Ir al contenido principal

William Blake: La Genialidad Y El Arte Comprometido

El arte es un arma cargada de futuro, sobretodo si es un arte comprometido con la realidad y se solidariza con el sufrimiento humano, y la obra de William Blake así lo demuestra. Poeta, pintor y grabador inglés (1757-1827), creador de una forma de poesía única acompañada de ilustraciones. Su poesía fue inspirada por visiones místicas, se encuentra entre las más originales y proféticas de la lengua inglesa, y supone el rechazo de las ideas del movimiento ilustrado en favor del romántico. Sus imágenes embargaron al rock desde siempre, y sobretodo al rock progresivo: las alucinantes líneas recitadas en "Tyger" del álbum de Tangerine Dream, los ELP tomaron como letra de "Jerusalem" en "Brain Salad Surgery", que también emplearon los Genesis para la famosa "Supper’s Ready", mientras que Yes emplea un fragmento de "Satanic Mills" en "Machine Messiah" (del disco "Drama"); Kevin Ayres hace lo propio con "Garden of Love" con música de David Bedford, convertida en pieza para ensamble de cámara y grupo de rock (un grupo, por cierto, integrado además por nada menos que por Mike Oldield, Robert Wyatt, y Lol Coxhill) pero la lista de los aportes de este hombre al prog rock continúan. Más allá de ello, destacamos la sensibilidad conque su poesía atacó la violencia, la discriminación y la tiranía. Aquí, un recordatorio de un verdadero adelantado. Pareciera que hoy, cuando los pueblos se encuentran desorientados, cuando eligen a sus propios verdugos seleccionando los más crueles para la flagelación autinflinjida, cuando el antihumanismo más bizarro flagela a todo el mundo, hoy más que nunca debemos recordar no solo el arte, sino sobretodo la sensibilidad, el compromiso y la valentía de un grande de todos los tiempos.


Poetas y artistas (y hasta ideologías sociales y políticas) de todos los tiempos han influido en la gran música rock de los años 70 y más allá. Y en realidad, la historia de la música se construye con pequeños fragmentos: con narraciones, sonidos y silencios que se van ensamblando de a poquito, como si fuesen teselas de un gran mosaico. La música nos permite comprender al universo como si lo viéramos a través de un telescopio mirando las estrellas: nos presenta una infinidad de visiones de la realidad, pero sin desprenderse del entorno; aquello que apreciamos está condicionado por el contexto cultural desde el que lo percibimos. El rock y la poesía, el tema que nos atañe, son dos de aquellos espejos dentro del telescopio en que el arte se constituye. Y dentro de ese entramado no podemos de dejar de considerar la obra seminal de William Blake como semillero de un arte que se amplificaría por diversas ramas... incluso fuera del ámbito artístico.
William Blake impactó en la cultura moderna por su profusa imaginación, cargada de imágenes de resonancia mítica y simbólica y de versos que aspiran al infinito infiltrándose dentro de este mundo.

Jerusalén, Placa 51 de William Blake
Cuando en todos lados piden a los artistas valientes y comprometidos que se callen y solo hagan su arte, en una supuesta postura antipolítica que lo único que hace es avalar las injusticias (el caso más cercano lo tenemos con Roger Waters en el Brasil de Bolsonaro), el recuerdo del arte comprometido y temerario de William Blake es una referencia innegable, y no solamente para los grupos que se nutren de su poesía. Por todo ello dedico esta entrada a aquellos que nos piden que dejemos de hablar de política, como si eso no fuera parte de nuestro arte...
William M. Blake (Londres, Inglaterra, 28 de Noviembre de 1757 - Londres, 12 de Agosto de 1827) ha sido considerado desde hace muchos años uno de los intelectuales más enigmáticos, despreciados y desconocidos de su época. Poeta, pintor, grabador y místico, es el prototipo del "Artista Total". A mi peculiar consideración, Blake estuvo adelantado a su tiempo, logró conjugar de una manera soberbia poesía y artes visuales en una unidad, logro incomprensible para su época. Durante su infancia, La Biblia fue una influencia profunda y temprana, una inagotable fuente de inspiración, crucial durante su vida. Desde temprana edad, Blake tuvo visiones que plasmó en sus obras, de éstas, en sus inicios, copió las formas clásicas de Rafael, Miguel Angel y Durero las cuales no eran muy aceptadas ya que en ése momento influían más las escuelas veneciana y flamenca. En poesía, leía a Ben Johnson y Edmund Spencer. A la edad de 14 años comienza su aprendizaje con el grabador insigne James Basier y en la abadía de Westminster se cuenta que tuvo grandes visiones de monjes, sacerdotes y ángeles. El 18 de agosto de de 1782 se casó con su amada analfabeta Catherine con la cual no pudo tener hijos pero le fue de gran ayuda para realizar sus principales obras. El inglés tuvo un contacto muy directo con un gran grupo de intelectuales seguidores del gran místico el sueco Emmanuel Swendenborg con los cuales pudo desarrollar grandes proyectos de carácter espiritual.

Balke aborrecía la esclavitud y creía en la igualdad sexual y racial, aborrecía todo tipo de autoridad impuesta, decía "...la imaginación no es un estado, es la existencia por sí misma...".

Dentro del terreno del Rock Progresivo, la influencia de éste extraordinario místico no se ha hecho esperar, los alemanes del grupo Tangerine Dream refieren unas reluciente líneas en la melodía ´Tyger´, que se basan en la obra de Blake ´The Tyger´, de 1794. ´Jerusalem´, poema escrito por el británico, sentó las bases para que Emerson, Lake and Palmer lo plasmaran en su disco Brain Salad Surgery, el proyecto Anda Al Sinaia, toma relatos e historias del autor para inspirarse en su primer disco: Songs of Innocence and Experience del 2005. También hay que recordar a Genesis y en especial a Peter Gabriel que toman parte de ´Jerusalem´, para crear la séptima parte de ´Supper´s Ready´, de Foxtrot de 1972. El conocido guitarrista del Movimiento Canterbury, Kevin Ayers, retoma el poema “Garden of Love” de 1794 al cual le pone música David Bedford, convirtiéndolo en un extraordinario arreglo para ensamble de cámara y grupo de rock en el que intervienen Robert Wyatt, Lol Coxhill y Mike Oldfield. Un fragmento del poema “Satanic mills” es conjugado por el grupo Yes para la canción ´Machine Messiah´ del álbumn Drama, sin embargo, tal vez la expresión más manifiesta de éste enorme intelectual se vea reflejada en un grupo de rock sin tener algún vínculo con el progresivo: The Doors, gracias a la influencia del eminentísimo Aldous Huxley, Morrison y sus compañeros adoptaron éste nombre en virtud de la frase "...si el Hombre abriera Las Puertas de la Percepción vería las cosas como son: infintas..."
ralp58

Pero la verdad es que no hay demasiadas menciones de la indudable y profunda influencia que el arte y la poesía de Blake han tenido en el rock progresivo, ya que los mencionados ejemplos son los más obvios. Para empezar, el joven desnudo de "Albion", al que se ve arder sobre una cima en pendiente, en una Inglaterra alternativa se refleja en 'One of those days in England' de Roy Harpers, mientras que da nombre al grupo Albion. A su vez, Radiohead en su "OK Computer" se inspira en poemas de William Blake. La italiana Sophya Baccini lanzó el disco "Big Red Dragon (Las visiones de William Blake)" en el 2013, al igual que los tanos de Il Trono dei Ricordi en su álbum homónimo de 1994. podemos nombrar al "Nossa Boba" del álbum homónimo de 1971 de puro folk prog alemán Bröselmaschine o al "Visionary" de Gordon Giltrap que es una hermosa interpretación de algunos de los trabajos de Blake. Pero es sólo el comienzo.
También podemos repasar obras no tan conocidas: "Blake's New Jerusalem" del músico electrónico francés Tim Blake, mientras que los ingleses Castanarc tienen su propia "New Jerusalem" en el álbum "Rude Politics" de 1988

Nebuchadnezzar
Y hasta Vangelis hizo algo de Blake. También Pacific Drift, Virgo, John Mills-Cockell, pero la lista continúa y la verdad se hace demasiado extensa.

Por otra parte, el monotipo de Blake "Nebuchadnezzar", fue utilizado en las tapas de álbums de Atomic Rooster o de los argentinos Nexus.

A continuación repasamos parte de la historia de este genio visionario, pero desde el punto de vista de su inserción social, punto de vista imprescindible para tratar de comprender el significado último de su obra... y por lo tanto de muchas de las obras musicales que nosotros disfrutamos tanto.






William Blake, un poeta azote de tiranos
The Blasphemer

La clarividencia de Blake fue extraordinaria. Supo captar el universo y a una pulga, los grandes sistemas cósmicos y a un pequeño mendigo que viviera en una calle de Londres. Utilizó el lenguaje de la disidencia religiosa, pero describió las aspiraciones y derrotas de la era revolucionaria que vivió en carne propia.
William Blake escribió algunos de los poemas más originales y populares, aún hoy, jamás escritos en inglés. Su poema “Jerusalén” fue musicado por Charles Parry en 1916, y pasó a ser conocido por este nombre cuando Parry lo dirigió en un concierto a favor de la campaña por el derecho al voto de las mujeres. Posteriormente, se ha convertido en el himno nacional oficioso de Gran Bretaña.


Lo cantan las respetables mujeres de la Inglaterra media y en el Instituto de la Mujer. El Partido Conservador lo lleva en el corazón, junto a "Tierra de esperanza y gloria", y los laboristas lo consideran una alternativa políticamente aceptable a "Bandera Roja", un canto demasiado subversivo. Sus poemas para niños, como "El Tigre", siguen recitándose en las escuelas de primaria.

 The Ancient of Days
Así pues, ¿por qué debería interesarnos a las personas de izquierdas un poeta y artista visto con buenos ojos por estos pilares del establishment? Pues porque este artesano, obscuro y afligido por la pobreza, creó algunas de las imágenes más impactantes de energía revolucionaria y liberación humana jamás producidas. La suya fue la voz que habló por los esclavizados y los abandonados, y se alzó en acusación interminable contra un mundo injusto y explotador.

William Blake atrajo muy poca atención durante su vida, pero posteriormente se ha convertido en centro de muchos y muy buenos estudios literarios. No obstante, sigue siendo una figura desconocida, integrante de muchas tradiciones y a la vez original y único. Uno de sus biógrafos, E.P. Thompson, enumera las descripciones que de él recogen los libros eruditos, calificándole como "neoplatónico, masón e iluminado, profundo iniciado en el aprendizaje hermético, proto-marxista, eufemista, Druida". No obstante, cuánto más retrocedemos, cuánto más nos acercamos al Blake de carne y hueso, más claramente aparece el William Blake real. Su primer biógrafo, Alexander Gilchrist, escribió en 1863 sobre su excentricidad, su genialidad y sus fuertes convicciones "jacobinas".

Porque Blake fue un jacobino: tuvo muchas esperanzas en las posibilidades creadas por la Revolución Francesa –pero también buscó orientación en la Biblia-. Absorbió e interpretó las tradiciones disidentes que heredó de la Revolución Inglesa de 1640, cuando la Cristiandad era el idioma del debate político. La posibilidad de derrocar a los tiranos, de acabar con los ricos y de crear el cielo en la tierra fueron ideas que formaron parte del paisaje mental de Blake. Su "Evangelio eterno" fue el evangelio de la rebelión contra el Dios tiránico del Antiguo Testamento, y contra todas las religiones y gobiernos estatales. Pero esta herencia era contradictoria, porque incorporaba una revolución que ponía el mundo patas arriba, pero también incluía la derrota de ver la restauración de la monarquía y el hundimiento de las masas de vuelta a su lugar de origen.

The House of Death
Pero no fueron sólo las revoluciones pasadas las que despertaron la imaginación de Blake. La revuelta enmarcó su vida y su arte. Entre 1760, justo después de su nacimiento, y 1815, justo antes de su muerte, Inglaterra vivió obsesionada por las revoluciones y las grandes convulsiones sociales que dieron luz al mundo moderno. Hubo revoluciones políticas e intentos de revolución en EEUU (1775-82), Ginebra (1782), Holanda (1794), Polonia (1794), Irlanda (1798) y Nápoles (1799), junto con la Gran Revolución Francesa, que empezó en 1789. La revolución, pues, fue la experiencia social central de esos años. La Revolución Francesa acabó con la idea de que la mejor forma de cambiar las cosas era constitucionalmente. Miles de ingleses empezaron a organizarse para reivindicar su derecho a la libertad y la igualdad. No es de extrañar que el proceso revolucionario aparezca directamente en muchas obras literarias de la época, como "América", de William Blake; "Thalaba el destructor", de Robert Southey; "El Corsario" de Lord Byron; "La revuelta del Islam", de Shelley; o "Hyperion", de John Keats. Las revoluciones chocaron con la guerra y el imperialismo.
Las guerras contra Francia de 1793-1815 costaron más muertes a Gran Bretaña, en porcentaje, que la Primera Guerra Mundial. En protesta contra estas guerras, Blake escribió:

El peor veneno jamás conocido
provino de la corona de laureles de Julio César
nada puede deformar a la Raza Humana
tanto como el hierro de la Armadura.

The great red dragon and the woman clothed with the sun
El choque de los británicos con los ejércitos de Napoleón se convirtió en una "guerra mundial". Estos dos países imperialistas se enfrentaron por el derecho a explotar el mundo no europeo. Al menos 50.000 vidas británicas se perdieron en la lucha por el control de las Antillas. Entre 1795 y 1805, se creó el Imperio Británico, con la anexión efectiva del subcontinente indio desde Ceilán al Himalaya. Estos cambios también encontraron su expresión artística en la obra de los poetas románticos: "Si hay un tema que une a William Blake (a quien sus contemporáneos apenas conocían) a Scott y Byron (que les deslumbraban), es el tema del imperio y su imaginario derribo, tan deseado como temido".

Otra revolución, esta vez económica, estuvo íntimamente ligada a las revoluciones políticas. Antes de que naciera Blake, Inglaterra era un país cuyo comercio internacional se realizaba desde los pueblos. Durante la vida de Blake, la producción pasó a las fábricas. Esta Revolución Industrial transformó la forma en que los hombres y mujeres producían y reproducían sus vidas. También transformó cómo se veían a sí mismos y su mundo. Mientras los hombres estuvieron ligados a la tierra y viviendo en pueblos, creyeron que su trabajo era un regalo de un ser superior –ya fuera Dios o el señor feudal local. El paso a la producción fabril convirtió al trabajador de artesano cualificado que trabajaba con sus manos a trabajador asalariado sin más que ofrecer que sus manos. Las crisis económicas eran diferentes a las sequías o las inundaciones. El desempleo no lo provocaba ni Dios ni la naturaleza, sino el amo, el propietario de la fábrica, el jefe. La agitación de las revoluciones "obligó a los hombres, a largo plazo, a buscar su propio destino, y a encontrar su posición social no en la mano de Dios, sino en las suyas propias". La gente estaba empezando a desprenderse de los poderes naturales y sobrenaturales y a enfrentarse a su destino. Este doloroso proceso es visible en la poesía de William Blake.

The First Book of Urizen
Durante la vida de Blake, estos levantamientos provocaron una explosión de esperanza en la capacidad de los hombres y mujeres para construir una sociedad basada en la igualdad universal. Esta esperanza llegó a todos los aspectos de la vida. Después de la Revolución Francesa, el filósofo Isaac D’Israeli escribió que "durante ese siglo se produjo una gran revolución en la mente humana. Los filósofos dejaron de estar aislados. Pero no fue hasta más tarde que se le enseñó a la gente a leer, y mucho después que aprendieron a pensar". Todos los debates políticos de la época se libraron a través de la palabra escrita. En 1790, Edmund Burke escribió Reflexiones sobre la Revolución en Francia, dónde condenó a "la multitud estúpida", las masas revolucionarias. Le rebatieron Mary Wollstonecraft, en Vindicación de los derechos del hombre (su Vindicación de los derechos de la mujer fue posterior) y Thomas Paine en sus famosos Derechos del Hombre. Tanto los radicales como los reaccionarios escribieron novelas para promover sus ideas políticas. El arte se convirtió en un arma tanto de la derecha como de la izquierda, y su lenguaje en un lenguaje político. Cuando el estado británico tomó medidas drásticas contra los radicales, persiguió a escritores y editores, además de a agitadores y activistas.

En 1792, el gobierno de William Pitt desató un reino de terror contra los radicales británicos, aunque su guerra contra la gente normal y corriente duró mucho más. Más personas fueron ejecutadas por crímenes contra la propiedad en Inglaterra durante esos años que durante la época del Terror en Francia. Shelley calificó este periodo de "era de desesperación", pero las ideas radicales jamás fueron totalmente reprimidas. Sobrevivieron en las organizaciones de la clase trabajadora, en las páginas de los Derechos del Hombre de Thomas Paine, de los que se vendieron un millón de copias, y sobrevivieron en la poesía que hablaba de la experiencia de la revolución y la contrarrevolución, como la de Blake.

Entre todos los poetas, la perspectiva de Blake fue única. Él tenía sus raíces en la comunidad artesana de Londres, vivía en los talleres, no en los salones. No observó la agitación social de la época, sino que la vivió como artesano que luchaba contra la mecanización, como librepensador enfrentado a la estandarización del arte y como mente ferozmente independiente obligada a depender de los clientes ricos. La madre de Karl Marx, exasperada, le escribió una vez a su hijo: "Jamás ha un hombre escrito tanto sobre el Capital, teniendo tan poco". Nadie entendía mejor que Blake el devastador impacto del libre mercado sobre los artesanos, pero tampoco nadie sufrió más que él debido a la falta de un mercado para su propio trabajo.

La clarividencia de Blake fue extraordinaria. Supo captar el universo y a una pulga, los grandes sistemas cósmicos y a un pequeño mendigo que viviera en una calle de Londres. Utilizó el lenguaje de la disidencia religiosa, pero describió las aspiraciones y derrotas de la era revolucionaria que vivió en carne propia. Construyó profecías míticas, pero también profetizó el desarrollo de fuerzas sociales que acabarían imponiéndose en los siglos XIX y XX. Como escribió Jacob Bronowski, "En todos sus poemas, resuenan los pasos de hierro de la era moderna: la guerra, la opresión, la máquina, la pobreza y la pérdida de personalidad. Este es el poder profético de Blake: que sintió los desastres venideros de la guerra, el imperio y la industria en su propia carne, mucho antes de que los políticos y los economistas temblaran ante su sombra". La reputación de Blake ha ido aumentando década a década desde su muerte, porque sus premoniciones se han hecho realidad.

Blake quiso mostrar a través del arte "el pedazo de eternidad" que veía en su imaginación, y su gran logro fue desarrollar la capacidad técnica y artística necesaria para comunicar sus presentimientos. Pero el mundo visionario de Blake no existió de forma aislada de su mundo físico. Las innovaciones industriales de finales del siglo XVIII, la máquina de hilar spinning jenny, la quema del coque, la máquina de vapor... todas aparecen en los poemas de Blake. Las esperanzas políticas despertadas por las revoluciones americana y francesa brillan a lo largo de algunos de sus proféticos libros. Otra de las cuestiones planteadas durante la época, la de la identificación de la fuerza capaz de conseguir los derechos universales y liberar a las masas de la pobreza, aparece frecuentemente en el mundo místico de Blake. Sus personajes se esfuerzan por ser libres, pero son constantemente derrotados. No pueden racionalizar ni teorizar cómo alcanzar la libertad. Su situación es parecida a la de los intelectuales radicales, a los que les faltaban los medios para realizar sus ideales. A pesar de su misticismo y su complejidad, Blake se dirige a los que condenan la opresión que él tanto despreció y luchan por la liberación humana que él tanto deseó.
Fuente: Primeras páginas del capítulo 1º del libro de Judy Cox William Blake. Flagelo de tiranos





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.