recibir proyectos como los que Soen nos ha dejado a lo largo de su corta existencia. Lykaia es la confirmación de todos los malos síntomas que venían arrastrando desde su formación: falta de personalidad y de ambición. Pueden seguir a rebufo de sus bandas favoritas, están en su derecho, pero algunxs siempre preferiremos el original a la copia.
Calificación: 4,7
Pablo Linares


Y así podríamos seguir copiando críticas muy buenas o muy malas, tan dispares entre sí que parecería que están hablando de discos distintos, así que lo que hago es dejarte este link y que lo escuches por vos mismo.



Al fin y al cabo, nunca es muy bueno dejarse llevar demasiado por las opiniones de los demás. En estos casos, menos que menos, porque la opinión de los demás no sirve absolutamente para nada.

https://soen-sweden.bandcamp.com/album/lykaia


Lista de Temas:
1. Sectarian
2. Orison
3. Lucidity
4. Opal
5. Jinn
6. Sister
7. Stray
8. Paragon

Alineación:
- Joel Ekelöf / vocals
- Marcus Jidell / guitar, producer
- Lars Åhlund / keyboards (organ, Rhodes), guitar
- Stefan Stenberg / bass
- Martin Lopez / drums, percussion

With:
- Andreas Tengberg / violin, cello





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.