Ir al contenido principal

Cápsulas de Salsa y Música Tropical -

Tito Puente & His Orchestra - Dance Manía! (1958)

La música latina en Estados Unidos, no solo en las décadas previas a la del 60 fue realizada por inmigrantes cubanos o puertorriqueños, sino también por norteamericanos nativos, pero de raíces latinas, tal es el caso del gran Tito Puente.  Tal era la pasión y el arte que había en este vecino del Harlem Hispano, que la gente que por entonces pensaba que era oriundo de las islas.
Con una trayectoria asombrosa, con una alegría pintada en el rostro, con una energía positiva 100%, su pasión fue brindarse a los demás, tanto a su público como a sus colegas,  como también a comunidad hispana de su país.
Hoy traemos un álbum que fue un hito fundamental para su trayectoria.


Artista: Tito Puente & His Orchestra
Álbum: Dance Manía!
Año: 1958
Género: Cuban Music[1], Afroantillana,
Sello: RCA Victor
Duración: 37:50
Grabación: Estereofónica
Nacionalidad: Estados Unidos
[1] Así lo rotula Wikipedia, Dance Mania! (album)

Lista de Temas:

Cara A
01 El Cayuco
02 Complicación
03 3D Mambo
04 Llegó Miján
05 Cuando te vea
06 Hong Kong mambo

Cara B
07 Mambo gozón
08 Mi chiquita quiere bembé
09 Varsity drag
10 Estoy siempre junto a ti
11 Agua limpia todo
12 Saca tu mujer





Alineación:
Tito Puente: timbales, vibráfono, marimba, arreglos
        Bernie Glow: trompeta
        Jimmy Frisaura: trompeta
        Frank lo Pinto: trompeta
        George López: trompeta
        Gene Rapetti: trompeta
        Larry Moser: trompeta
        León Merian: trompeta
        Rafale Palau: saxo
        Jerry Sanfino: saxo
        Schep Pullman: saxo
        Tony Buonpastore: saxo
        Raymond Concepción: piano
        Bobby Rodríguez: bajo
        Ray Barreto: congas
        Julito Collazo: percusión
        Ray Rodríguez: bongó
        Santitos Colón: voz
        Vitín Avilés: coro
        Otto Olivar: coro

Reseña biográfica de Tito Puente:
Tito Puente, nacido en el sector latino del barrio de Harlem en nueva York, el 20 de abril de 1923, estudió piano desde los 7 años, cuando por entonces andaba aporreando cuanta olla había en la cocina, llegando a importunar al vecindario, que lo tildaba de hiperkinético, en esa circunstancia la madre optó por pagarle clases de piano. A los 10 años, influenciado por el baterista Gene Krupa, se pasó a la percusión. 
Al comenzar la Segunda Guerra tuvo la oportunidad, de integrarse a la orquesta de Machito, ante el llamado del baterista, cosa que a él mismo le sucedería en 1942 con 19 años, en que fue convocado a la Armada.
Al retornar, por los beneficios de veteranos le permite estudiar en la prestigiosa Juilliard School of Music,de Nueva York, donde estudia dirección, orquestación y teoría. Al graduarse, arma su propia orquesta en 1948, época en que el reinaba en la música latina de la ciudad. Con un pie en la modernidad y otro en la tradición, compone temas como Ran-Kan-Kan, Oye como va, tema que consagrara a Carlos Santana, Para los rumberos, entre otros, ejecutando los ritmos afro-cubanos y caribeños, variando entre los estilos del mambo, el son, y el cha-cha-chá, ante las principales audiencias de la época. Tal era su éxito y dominio que la gente pensaba que era cubano y no americano. En el auge de este época, Tito saca su álbum Dance Mania!, tal vez su disco más recordado. 
En 1979 obtendrá el primero de los cinco premios Grammy que consiguió. También en la primera edición de los Latin Grammy fue reconocido con el mejor álbum de tropical tradicional en 2000. Sus álbumes más recomendados son El Rey del Timbal, El Número 100, Cuban Carnaval, Puente in Percussion y Top Percussion. 
La trayectoria de Tito ha sido profusamente reconocida, a través de películas, (llegando incluso a aprecer en un capítulo de Los Simpson), distinciones, reconocimientos en los cuales se le puesto su nombre a diversos edificios, él mismo armó una fundación becaria la Tito Puente Scholarship Foundation. Su deceso se produjo durante una operación al corazón a los 77 años al tratar de resolver una arritmia cardíaca.
Su discografía abarca 198 discos, entre propias y en colaboración. En Amazon, bajo su nombre hay más de 1200 referencias, 
Trabajó con muchísimos artistas latinos, desde La Lupe y Celia Cruz, Julio Iglesias, Kinky, Cheo Feliciano, Azúcar Moreno y José Feliciano. También con Vicentico Valdés, Héctor Lavoe, Willie Colón, Tony Vega, Rolando Laserie, Santos Colón, Fania All-Stars, Milton Cardona.
Como acompañante trabajó entre otros con Dizzy Gillespie y Sonny Stitt, Lionel Hampton, Ben Webster, Miles Davis, Thad Jones, Count Basie y Duke Ellington.


De la nota de presentación del disco transcribimos:
Although Tito Puente is an exciting and excellent instrumentalist, a famous composer and a brilliant arranger, his main function (and the thing he enjoys most) is playing his style of dance music. You find Tito and his band wherever people dance – at the Deauville Hotel, Town and Country, Manhattan Center, The Palladium, Malibu Beach Club, The Zenda, The Biltmore, just to name a few. His music sets feet in motion from Los Angeles to Chicago and New York, from Florida to Cuba and Mexico City. While the Puente band is always thrilling to watch and listen to, it is even more exciting to dance to.

In this album Tito plays his dance music in exactly the same manner that delights dancers wherever he and his band perform. The album explores the rhythms of the mambo, the bolero, the guaguanco, etc. His is great sound and great music.

If ever an album was deserving of its title, this one is it! For here is a dancer’s paradise, a harvest of colorfull, rhythmic music played by one of the world’s finest Latin dance orchestras. Here is Dance Mania by Tito Puente and His Orchestra.
®by Radio Corporation of America, 1958.


Robert Dimery (editor) - 1001 Albums You Must Hear Before You Die, comenta:
Tito Puente - Morning (¿1990?)

La presentación, aparentemente, corresponde al Festival de Jazz de Montreal.



Tom Moon en su libro 1,000 Recordings To Hear Before You Die[1], comenta:

The Most Powerful Puente 
Dance Mania! 
Tito Puente and His Orchestra 

Though his forays into Latin jazz were explosive, and his support of singers legendary, timbale master Tito Puente (1923–2000) made his most important contribution leading a dance band. He understood what dancers needed—as a child, he’d won several dance competitions—and during the exactly what dancers dancing needed, set after dazzling set of sultry cha-cha and screaming mambo played without a whisker out of place.

 Dance Mania!, one of more than a hundred albums in Puente’s catalog, is among the first titles that show the leader attempting to replicate in the studio what his band did nightly in performance. It’s strikingly simple—verses followed by exchanges with a chorus of backing singers, followed by exciting, roof-raising instrumental mambos that make good use of then-novel stereo separations. Within that basic structure Puente and his musicians open up new worlds: On “Mi chiquita quiere bembe,” the verses are in typical cha-cha rhythm, but when they’re finished, the band lunges into a riveting African-style triple-meter gallop. Every selection here jumps—there are eloquent solos (see Puente’s marimba feature “Hong Kong Mambo”) and moments of starched-shirt ensemble execution. Just hearing the introduction to “Llego mijan,” you can imagine couples racing to the dance floor and staying there, locked in motion, as long as the music continues. While Puente’s Latin-jazz titles in the ’70s and ’80s offer glossy big-band passages and jaw-dropping percussion fireworks, those isolated displays can’t match the steamrolling intensity that defines Puente in his prime. Which is here.  

GENRE:  World/Latin. 
RELEASED: 1958, RCA. 
KEY TRACKS: “Llego mijan,” “Mambo gozon,” “Hong Kong Mambo.” 
CATALOG CHOICE: Night Beat. 
NEXT STOP: Tito Rodriguez: Live at the Palladium (see p. 656). 
AFTER THAT: Eddie Palmieri: La perfecta (see p. 573)
[1] Este libro también lo traeremos al Cabezón proximamente.


Tito Puente - Mambo diablo

 Tito al comando de la marimba.




Celia Cruz y Tito Puente - Quimbara




Y para despedirnos nos vamos con un clásico de Toots Thielemans, Bluesette, grabado en 1983 para el sello Concord, en el que ambos coincidieron:

Tito Puente - Bluesette

Personnel: Tito Puente (timbales), Jorge Dalto[1] (piano), Jimmy Frisaura (trumpet), Jerry Gonzalez (congas), Mario Rivera (tenor sax), Bobby Rodriguez (bass), Johnny Rodriguez (bongos).


[1] Prestigioso pianista argentino, ya desaparecido.



Desde un rinconcito del Caribe Sur,
Dark-ius
¡menéalo mami!


Comentarios

  1. ¿Quieren saber qué tan bueno era Tito?

    Hagan la siguiente prueba: Estén unos minutos sin música. Pongan El Mambo Diablo (el tema de marimba). Sigan en silencio.

    De repente, uno no sabe donde, y empezará nuestra mente a repetir el riff del tema!

    Si, Tito trabajaba así, como la termita/comején, que entra a un mueble o libro y tiempo después estará invadido/cundido de colonias de animalitos.

    Salsa y Sabor,
    Dark-ius

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Genesis - A Trick Of The Takes (1998)

Para que tengan mucho Genesis para este fin de semana, esto era a lo que me refería cuando dije que LightbulbSun había dejado sorpresitas para que investiguen y descubran; "A Trick Of The Takes" es un bootleg, un CD con buena calidad en general, de las sesiones de grabación del disco que ustedes se imaginarán. También hay un vinilo titulado "A Trick of the Tail Outtakes" y un cassette con demos, de calidad inferior pero se pueden escuchar algunos detalles q no se escuchan en el CD como pequeñas conversaciones y conteos antes de los temas, cosas como rarezas para la fanaticada. Todo ello queda para que lo disfrutes en el fin de semana y espero que agradezcan a LightbulbSun que seguramente los quiere mucho. Artista: Genesis    Álbum: A Trick Of The Takes Año: 1998 Género: Progresivo sinfónico Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Sobre esto que les cae de yapa, no me pidan videos ni explicaciones que no tengo ni sé. Es lo que hay y lo tienen

“La luna literaria” – Héctor Urruspuru

  “La luna literaria” – Héctor Urruspuru  ...la luna literaria no es más puta porque no puede, toda su existencia entregándose por pocos denarios (de plata, la luna es de plata) ante la presencia del Sol. (El sol (de oro) es la patronal capitalista y la luna, el proletariado más desclasado...)   Toda nuestra pobre existencia intelectual, gravitando alrededor de dos cuerpos celestes!  Necesitamos urgente un tercero. Un tercer astro.  Un meteorito, una roca errante en tiempo y espacio ... que nos parta el planeta al medio. “Letra gótica” – Héctor Urruspuru  Hubo un poeta que vivió toda su vida dentro de una letra gótica, grafema abandonada - casi huérfana - sobre una mesa de madera terciada. Inerme lo hacía, durante el curso monocorde, reloj fatal canónico de los intervalos solares, las horas menores las horas neutras … luego del crepúsculo, la letra, se abría como una flor nocturna para dejar al escritor salir a lidiar perenne, con la noche triste y con el vino. Plumín en mano, t

Genesis - Live at Shepperton Studios (1973)

Como para comenzar a cerrar otra semana a pura música, y de la buena, vamos con una sorpresita de esas que solo nos da el Mago Alberto, y qué mejor que traer, para ello, un registro olvidado de Genesis. Paro para no irme por las ramas, copio un texto que nos presenta esto que ahora ponemos sobre la palestra cabezona: "El vídeo fue grabado en los estudios de la 'BBC' en Shepperton, localidad del condado de Surrey, y lo ha restaurado el colectivo llamado 'Genesis Museum', que ofrece varios conciertos restaurados de la mítica banda, siempre restaurados en calidades digitales muy buenas. El show fue filmado entre los días 30 de octubre y 1 de noviembre de 1973. La banda acababa de publicar su mítico disco "Selling England by the Pound". El repertorio consistió en 5 temas y 2 narraciones y se presentan en 1 hora y 1 minuto de vídeo en total. Después este material se emitió en la televisión italiana. La historia de estas cintas es casi mítica: considerada esta

Rock Federal: Quásar

Quásar es un grupo de rock progresivo con influencias del sonido que caracterizó al rock progresivo en los ‘70s. En su música pueden escucharse la herencia musical de Yes, Génesis y Crucis, entre otros. La banda interpreta sus propias composiciones, que están embarcan en la búsqueda de un sonido nuevo. Además tienen una característica muy particular. Ninguno de ellos pasa de los 22 años. Esto los distingue porque a pesar de su corta edad ejecutan sus instrumentos con suma precisión. Pero además su material no tiene desperdicio. Otra banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre el blog cabezón y AMIBA (Asociación Músicos independientes Buenos Aires). Por Beto Nacarado Quásar se formó en 2018 en la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N. de la R.: Es una escuela estatal en la que por la mañana la currícula es la misma que en cualquier secundario, pero por la tarde se estudia música).  El rock progresivo les llegó mientras estudiaban en l

Aqua-Wreck - Facade (2024)

Para cerrar otra semana a pura música y en donde nos empezaron a meter la mierda llamada "Ley Bases", publicamos este lindo disco, el primero de esta banda finlandesa, porque hay que ponerle onda y alegría a todo lo monstruoso que vamos viviendo cada día. Esta música es principalmente alegre, peculiar, poderosa y elegante, en la música de Aqua-Wreck hya mucho funk y además se pueden escuchar las influencias obvias de las principales bandas progresivas de los años 70 como King Crimson, Van der Graaf Generator, Gentle Giant, ELP y Genesis, y su estilo ecléctico también contiene elementos de jazz y música de juegos. Algo que seguramente sorprenderá a mucho cabezón desprevenido, y que bien sirve para ponerle el broche de oro a otra semana repleta de buena música, que contrarresta al menos en parte toda la basura sonora que escucho cada vez que enciendo la radio, pongo Spotify o miro videos... Artista: Aqua-Wreck Álbum: Facade Año: 2024 Género: Progresivo ecléctico D

Genesis - A Trick of the Tail (1976)

Para cerrar la semana a lo grande, LightbulbSun nos trae unas sorpresas de Genesis, y ahora recordamos un disco que, al contrario de lo que muchos podían preveer luego de la partida de Peter Gabriel, marcó el camino para la era más exitosa del grupo, al menos en lo comercial. La reinvención de Genesis marcó un buen disco, acompañados por Bill Bruford en batería y con Phil Collins por primera vez como voz líder, el Raúl nos trae una versión especial de este trabajo, se trata de material extraído de CDs de los 80, editados desde los "masters originales". Para volver a escuchar a Genesis como se lo escuchaba en los setentas. Que lo disfruten... y nos volvemos a encontrar la semana que viene con mucha más música de lo que tus oídos pueden soportar. Artista: Genesis Álbum: A Trick of the Tail Año: 1976 Género: Rock sinfónico Nacionalidad: Inglaterra Si bien no lo considero uno de los discos "top" de la banda, también hay que situarlo en el momento en qu

Vídeo de los Viernes: Rock Progresivo Británico - Una Observación En Tres Movimientos 2009

Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements, un documental de la BBC 4 producido en 2008, dirigido por Chris Rodley y emitido por primera vez en 2009 Narrada por los propios protagonistas, cuenta la historia de cómo una ambiciosa generación de músicos surgió de la escena musical de los años 60 e intentó expandir los horizontes de la música rock más allá del sencillo pop, lo que llevó a la experimentación instrumental, gigantescos álbumes conceptuales y espectaculares presentaciones en vivo. o en:   Prog Rock Britannia. An Observation In Three Movements Prog Rock Britania

Rock federal: DIVA

DIVA es una banda de Buenos Aires, formada a principios de 1996. Con varios cambios en las formaciones, paréntesis en el tiempo y reinvenciones hasta que a comienzos del nuevo siglo la banda se separó. En 2016 volvieron a juntarse varios de sus miembros originales para darle una segunda vida a esa idea musical de canciones propias en formato Power-Pop. Acaban de editar un nuevo disco “IMPERF3CTO” y es la banda que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires) y el blog cabezón. Por Beto Nacarado DIVA fue la consecuencia de la separación de dos bandas, Sistema simple y Rescate emotivo. El nombre, con el paso del tiempo terminó transformándose en una humorada porque una banda conformada por hombres, todos por arriba de los 50 años, que se llame DIVA era un excelente modo de demostrar su sentido del humor. Aunque ahora, con el ingreso de Giselle Toledo en voces y coros, quizás cambie un poco el sentido. Pero además es un nombre cort

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.