Ir al contenido principal

Caetano Veloso: Se Avecinan Tiempos Oscuros Para Mi País


El genial Caetano Veloso escribió a pocos días de la segunda vuelta para los comicios presidenciales de Brasil, la siguiente nota que publicó "The New York Times", y que les copio aquí abajo. Caetano llama la atención de lo que podría ocurrir si el ex militar Jair Bolsonaro es electo presidente de la Nación, como símbolo citemos una de sus opiniones que lo pintan de cuerpo entero: ha dicho que es preferible un hijo muerto a un hijo homosexual, además, los Bolsonaro ya anuncian la guerra contra Venezuela. Suficiente, para hacerse una imagen del probable Presidente.


El neofascismo ya está aquí y se tendrán que caer algunas creencias sociales antes de verlas caer. La violencia simbólica y real que trae el triunfo de Bolsonaro tiene un nuevo protagonismo cotidiano. No sabemos si crece, pero se hace pública sin prejuicios en distintos países de la región: un sentimiento anti-pobre, anti-negro, anti-progresismo emerge.
Casi el 50% del electorado brasilero votó a Jair Bolsonaro, un candidato inesperado en un orden político bombardeado por los ruralistas, las élites empresariales, el fundamentalismo religioso y un sistema de medios faccioso. El candidato, que tiene muchísimas chances de llegar a la presidencia, representa los intereses más oscuros para la democracia y la vida en común: xenófobo, racista y homofóbico. Blande el "sentido común" como su arma más preciada y encarna la imagen de las viejas derechas, pero al ritmo del mensaje pop efectista, veloz y contundente de las redes digitales.

Una mirada más cercana debería reconocer que hay un movimiento común. Una parte del electorado votó democráticamente mayorías conservadoras institucionalmente legítimas que significan un movimiento regresivo. Rígidas políticas de ajuste, endurecimiento del sistema represivo, desprestigio a los derechos sociales y humanos deben medirse en grados e intensidades desiguales. Desde hace tiempo, se percibe en ambos países un clima social que declina de ambos lados del trópico de modo diferente: un nuevo espacio de enunciación pública neo-conservadora capilar que pide acción represiva, persigue la protesta social y cuestiona las identidades de género. En Brasil, lo hace en base a una cultura política conservadora arraigada en una historia de desigualad y jerarquía; en Argentina, en una cultura política más plebeya y en un marco institucional liberal que, por ahora, tiene matices y grados diversos.
¿De dónde viene esa sensación de desorden y la necesidad de orden por el camino duro? ¿Cómo una persona, que hace poco tiempo defendía valores comunes, puede defender, sin ningún conflicto, una política autoritaria?. ¿Cómo se puede elegir a los intereses de los poderosos por encima de nuestra conveniencia de clase?
En el caso de Brasil, es ineludible la crisis de legitimidad de un sistema político deteriorado por el impeachment a Dilma Rouseff, avalado por medios y el lobby político. Algunos, los menos, atribuyen todo a un movimiento general de las élites empresariales y el capitalismo globalizado y sus intereses de largo plazo. Más allá de todo ello, es bueno insistir en este punto: ese giro fue alcanzado en las urnas, en elecciones libres.

Fascismo a lo argentino
El espejo de Brasil para mirar también lo que está pasando en Argentina. Ojo que, como ya dijimos varias veces, las condiciones para que surja un Bolsonaro en estas pampas no están muy lejos. Ya el Flancito Macri es un pichón de Bolsonaro. Ahora, los amarillos y su cohorte comunicacional duranbarbísitca armaron una campaña xenófoba para poder reprimir más y mejor, criminalizar la protesta y justificar la represión dándole un respaldo a la policía en el trabajo sucio: el gobierno amarillo, junto a los medios ultra oficialistas (Clarín y La Nación a la cabeza, como siempre) lanzaron una iniciativa política para incentivar la demonización de los extranjeros. Ahora nos enteramos que el problema no es el recorte de cientos de millones de pesos en educación y salud, sino que estamos frente a un armado "pre-insurreccional" (Pichetto dixit) de cuatro extranjeros. Lo mismo había pasado anteriormente con los "terroristas" mapuches. Y lo mismo continuará pasando en el futuro. El tema es que la xenofobia está cada vez más instalada.

Se instala la xenofobia al tiempo que se produce el deterioro institucional, la desigualdad, la violencia cotidiana, el crimen organizado y desorganizado, la corrupción, los conflictos de intereses no resueltos son procesos de larga escala en la región. Por alguna razón, la salida o el cambio de esa condición no sigue mayoritariamente el camino de la reflexión compleja y los derechos. Algo parecido pasa en Argentina... y no parece que la tendencia vaya a cambiar: pensar no está de moda.

Pero me estoy yendo de tema, vamos a la nota de Caetano, si querés más, entrá en la entrada...




Se avecinan tiempos oscuros para mi país
por Caetano Veloso


RÍO DE JANEIRO — “Brasil no es para principiantes”, decía Tom Jobim, compositor de “La garota de Ipanema” y uno de los músicos más importantes de Brasil, a quien podemos agradecerle el hecho de que los amantes de la música en todas partes deban pensarlo dos veces antes de clasificar el pop brasileño como “música del mundo”.

Cuando le dije la frase del maestro a un amigo estadounidense, él replicó: “Ningún país lo es”. Mi amigo tenía algo de razón. En cierta forma, Brasil quizá no sea tan especial.

Ahora mismo, mi país está demostrando ser una nación como muchas. Al igual que otros Estados del mundo, Brasil se está enfrentando a una amenaza de la extrema derecha: una tormenta de conservadurismo populista. Nuestro nuevo fenómeno político, Jair Bolsonaro, el candidato favorito para ganar la elección presidencial del domingo, es un capitán retirado del Ejército brasileño que admira a Donald Trump, pero que en realidad se parece más a Rodrigo Duterte, el líder autócrata de Filipinas. Bolsonaro apoya la venta irrestricta de armas de fuego, propone que haya una presunción de defensa propia si un policía mata a un “sospechoso” y declara que un hijo muerto es preferible a uno homosexual.

Si Bolsonaro gana la elección, los brasileños pueden esperar una oleada de terror y odio. De hecho, ya se ha derramado sangre. El 7 de octubre, uno de los simpatizantes de Bolsonaro apuñaló a mi amigo Moa do Katendê, músico y maestro de capoeira, en el estado de Bahía por un desacuerdo político. Su muerte dejó a los habitantes de la ciudad de Salvador con dolor e indignación.

Recientemente, he estado pensando en la década de los ochenta. Grababa discos y daba conciertos con entradas agotadas, pero sabía lo que tenía que cambiar en mi país. En esos años, los brasileños luchábamos por tener elecciones libres después de más de veinte años de dictadura militar. Si entonces me hubieran dicho que algún día elegiríamos como presidentes a personas como Fernando Henrique Cardoso y después a Luiz Inácio Lula da Silva, me habría parecido un sueño inalcanzable. Pero luego sucedió: las elecciones de Cardoso en 1994 y de Lula da Silva en 2002 tuvieron una enorme carga simbólica. Demostraron que éramos una democracia y contribuyeron a cambiar nuestra sociedad al ayudar a millones de personas a salir de la pobreza. La ciudadanía brasileña adquirió un mayor respeto por sí misma.
Sin embargo, a pesar del progreso y la aparente madurez del país, Brasil, la cuarta democracia más grande del mundo, está lejos de tener una democracia sólida. Hay fuerzas oscuras, tanto en el interior como en el exterior, que nos están haciendo retroceder y hundirnos.

La vida política del país ha estado en decadencia desde hace tiempo: primero, una recesión económica; después, una serie de manifestaciones en 2013; más tarde, la destitución de la entonces presidenta Dilma Rousseff en 2016 y, finalmente, un escándalo de corrupción enorme que llevó a muchos políticos, incluyendo a Lula da Silva, a prisión. Los partidos de Cardoso y Lula quedaron gravemente afectados y la extrema derecha vio una oportunidad.

Muchos artistas, músicos, cineastas y pensadores se encontraron en un ambiente de ideólogos reaccionarios que —a través de libros, sitios web y artículos periodísticos— han desacreditado los esfuerzos para superar la desigualdad al equiparar las políticas socialmente progresistas con una pesadilla parecida a Venezuela. También han propagado el miedo de que los derechos de las minorías van a socavar los principios religiosos y morales, o simplemente han adoctrinado a las personas a la brutalidad a través del uso sistemático del lenguaje despectivo. El ascenso de Bolsonaro como una figura mítica cumple con las expectativas que ese tipo de ataque intelectual creó. No es un intercambio de argumentos: aquellos que no creen en la democracia actúan de manera insidiosa.

Los principales medios noticiosos han optado por mitigar estos peligros, lo que ha resultado favorable para Bolsonaro, porque las elecciones se han descrito como un enfrentamiento entre dos extremos: por un lado, el Partido de los Trabajadores que podría guiarnos a un régimen comunista autoritario y, por el otro, Bolsonaro, quien combatirá la corrupción y hará que la economía sea amigable con los mercados. Muchos miembros de los medios más establecidos ignoran de manera deliberada que Lula respetó las normas democráticas mientras que Bolsonaro ha defendido en repetidas ocasiones la dictadura militar de las décadas de los sesenta y setenta. De hecho, en agosto de 2016, durante el juicio político a Rousseff, Bolsonaro dedicó su voto para destituirla a Carlos Alberto Brilhante Ustra, quien dirigió un centro de tortura en los setenta.
Como figura pública en Brasil, es mi deber tratar de esclarecer los hechos. Ahora ya soy viejo, pero en los años sesenta y setenta era joven, y recuerdo todo. Así que debo hablar.

A finales de la década de 1960, la junta militar arrestó y encarceló a muchos artistas e intelectuales por sus ideas políticas. Yo fui uno de ellos, igual que mi amigo y colega Gilberto Gil.

Gilberto y yo pasamos una semana cada uno en una celda sucia. Después, sin explicación alguna, nos trasladaron a otra prisión militar, donde pasamos dos meses. Luego estuvimos en arresto domiciliario durante cuatro meses hasta que, finalmente, nos exiliamos, y así permanecimos dos años y medio. Había otros estudiantes, escritores y periodistas encarcelados en las mismas celdas que nosotros, pero ninguno fue torturado. Sin embargo, por las noches escuchábamos gritos. Tal vez eran presos políticos sospechosos de tener vínculos con grupos de la resistencia armada, según el Ejército, o quizá eran simples jóvenes pobres a quienes habían atrapado robando o vendiendo droga. No he podido olvidar esos sonidos.

Algunos dicen que las declaraciones más despiadadas de Bolsonaro son solo una pose. Es cierto que suena muy parecido a muchos brasileños comunes y corrientes, y está manifestando abiertamente la brutalidad superficial que muchos hombres piensan que deben ocultar. Pero el número de mujeres que votan por él, en todas las encuestas, es mucho menor al de los hombres. Para gobernar a Brasil, Bolsonaro tendrá que enfrentarse al Congreso y a la Corte Suprema, así como al hecho de que las encuestas muestran que una mayoría más amplia que nunca de brasileños opina que la democracia es el mejor sistema político.

Usé la frase de Jobim —“Brasil no es para principiantes”— para darle un toque de humor a mi perspectiva de nuestros tiempos difíciles. El gran compositor lo decía con ironía, pero expresó una verdad y destacó las peculiaridades de nuestro país: una nación gigantesca en el hemisferio sur, con una mezcla racial intensa y la única del continente americano donde se habla portugués como idioma oficial. Amo Brasil y creo que puede aportarle nuevos colores a la civilización; creo que la mayoría de los brasileños lo aman también.

Muchas personas han dicho que planean irse a vivir al extranjero si gana el militar retirado. Yo nunca he querido vivir en otro país que no sea Brasil, y ahora tampoco quiero hacerlo. Ya me obligaron a vivir en el exilio una vez. No volverá a pasar. Quiero que mi música, mi presencia, sean una resistencia permanente ante cualquier rasgo antidemocrático que pueda surgir del probable gobierno de Bolsonaro.
Caetano Veloso - Tomado de New York Times




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Android - Wordless Scriptum (2024)

Una banda que se muestra como una de las mejores propuestas húngaras de la actualidad, y si me apuran diría que una de las que más está brillando en todo el mundo. Y cerramos la semana con los húngaros Android, notable agrupación que ya hemos presentado en el blog cabeza con sus discos "Midnight Ball" y "Another Midnight Ball". Y este año estrenan su sexto y mejor álbum hasta la fecha, un bombazo sinfónico que se apunta a la cabeza entre los diez mejores puntajes para los trabajos discográficos de este 2024. Con su estilo habitual de progresivo sinfónico con sonidos modernos, y ahora llevando su sonido al extremo en un disco totalmente instrumental y con una producción enorme que los hace brillar elevando su talento a niveles fastuosos. Un trabajo impecable con un gran contenido melódico en base a composiciones inteligentes a lo largo de una docena de temas incluida una suite final de 4 secciones que cierra el larga duración, que ofrece una combinación encantado

Soft Machine - Third (1970)

Esta semana cumplió 54 años un disco clave en la historia del rock llevado a su máximo exponente como música, y LightbulbSun cayó en cuenta que no había sido presentado en el espacio cabezón, por lo que decidió subsanar ese error.  El 6 de junio de 1970 se publicó una obra maestra del Canterbury, el aventurado tercer álbum de la legendaria banda inglesa, un trabajo que la acercó definitivamente al jazz, un álbum doble que pareciera competir con el "Bitches Brew" de Miles Davis, que había sido lanzado apenas dos meses antes, y marcó un antes y un después para Soft Machine, así también para su seguidores, ya que me imagino es su álbum más aclamado, o al menos más representativo, y nosotros que aún no lo teníamos en nuestra colección, un error garrafal que Lightbulbsun nos ayuda a reparar. Ideal para cerrar un viernes, un disco enorme que invita tanto a conocerlo, en el caso de los más nuevitos en esto de los sonidos más experimentales, o a escucharlo de nuevo, para el caso

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.