Ir al contenido principal

Asturias - Across The Ridge To Heaven (2018)

¿Tienen ganas de escuchar un disco excelente? ¿Tienen ganas de conocer un excelente proyecto que viene de Japón, se basan mucho en el estilo Mike Oldfield y mezcla estilos, instrumentos y texturas de forma increíble? ¿Quieren conocer otro de los grandes LP que nos está dando este 2018? ¿Tienen ganas de sorprenderse en un derroche de talento?. Porque si la respuesta a todas estas preguntas es SI, los invito a conocer el último disco de los nipones Asturias (si, si, no estoy borracho ni drogado, son japoneses y se llaman Asturias). Como otras bandas de larga historia, en este 2018 se vienen con nuevo disco que resulta ser, quizás, el mejor de su carrera (o pega en el palo, porque tiene grabados excelentes discos, y varios!). Aquí, les presento al Oldfield japonés acompañado de una batería de excelentes músicos, todos juntos la revientan y hacen que este disco te lleve a las nubes de una patada en el culo. Imperdible y otro de los mejores discos de este 2018!!! Un disquito dedicado a nuestro amigo Marcelo J. Tull, estoy seguro que le va a encantar, como a muchos de ustedes.

Artista: Asturias
Álbum: Across The Ridge To Heaven
Año: 2018
Género: Rock sinfónico
Duración: 52:38
Nacionalidad: Japón


Raro es que esta banda no sea un poco más conocida, porque su larga historia rebalsa musicalidad, talento y verdaderas joyitas hechos discos. Sus tres primeros discos (1988, 1990 y 1993) fueron buenos, pero todo lo que lanzaron luego fueron gemas, y una mejor que otra, y ésta es quizás la mejor de su larga carrera under, un disco que estuve disfrutando todo el fin de semana y se los recomiendo encarecidamente.
En prog archives los califican como "Neo-Prog" pero yo me resisto a esta definición, son muy sinfónicos pero a su estilo particular. Aquí no esperen encontrarse con alguna de esas bizarradas niponas, esto es casi una hora que crean una joya de exquisito buen gusto y virtuosismo melódico no falto de contundencia y fuerza. Es que Asturias es un grupo liderado por el multiinstrumentista Yoh Ohyama que toma mucha inspiración del estilo Mike Oldfield que a lo largo de su historia realizó discos instrumentales de gran belleza. Posteriormente el grupo se disolvió para aparecer en 2003 como un cuarteto acústico editando dos discos. Por último compone en solitario otra obra nuevamente inspirada en Mike Oldfield junto a un numeroso grupo de músicos invitados.
Paso a presentar la banda de mano de un cometario de terceros, que creo lo explica todo mejor que yo...
Asturias: Nombre español para el mejor rock progresivo japonés
Al amable lector le habrá sorprendido el título de la entrada. ¿Un grupo japonés llamado Asturias?. Efectivamente, Asturias, con una trayectoria de 30 años (con algún parón intermedio), es una de la mejores bandas del espectro del rock sinfónico-progresivo japonés. Aunque para ser exactos, deberíamos hablar de las dos evoluciones en este grupo: Acoustic Asturias y Electric Asturias. Con una orientación musical diferente, dentro de ese ámbito progresivo que comentábamos.
Pero, ¿qué relación pueden tener con la bellísima región del norte de España llamada así?. En realidad este grupo es un proyecto del compositor y multiinstrumentista Yoh Ohyama. Que siendo estudiante de secundaria, conoció la Pieza “Asturias” de Isaac Albéniz, que le entusiasmó. Siendo esta la razón del nombre de la banda.
Entre las muchas bandas que aparecieron en Japón durante los años 80, Asturias estaba entre las mejores, si no es la mejor de todas. Con una música delicada, extremadamente rica en aspectos instrumentales y melódicos, fuertemente basada en la música clásica, Asturias es una de las bandas que podría servir como definición del término “Rock Sinfónico”.
PartitULE

Aunque pareciera que básicamente es un conjunto de jazz-rock, hay numerosas influencias en juego aquí, a pesar del momentáneo liderazgo del violín o de los vientos, hay muchos momentos de estilo sinfónico que siguen surgiendo aquí y allá, armados con piruetas de guitarra abrasadoras, pianos clásicos, ritmos complejos por parte de la base, melodías cristalinas, armonías potentes y una excelente producción dan por resultado un disco realmente excelente que evade toda clasificación estilística. Escúchenlos!





Actuaciones instrumentales magistrales de una gran cantidad de músicos talentosos, liderados por el "enigmático" multiinstrumentista Yoh Ohyama (enigmático porque a pesar de su talento no ha sido vendecido por la varita del exito, sentonces no sabemos nada de él) creando una fusión abrasadora de poderosas composiciones llamativas y creativas que evocan la experimentación de estilo más clásico.
Y aquí plasmo una reflección: para que una música técnica como esta tenga "éxito" (no hablo de éxito comercial necesariamente sino de que llegue a buen puerto), la composición debe ser de primera clase, alejarse deliberadamente de las tendencias de moda y centrarse estrictamente en la creación del estado de ánimo, que nunca se pierdan los climas y las texturas melódicas. Estos cansado de escuchar esos grupos de prog metal y jazz rock que le apuestan todo a sus interpretaciones pirotécnicas pero que se olvidan de lo más importante: la música! Bueno, eso no sucede aquí, este es un disco vibrante y fresco, con disparos de virtuosismos instrumentales ocasionales, pero que nunca deja de lado lo más importante, y tienen bien claro de qué se trata. Tómense un momento para poder disfrutarlos en vivo...



Lo que yo me pregunto es la razón por la que este proyecto aún no es conocido por todo el mundo...
Vamos con una presentación de su historia y luego le entramos de lleno al disco que presentamos ahora.
El líder de Asturias Yoh Ohyama nació en Tokio en 1962. Su padre es un pintor que ha diseñado las portadas de los álbumes de Asturias. El primer encuentro de Yoh con el rock progresivo se remonta a 1976 cuando escuchó Tubular Bells de Mike Oldfield. Después de actuar en una banda de aficionados, encontró un puesto en un estudio de grabación, lo que le dio la oportunidad de adquirir habilidades en la producción musical.
Asturias vió la luz cuando Yoh Ohyama comenzó a escribir material para un álbum en 1987, y en 1988, ese álbum debut “Circle in the Forest” se publicó en King Records, una de las principales discográficas de Japón. El segundo esfuerzo que siguió “Brilliant Streams” en 1990, y el tercero y finalmente la última entrega de esta primera serie de álbumes fue “Cryptogam Illusion”, publicado en 1993.
Para entonces, Ohyama había recibido muchos elogios por sus álbumes y por sus actuaciones en vivo; y se había establecido como una respuesta japonesa a, o una versión de, Mike Oldfield. Sin embargo, a pesar de los méritos artísticos de su trabajo y el elogio que sus creaciones recibieron, las ventas no fueron satisfactorias para su sello discográfico; y el proyecto de Asturias se suspendió.



Acoustic Asturias
En los años siguientes, Ohyama se establece como un reconocido compositor, arreglista, productor e ingeniero de sonido independiente. Sin embargo, el proyecto de Asturias no se olvida, y en 2003 Ohyama decide rescatarlo, esta vez como cuarteto acústico, bajo la denominación de Acoustic Asturias. Junto con Yoshihiro Kawagoe (piano), Misa Kitatsuji (violín) y Kaori Tsutsui (clarinete) produce un nuevo álbum, lanzado en 2004 llamado “Bird’s Eye View”.
El álbum explora un estilo de música más sinfónico que los esfuerzos anteriores lanzados bajo el nombre de Asturias, y también recibe un mayor grado de atención. Un resultado directo del éxito es un nuevo álbum, “Marching Grass on the Hill”, publicado en 2006.
Esta formación sugiere un sonido de cuarteto clásico. Pero su sonido es dramático, poderoso y por supuesto, muy hermoso. Muchos aficionados se sorprendieron de este “nuevo sonido acústico”.
Después de estas dos exitosas creaciones acústicas, Ohyama decide crear un álbum en solitario nuevamente, revisando las influencias de Oldfield de los primeros tres álbumes. Con una plétora de músicos invitados involucrados, este 6º álbum publicado con el nombre de Asturias ve la luz en 2008; llamado “In Search of the Soul Trees”. Aquí abandonaron el sonido “acústico” y el nombre, para incluir una vez más la guitarra eléctrica y otros instrumentos eléctricos.  
Electric Asturias
En 2009, Yoh Ohyama da otra vuelta de tuerca y crea Electric Asturias. Donde vuelve a un sonido más eléctrico, recuperando el sonido inicial de sus primeros trabajos, donde el propio Ohyama toca el bajo eléctrico. A partir de ese momento Acoustic y Electric Asturias coexisten, aunque a nivel discográfico solo se produzcan grabaciones de la versión eléctrica.
Resumiendo. Durante las tres décadas de su existencia, su fundador, Yoh Ohyama, ha desarrollado Asturias en tres direcciones diferentes. Uno de estos proyectos está claramente influenciado por la música de Mike Oldfield, que se muestra sobre todo en las obras de estudio, donde Ohyama brilla como un multiinstrumentista. Una segunda forma muestra una versión eléctrica de Asturias que interpreta música de fusión jazz-rock, con un sonido quizás comparable al de la época dorada del progresivo (años setenta). En la tercera forma, el conjunto acústico de Ohyama toca música progresiva pudiéramos denominar neoclásica. Sin embargo, cualquiera que sea la versión de Asturias de la que estemos hablando, su música siempre es de primer orden. Llegando a unas cotas de refinamiento y melodía realmente increíbles.
PartitULE


Bueno, así que ahora ya saben que si no conocían a Asturias se estaban perdiendo de algo realmente interesante... pero para solucionar ese error estamos en el blog cabezón!
Un disco dividido en una especie de dos grandes suites, pero... en realidad a mí me parece más que los temas son parte de un mismo todo, es más, creo que me cuesta escuchar tema por tema y no todo junto, por lo que quizás no tenga que comentar el disco de forma tradicional, tema por tema, sino mejor sería instrumento por instrumento. Los temas están demasiado íntimamente ligados como para poder separarlos uno de otro.
Bien podríamos hablar del violín en particular, que toma algunas caminos románticos una vez que el  torbellino general se calma y se sumerge en una profunda calma, complementada por el sonido dulce de las flautas, clarinetes y oboes, o el delicado trabajo del piano antes de transformarse en un math-rock vibrante a veces lanzado a  velocidad "Mach 3", tanto en zonas convencionales como experimentales que desafían la norma, haciendo dueto con fraseos de guitarras clásicas intrincadas que desafían la lógica, para transformarse luego en un ataque de guitarra eléctrica que la arremete junto con la potente base -desplegando una convulsión polirrítmica y tortuosa- para desplegar su fantasía pero en "modo ataque"! Elementos de música clásica se confunden con la pura fusión jazzera o el rock más polenta para seguir rompiendo esquemas. Incluso por momentos (pequeños, es cierto) esto suena y da la impresión (falsamente) de que este podría ser un ejercicio electrónico similar al de Tangerine Dream, impresión que pronto se diluye porque lo electrónico aquí está pero en pequeñas medidas.
El puro delirio que toman, de a momentos, todos los solistas es un caso de pequeño caos controlado pero fogoso, en un laberinto musical de proporciones que a veces amagan con entrar en terrenos de Chick y Herbie, o en un desenfreno de orgía guiados por una pecadora guitarra infestada, pero siempre quedan los guiños de lo que podría ser y todos los caminos que podría tomar esta música, porque vuelven generalmente al la guía que le marca su melodía. A veces, contadas veces, no sucede así y bueno, pasa lo que tienen que pasar...
Otras veces las cosas se vuelven definitivamente más orquestales y sinfónicas por momentos, un ejemplo perfecto de cómo desde el rock se puede abordar lo clásicos y lo jazzero al mismo tiempo, y a su vez entrarle a una música que es vivazmente contemporánea, pero que conserva todas las cualidades de la música clásica atemporal.

Sin esfuerzo y siempre conciso, sin necesidad de estirar las cosas más de lo debido, cargado de melodía y técnica, creando una fusión de estilos y sonidos con un buen gusto incomparable. A veces duro pero en otros momentos suave, majestuoso y delicado, rápido y medido, todo esto es simplemente fenomenal cualquiera sea tu gusto musical.
Siempre lleno de incursiones de violines o guitarras ardientes, órganos melancólicos y una gimnasia rítmica monstruosa. Una montaña rusa de notas ondulantes y arreglos densos hacen que este viaje te deje sin aliento. Otras veces deslizándose por el romanticismo más suave en un apasionado discurso musical de belleza etérea. Pero siempre con la tensión que brinda la fusión de sonidos siempre impredecibles, todo simplemente hermoso.
El disco ofrece una compleja música que también es sumamente disfrutable y melodiosa, no falto de poderío pero tampoco de delicadeza, un verdadero signo del genio del compositor, en mi opinión (dejando de lado sus cualidades con todos los intrumentos que toca). Tal vez Yoh Ohyama sea el artista más subestimado no solo del mundo progresivo, sino del mundo de la Música en general y en mayúsculas. Por eso Asturias merece un enorme reconocimiento y un aplauso masivo dentro del blog cabezón, porque aquí le damos el sitial de honor que se merece aunque no sean conocidos por el público masivo. Para nosotros son uno de los mejores y más asombrosos proyectos actuales, así que a agarrarse porque dentro de poco aterrizaremos con más Asturias en el blog cabezón. Por ahora, tienen este tremendo disco para gastarse los oídos  escuchándolo infinitas veces. Les aseguro que vale mucho mucho mucho la pena!

Web page
Facebook



Lista de Temas:
- Part I
1. Mountains
2. Ritual
3. Sky Burial
4. Peak
5. Fly With The Wind
- Part II
6. Empty Sky
7. Dawn Wind
8. Watershed
9. Ridge To Heaven
10. Holy Land

Alineación:
- Yoh Ohyama / guitars (acoustic, Spanish, 12-string, electric), bass, mandolin, keyboards, glockensiel, harp, synth programming, percussion, composer & arranger
With:
Yoko Ueno / voice
Risa Ohki / voice
Kana Takahashi / flute
Kaori Tsutsui / clarinet, recorders
Takahide Horiko / oboe
Tei Sena / violin, viola
Kiyotaka Tanabe / drums
Yohei Kanno / cello (3,5,6)
Satoshi Hirata / guitar (7)
Yoshihiro Kawagoe / keyboards (4)





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.